Mostrando entradas con la etiqueta Divulgación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Divulgación. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de octubre de 2018

Sindicato profesional homeópatas

Médicos, farmacéuticos y veterinarios homeópatas se unen en un sindicato profesional


Acta Sanitaria  — 22 OCT, 2018 - 5:07 PM


Los profesionales sanitarios con titulación superior que prescriben o utilizan homeopatía han constituido el Sindicato de Homeópatas Licenciados (SHL), con el objetivo de reclamar a las autoridades sanitarias la regulación para el acceso a la profesión y a la formación en homeopatía y luchar contra las malas prácticas derivadas del ejercicio por parte de personas sin titulación sanitaria que tanto daño causan a usuarios y profesionales. El sindicato se ha constituido este sábado, 20 de octubre, en una asamblea celebrada en la sede de Barcelona, en la que se aprobaron los estatutos e iniciado los trámites para su autorización administrativa. Su secretario general provisional, el doctor Modesto Roca, fue confirmado como máxima autoridad del sindicato. El SHL tendrá implantación nacional, con representación en todas las comunidades autónomas, y contará con vocalías en las que estarán representados los profesionales sanitarios que emplean este método terapéutico: médicos, farmacéuticos y veterinarios. Se estima que en España cerca de 10.000 médicos ejercen la homeopatía, 20.000 farmacias dispensan medicamentos homeopáticos y 200 veterinarios la utilizan en su práctica diaria.

«Quienes atacan la medicina natural son unos ignorantes...»


jueves, 4 de octubre de 2018

Homeopatía: la Comisión Europea no acepta las presiones del Gobierno de España

Tomado de Tener S@lud 

La Comisión Europea ni va a revisar el marco actual sobre la homeopatía, ni va a lanzar ninguna iniciativa prohibiéndola o poniendo en contra de ella a los ciudadanos, ni va a sacar los medicamentos homeopáticos de las farmacias.

Así de clara y contundente es la posición de la Comisión ante el planteamiento del Gobierno de España, que lleva meses alentando una campaña contra la homeopatía que ha terminado llevando ante las altas instituciones europeas.

El Ministerio de Sanidad anunció a bombo y platillo que iba a abanderar una propuesta para que en la Unión Europea hubiera un cambio de postura respecto a la homeopatía, lo que culminó en la reunión en Viena celebrada los pasados 10 y 11 de septiembre, cuando el Gobierno español entregó el documento con su reivindicación.

Nosotros ya conocemos la postura de la Comisión Europea directamente de su boca, y ha decidido parar los pies al Gobierno español en su intento de poner trabas injustificadas a esta terapia.

Y dado que es probable que el Gobierno no difunda esta información (al contrario de lo que hizo cuando presentó su petición a Europa), en Tener S@lud nos ha parecido imprescindible hacerlo. Aunque se la hemos resumido en el primer párrafo, puede leer su respuesta textual en la primera fuente. (1)


¡Debemos unirnos en favor de la libertad de elección de los pacientes y contra la desinformación!

La homeopatía está sufriendo una vil campaña de acoso, capitaneada por las propias autoridades sanitarias. Los que deberían velar por nuestra salud pretenden cercenar los derechos de los pacientes.

Están vilipendiando a los médicos que la ejercen y a los pacientes que se tratan con ella, además de estar poniendo trabas a su conocimiento y difusión.

¿Cómo iba la Comisión Europea a hacerle el juego al Gobierno español si la homeopatía goza de pleno respeto en Europa? Incluso en diciembre del año pasado la misma Comisión Europa ya tuvo que expedientar a España por poner restricciones a la entrada de medicamentos homeopáticos que son legalmente comercializados en otros países de la Unión Europea. (2)


¡Le necesitamos!

La homeopatía es una de las terapias más seguras y eficaces, y está sufriendo un brutal ataque en nuestro país.

Hay muchas razones para estar indignados. Por eso le pedimos que nos ayude a poner freno a los ataques firmando esta petición en favor de la homeopatía y de la libertad de elección terapéutica de los pacientes. Si ya la ha firmado, le pedimos que reenvíe este e-mail a cuantas personas crea que puede interesarle.

Esta petición es la forma de proteger el derecho de todo paciente a disponer de más opciones a la hora de ser tratado por su médico, y de impedir que los ataques injustificados e interesados a una terapia que funciona impidan a más pacientes beneficiarse de ella.

Sabemos que la petición está levantando ampollas y cerrando muchas bocas y debemos llegar hasta el final.

Por favor, ayúdenos con su firma a difundir este mensaje.

Firmemos todos para que cada vez más gente conozca la homeopatía y pueda beneficiarse de ella para prevenir, aliviar y curar enfermedades. Porque Medicina sólo hay una, y en ella cabe perfectamente la homeopatía.



En el siguiente enlace podrá leer la petición completa con todos los argumentos para defender la homeopatía y el derecho de los ciudadanos a tratar su salud con terapias que suman y aportan valor.



Lea aquí los motivos por los que firmar esta petición es tan importante.

Tomado de Tener S@lud


Fuentes:
  1. Reproducción de la postura de la Comisión Europea sobre la petición del Gobierno de España sobre la homeopatía. 1 de octubre de 2018:

    “Desde el punto de vista de la Comisión, el principal foco de la actual legislación de la UE es asegurar la alta calidad y seguridad de los productos homeopáticos que están en circulación dentro de la UE. Las normas actuales contienen salvaguardas para asegurar que los ciudadanos están informados cuando deciden utilizar productos homeopáticos. Dicho esto, es necesario recalcar que en este momento, no existe intención de lanzar nuevas iniciativas o revisar el marco actual sobre homeopatía. La directiva 2001/83/EC incluye un marco regulatorio especial de la UE en relación al márketing de los productos homeopáticos medicinales (HMPs) dentro de los países miembros de la UE”.

    “Por consiguiente, los medicamentos homeopáticos pueden autorizarse como medicamentos convencionales, o bien autorizarse o registrarse a nivel nacional como medicamentos homeopáticos mediante el procedimiento de registro simplificado. Para las autorizaciones nacionales de productos homeopáticos con alegaciones clínicas, los Estados miembros deben decidir qué datos clínicos han de exigirse a los solicitantes. El registro se aplica a los medicamentos homeopáticos sin alegaciones clínicas y centrándose principalmente en su calidad y seguridad. A falta de datos clínicos, los productores no pueden incluir alegaciones terapéuticas en la información sobre sus productos”.

    “Tanto los medicamentos homeopáticos registrados como los autorizados deben estar claramente etiquetados como "medicamentos homeopáticos". Para garantizar la calidad y la seguridad de los productos homeopáticos, los medicamentos homeopáticos y convencionales deben cumplir los mismos requisitos en cuanto a su fabricación, distribución y farmacovigilancia”
  2. Comisión Europea. Paquete de procedimientos de infracción del mes de diciembre. Bruselas, 7 de diciembre de 2017. 

jueves, 27 de abril de 2017

RELATO DE UN VIAJE A MADRID

Relato del Dr. Ricardo Bárcena Gómez
El pasado día 21 de abril viajé a Madrid para asistir a la 1ª Jornada Internacional sobre Enfermedades Autoinmunes y Tratamiento Homeopático que iba a celebrarse al día siguiente en el Instituto Homeopático y Hospital de San José de Madrid, cuna de la Homeopatía en España.
La organización del evento corría a cargo de la Academia de Homeopatía, entidad recientemente creada, que tiene como lema Lugar de Encuentro.
La Academia de Homeopatía ha sido constituida por un pequeño grupo de médicos homeópatas, conocedores del método homeopático de curación, con años de experiencia clínica, que han sentido la necesidad de profundizar en el conocimiento de dicho método, conscientes de que la Homeopatía es la mejor opción terapéutica que podemos ofrecer al ser humano enfermo.
La Academia de Homeopatía inicia su andadura con tres objetivos: la guarda y custodia de los conocimientos fundamentales del método homeopático; transmitir ese conocimiento a todos aquellos profesionales sanitarios que lo quieran recibir; y que todo ello se pueda hacer en un ambiente de fraternidad, entre colegas de escuelas diferentes, con enfoques diferentes, con espíritu de aprendizaje permanente.
Este pequeño grupo de médicos homeópatas, en la madurez de la profesión, han decidido emprender un largo y apasionante viaje dirigido a adquirir un conocimiento profundo del método homeopático. Sin duda, que este camino recién iniciado no estará exento de dificultades, sobre todo en el momento actual donde la Homeopatía está siendo atacada sin piedad. Nace así un nuevo “lugar de encuentro”, un espacio abierto, plural, de crecimiento, trabajo y estudio de la Homeopatía.
Estimulado e ilusionado por todas estas consideraciones previas, viajo a Madrid para encontrarme con estos médicos homeópatas. Coincido en el AVE en Sevilla con el Dr. Gerardo Rodríguez y en la parada de Córdoba se añade la Dra. Natividad Povedano. Mientras conversamos coincidimos los tres en la ilusión que sentimos por participar en esta nueva iniciativa.
En la noche del día 21 nos reunimos para cenar con otros compañeros que asistirán a esta Jornada. El Dr. Francisco Javier Ramos nos habla con entusiasmo del proyecto que han puesto en marcha.
Al día siguiente, alrededor de las 9.30 h. comenzamos la Jornada con la presentación de la misma y de la Academia de Homeopatía por el Dr. José Eugenio López y la Dra. Sonia Alonso. Treinta y cinco compañeros asistimos a este encuentro.
La primera exposición corre a cargo del Dr. Francisco Javier Ramos y la Dra. Alicia Falagán. Presentan dos casos clínicos, el primero de ellos de una paciente con artritis reumatoide tratada y curada con Coffea Cruda, medicamento de la familia de las Rubiáceas. El segundo caso es el de una niña con artritis crónica juvenil tratada y curada con Calcarea Carbonica.
La segunda exposición la hace la conocida veterinaria Coral Mateo que nos habla del Carcinosinum en el tratamiento de la enfermedad autoinmune en animales. Durante su exposición hace unas interesantes consideraciones sobre los efectos adversos de las vacunas en los animales y en los humanos.
En el coloquio posterior nos detenemos en dialogar sobre el controvertido tema de las vacunas.
En la segunda parte de la mañana, escuchamos con atención la exposición del Dr. Emilio Morales con el título de El caso clínico en Homeopatía. Presenta dos casos clínicos, el primero de enfermedad de Crohn, curado con Nitricum Acidum. El segundo una uveítis autoinmune curada con Alumina.
A continuación inicia su exposición el Dr. Manel Mateu con el tema Lantánidos y policrestos en enfermedades autoinmunes. Presenta también dos casos clínicos, el primero una artritis reumatoide curada con un medicamento lantánido, Promethium Muriaticum. El segundo, un caso de vasculitis autoinmune curado con Calcarea Carbonica.
El siguiente caso clínico es presentado por el Dr. Juan Manuel Marín. Es un caso de hipertiroidismo, tratado con diferentes medicamentos homeopáticos y finalmente curado con otro lantánido, Praseodymium Muriaticum.
En el último coloquio de la mañana dialogamos sobre el tema de potencias y dosis.
La primera exposición de la tarde la hacen el Dr. Pedro Luis Rocamora y la Dra. Sonia Alonso, presentando un caso clínico de una joven con enfermedad de Crohn y esclerosis múltiple, curada con China.
La Dra. Pilar Casaseca presenta un caso clínico de esclerosis múltiple aún no resuelto.
El Dr. Flavio Tonello, de Génova, nos presenta un caso de lupus curado con Tuberculinum.
Después de la pausa del café, el Dr. Francisco Javier Ramos nos habla del futuro e ideario de la Academia de Homeopatía, presentándonos los proyectos más inmediatos, un Curso de Iniciación a la Homeopatía y un curso online de Experto en Urgencias y Emergencias con Homeopatía.
El logotipo de la Academia de Homeopatía es un hermoso y frondoso Árbol de la vida, que hunde sus profundas raíces en el conocimiento de nuestro método, en sus inmutables principios, y bajo cuyas ramas nos encontramos los médicos homeópatas para dialogar y encontrar la paz.
La segunda parte de la tarde se inicia con la exposición de un caso clínico de colitis ulcerosa presentado por el Dr. José Eugenio López y la Dra. Adelina Díaz, curado con Argentum Nitricum.
El último caso clínico de la jornada lo presenta nuestro querido y apreciado Dr. Giacomo Merialdo, director de la Escuela de Medicina Homeopática Dulcamara-Kaos de Génova. Se trata de un caso clínico de artritis juvenil, inicialmente tratado con Phosphoricum Acidum y finalmente curado con Guaiacum officinale.
La despedida corre a cargo del presidente de la Academia de Homeopatía, Dr. José Eugenio López.
Nos vamos todos con la sensación de haber asistido a un encuentro importante y al inicio de un apasionante camino.
Los casos clínicos presentados han sido muy interesantes y didácticos, resueltos con diferentes estrategias.
Ha sido un acierto el haber dejado tiempo suficiente para el diálogo y la discusión de diferentes temas entre todos los asistentes.
Es de destacar la fraternidad entre todos nosotros, el respeto y la consideración entre los compañeros.
Me marcho hacia Sevilla cansado, pero muy contento y agradecido a los compañeros que con tanto amor han propiciado este encuentro. Ha merecido la pena el esfuerzo que todos hemos realizado.
Gracias, muchas gracias.
Un fuerte abrazo.

Dr. Ricardo Bárcena Gómez

lunes, 9 de enero de 2017

Niños de carácter difícil III




Tuberculinum

Dice Pathak al respecto de lo mental del remedio: «Sensible; a la música; toda nimiedad irrita; < al despertar. Accesos de temperamento violento; quiere pelear; tira todo a todos; aún sin causa. Insatisfecho; siempre quiere un cambio, quiere viajar; no quiere permanecer en un sitio por largo tiempo, quiere hacer algo diferente, aún, encontrar un nuevo doctor, cansancio de la vida. Aversión al trabajo mental. Descuidado. Temor a los animales; a los perros. Se queja y gime con cualquier indisposición. Deseo de usar lenguaje grosero, maldice y jura. Humor cambiante. Confusión; todo en la habitación parece extraño. Alucinaciones nocturnas; se despierta atemorizado. Los niños se despiertan gritando con inquietud. Ansioso. Desesperanzado. Locuaz; durante la fiebre. Contradictorio; manía y melancolía; insomnio con estupor.»

Tuberculinum tiene diferentes razones para ser un niño nervioso. Nunca está tranquilo porque piensa que en otro sitio estará mejor. Por ello va a cambiar de actividad, va a cambiar de sitio.

Creo que no es el movimiento lo que mejora Tuberculinum, como sería el caso de Rhus toxicodendron, que mejora por el movimiento en si mismo.

El niño pequeño es inestable (Tuberculinum es un gran remedio de inestabilidad psicomotriz en la infancia) porque no se contenta con o que tiene, está perpetuamente insatisfecho de la vida normal, quiere que las cosas cambien, quiere cosas diferentes y las ensaya sucesivamente, pero pocas veces halla verdaderamente lo que quiere. Es una inestabilidad de tipo existencial, cerca de la de Phosphorus, remedio con el que tiene muchas vinculaciones, tales como la esquizofrenia o el delirio.

Tuberculinum tiene la necesidad de evadirse de la realidad. Puede ser un remedio de fuga, como Lycopodium, del adolescente que se va a la India. Tiene necesidad de evadirse bien sea viajando realmente, bien sea refugiándose en un mundo imaginario de sueño. E niño Tubeculinum sueña mucho durante el día, tiene una gran imaginación, inventa muchas cosas imaginarias y busca de forma permanente su felicidad en otra parte (creo que éste es el único remedio). Esta es la razón por la cual es inestable.

La razón por la cual es un niño caracterial, inaguantable, es la siguiente: generalmente Tuberculinum no es inaguantable de manera permanente, solo en ciertos momentos provocados por las dificultades de la vida. Solamente cuando está totalmente descompensado va a ser un niño inaguantable de manera permanente.

Pero normalmente no es inaguantable de manera permanente. Lo que determina el que se vuelva inaguantable son las dificultades de la vida, que Tuberculinum no aguanta bien. ¿Cuales son esas dificultades?

En primer lugar son las dificultades banales, es decir, todo aquello que produzca cansancio, como el trabajo, el ejercicio muscular, etc. Tuberculinum es un niño fácilmente fatigable. Tambien los cambios penosos de la vida, que sufre pasivamente. Pero sobretodo, lo que aguanta menos son las heridas de amor propio, como Staphysagria.

Yo creo que el origen de una tuberculosis o de un temperamento tuberculínico hay una herida narcísica, una carencia afectiva, un olvido o una negligencia afectiva. De esta manera, poco a poco, se puede fabricar un temperamento tuberculínico. Esta es mi teoría, y en este sentido los médicos que nos dedicamos en especial a los niños tenemos una ventaja enorme, puesto que vemos muchas veces las enfermedades en el momento en que se están iniciando, y podemos ver el contexto psíquico en este mismo momento.

Es por esto que puedo decir que cuando no hay antecedentes de herencia y se inicia un estado alérgico, un carácter difícil o un temperamento tuberculínico, hay etiologías psíquicas. En el caso de Tuberculinum yo creo que hay un olvido carencial afectivo.

Hay pues, una carencia afectiva precoz, que explica el porqué tiene ganas de drogarse después, de evadirse a través de las drogas, o bien a través de los sueños o de los viajes. Es una manera de emborracharse, y cuando la gente se emborracha, se aturde.

Es normal que todo el mundo tengamos algo de todo esto, todos somos un poco neuróticos, etc. Pero cuando es importante y constituye un cuadro claro de tuberculinismo podemos hablar de Tuberculinum.

Su primer problema podría corresponder a la pérdida del objeto ideal o a una herida narcísica original, como lo sugieren los síntomas: intolerancia a toda contrariedad física corporal, fobia de ser tocado, arrebatos agresivos de autodefensa. Por ejemplo, el examen médico puede constituir una agresión para el niño, y si es así va a debatirse y va a luchar fuerte, solamente para defenderse. Puede ser muy violento, pero solo es como defensa, pues cuando dejamos de examinarlo inmediatamente va a estar tranquilo y simpático.

Es decir, son niños muy simpáticos con el médico, pero si queremos examinarlos no lo permiten, aunque esto no es siempre obligatorio, y el hecho de que un niño se deje tranquilamente examinar por el médico no deba hacernos excluir a Tuberculinum.

Los síntomas son: Arrebatos agresivos de autodefensa, fobia de ser tocado o intolerancia a toda presión corporal, porque el cuerpo para él parece ser algo sagrado.

Son niños muy dulces generalmente, no son querellantes ni desobedientes. Solamente cuando están enfermos se van volviendo poco a poco niños malos, que gritan, golpean, rompen cosas, dicen malas palabras y amenazan: ¡Si me tocas, te mato!



Aurum

Aurum es un remedio bastante frecuente en la infancia. Hay un trabajo al respecto de Grandgeorge bastante interesante, os remito a su lectura.

Frecuentemente se confunde éste remedio en la infancia con Lycopodium, porque es también violento y dictatorial, y presenta también ezcemas, así como cólicos a veces.

Lo mínimo que podemos decir de Aurum es que son niños de carácter muy fuerte. Es un poco como Lachesis pero en niño (aunque Lachesis es un medicamento que, a pesar de ser mucho más frecuente en las niñas, se puede dar también en niños). Aurum es pues el Lachesis masculino.

Son niños muy coléricos, violentos, sobretodo si son contrariados o si sufren por dolor.

Aurum es un remedio de gente que piensa en la muerte; es un remedio depresivo, pero el niño no piensa en la muerte ni es depresivo casi nunca (solo en casos muy graves y verdaderamente excepcionales el niño puede caer en un estado depresivo de Aurum, queriendo entonces morir).

El 99% de los niños Aurum no presentan depresión alguna, aunque ésta permanece de fondo, y no muy lejana. Es la depresión la que provoca los síntomas agresivos.

Es el mismo caso de los viejos que están siempre realmente desagradables y agresivos, tanto con el propio médico como con todo el mundo. De hecho se trata de viejos que son muy depresivos y no caen en ideas de suicidio solamente porque pueden ser agresivos.

Un psicoanalísta nos diría que le niño Aurum en el fondo es un depresivo, pero dicha depresión no es visible.

Aurum es un niño:
  • Querellante.
  • Violento.
  • Activo.
  • Muy trabajador.
  • Lleno de proyectos.
  • Apresurado en sus ocupaciones.
  • Temerario.
  • Peleador. Es uno de los niños más peleadores de todos. Va a buscar la pelea.
  • Grosero (violencia verbal)
  • Dictatorial.

Veremos que son niños que más o menos tienen las mismas etiologías que Lycopodium, aunque generalmente no son el primer hijo de la familia sino que son el último (el benjamín), aunque esto no es algo rígido, naturalmente.

Son benjamines que son pequeños tiranos domésticos, pequeños pero fuertes, terribles, que mandan a toda la familia, sobretodo a sus hermanas, aunque sean mucho mayores que él, y a las cuales pegan.

Son pequeños tiranos simpáticos (como Sulphur), abiertos, con mejillas rojas, pero que en el momento menos pensado atizan a su hermana, etc.

Síntomas generales:

El principal son los cólicos de neonatos, muy importantes.

Durante el embarazo la madre puede sufrir una ictericia.

Es un remedio también de psicosis puerperal de la madre, con dolores del parto muy penosos y mal vividos, que desesperan a la madre… Kent: PAIN; UTERUS,labor pains, desperate, make her: Aur., cham.

El neonato puede presentar una hernia umbilical, como Lycopodium. Es un síntoma muy interesante.

En ciertos casos es posible también que haya una cardiopatía con hipertrofia cardiaca (Aurum es un remedio de exceso de sangre), así como hemorragia cerebral después de un traumatismo.

La madre presenta una disminución de la secreción láctea.

En el niño que tiene accesos de cólera en los cuales se sofoca (el bebé de pocos meses), y es el remedio ideal en los espasmos del llanto: el niño se pone cianótico y puede llegar a perder el conocimiento.

La asociación de iras, hernia umbilical y cólicos importantes del primer trimestre, constituye un buen síntoma en los antecedente de un niño Aurum. Hay que preguntar sobre estos antecedentes cuando era bebé. También la asociación de ezcema es de gran valor.

Puede presentar también obstrucción de la nariz (como Lycopodium).

Otra localización de Aurum es a nivel de los oídos: el niño puede presentar otitis supuradas, con mastoiditis. Si hay asociación de todos estos síntomas (otitis, ezcema, cóleras, hernia umbilical, etc., la elección de Aurum es segura).

También es posible que el niño presente tos seca durante el día (desde el amanecer hasta que se pone el sol).

Puede ser también un remedio de Hidrocefalia.

Cuando el niño es más grande presenta un síntoma que si se asocia con los otros tiene gran valor: es la criptorquidia (uno de los testículos no ha descendido). Aurum en este caso es muy eficaz, sobretodo si el testículo está cerca de la salida. En este caso bajará seguro en unas pocas semanas. Si está muy alto no es seguro que baje y tal vez sea necesaria la cirugía.

Otra patología que el niño puede presentar es la escarlatina. Aurum es un gran remedio de escarlatina.

Puede presentar también:
  • Asma por tiempo húmedo.
  • Sabañones en invierno.
  • Dolores óseos de las rodillas con el crecimiento.

Yo creo que Aurum es el remedio de los hombres que presentan accidentes vasculares cerebrales por cólera.

En los casos en que se presente en la adolescencia una tendencia al suicidio (muy grave), el diagnóstico de Aurum será: depresión precedida por un estado de violencia durante años, con signos de Aurum (eczema, cólicos, otitis, etc.). El hecho de haber pasado la escarlatina debe hacernos pensar también en Aurum.


Para acabar os remito al argumentario de las razones que da un niño para no obedecer, bien descritas en uno de los libros que os recomendé más arriba (Niños desobedientes, padres desesperados):

«LAS RAZONES QUE DAN LOS NIÑOS PARA NO OBEDECER
Desobedecer es inherente al niño, con la protesta manifiesta lo que no le gusta o que no está de acuerdo con lo que le pides. Y eso es descubrir, describir y sentir emociones propias, es decir, desarrollar su inteligencia emocional. Pero también expresa: «Estoy aprendiendo, sé que es más fácil convivir cuando cumplo con mis responsabilidades, pero me cuesta hacerlo y quiero que tú me enseñes». Seguro que en alguna ocasión has oído responder a un niño cuando se niega a hacer algo:

1. Porque tú lo digas.
2. Cuando tú me... ya lo haré yo.
3. Eso no es justo...
4. Ahora voy, tranquila
5. Y mi hermano qué.
6. En casa de mi amigo no hay que hacer eso.
7. Pues la abuela me deja.
8. En casa de papá no tengo que…
9. Eso es una tontería...
10. Vas listo si crees que...
11. Hasta que tú... yo no...

El listado podría ser interminable, pero todas estas respuestas tienen algo en común. Cuando el niño las dice, está enfadado.»