Mostrando entradas con la etiqueta Alergia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alergia. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de agosto de 2015

Pollen

CARACTERÍSTICAS DE LA SUSTANCIA:
La palabra "polen" procede del latín 'polinem' y significa harina o polvillo. Es un polvo finísimo producido por las anteras de los estambres de las plantas fanerógamas es decir, de las plantas que producen semillas.
Constituye el elemento fecundante de las flores y es por dicha razón, un producto concentrado de elementos fecundadores, formadores y que aseguran el crecimiento por lo que es altamente nutritivo. El polen de las flores es empleado por las abejas para alimentar a sus larvas. Este polvillo fecundante, por lo regular de color amarillo o amarillento, está constituido por microesporas.
Hay dos clases principales de polen: El que se compone de granitos lisos, sueltos y muy ligeros que el viento, al mover las ramas de las plantas, lo desprende de las anteras y lo arrastra a considerable distancia; y otro polen de granitos viscosos, pegajosos, la mayoría de las veces con grabaduras y resaltos en la superficie, que el aire no puede desprender ni arrastrar, pero del que los insectos que visitan las flores se cargan a menudo y emplean para sus necesidades.
Desde el Punto de vista médico, el polen más importante es el de cubierta lisa y no viscosa, muy ligero. Que va por los aires, del cual las plantas respectivas producen grandes cantidades. Su importancia, en este caso, estriba en ciertas manifestaciones morbosas de personas singularmente sensibles al polen de diversas especies de plantas. Son manifestaciones alérgicas, que pueden ser muy diversas; pero entre las más frecuentes se cuentan los fenómenos asmáticos y las rinitis. (Enfermedad del polen: fiebre o asma del heno).
Las polinosis representan hoy en día una de las mayores causas de alergia. La polinosis se manifiesta por una sintomatología muy evocadora: rinitis, conjuntivitis, prurito nasal,
estornudos, rinorrea y, en los casos más severos, asma. La etiología alérgica de estas manifestaciones se demuestra a través de los test biológicos y cutáneos. Por otra parte, la fecha de aparición de las manifestaciones clínicas puede servir igualmente como elemento de diagnóstico. El calendario de los pólenes presenta el predominio estacional de las principales especies responsables de las alergias.

COMPOSICIÓN:
Sólo desde el año 1954 conocemos un análisis exacto de los elementos químicos y sustancias activas del polen. Fue analizado en dicho año por el investigador francés Rémy Chauvin.
El polen contiene glúcidos, lípidos, prótidos, oligoelementos, vitaminas, hormonas, enzimas y otras sustancias (Aminoácidos: Histidina, lsoleucina, Leucina, Lisina, Arginina, Fenilalanina, Metionina, Treonina, Tirosina, Triptófano, Valina. Minerales: Potasio, Silicio, Calcio, Magnesio, Fósforo, Manganeso, Azufre, Cloro, Hierro, Cobre. Vitaminas: A, B1 B2 B3 B5 B6 C y P)

USOS:

Complemento dietético.
Para regular la actividad intestinal, aumentar la hemoglobina, aumentar de peso y mejorar el estado general, estimular el crecimiento, mejorar la digestión, aumentar el apetito, mejorar el estado anímico, mejorar el riego cerebral, acrecentar la capacidad mental, mejorar la capacidad visual.
En síntomas prematuros de envejecimiento, cáncer, enfermedades por radiaciones y trastornos citostáticos, enfermedades urológicas: cistitis, cistopielitis, adenoma inicial de próstata.

Cosmética para la preparación de productos de belleza.

Inmunoterapia desensibilizante.

PREPARACIÓN HOMEOPÁTICA:
En el trabajo "¿Es la Homeopatía una respuesta placebo? se utilizó una mezcla de Pólenes de 12 especies de hierba más comúnmente asociadas a rinitis estacional en el Reino Unido y fue preparado por Nelsons.
Pollens (Asociación del polen de Chopo, polen de Heno, polen de Tila, polen de Pino, polen de Castaño y polen de Roble)

Pollen de Gramíneas (polen de Castaño, de Pino, de Platanero y de Tila).

PROVING:
No conozco ningún 'proving' de la sustancia.
Es un medicamento en fase de experimentación en la desensibilización de la fiebre del heno (asma bronquial, neurodermitis y eccemas).

ESTUDIO CLINICO DEL POLLEN PARA DEMOSTRAR LA SUPERIORIDAD DE LA ACCIÓN DEL TRATAMIENTO HOMEOPÁTICO SOBRE LA DEL PLACEBO: publicado en "Lancet", ha sido realizado en doble ciego versus placebo en 144 pacientes afectados de alergia al polen (fiebre de heno). Con homeopatía Pollen 30 CH suministrado durante 2 semanas, en un estudio que duró 5 semanas, permitió reducir la intensidad de las manifestaciones alérgicas (p< 0,02) y el consumo de antihistamínicos (p< 0,03) de manera estadísticamente significativa con relación al placebo. Sólo el grupo de los enfermos tratados homeopáticamente mostró una clara reducción de los síntomas según evaluación
del médico y del propio paciente.
El estudio fue diseñado para contestar simplemente a la cuestión de si el efecto de una potencia difería del efecto placebo, y no Para evaluar el uso de los pólenes potenciados ni el lugar de la Homeopatía en general en el tratamiento de la fiebre del heno.

Un primer estudio llevado a cabo por el Profesor Ruff, del Laboratorio de Fisiopatología de Saint-Péres (Francia), ha permitido revelar a través del test de histamino-liberación in vitro, el efecto beneficioso de 3 medicamentos: Pollens 9 CH, Histaminum 7 CH y Arsenicum album 15 CH 'en la reactividad de la sangre de los pacientes alérgicos a los pólenes, en los que se observó una reducción en la liberación de histamina.
En este estudio se demuestra la superioridad de la acción del tratamiento homeopático de la fiebre del heno comparada con el placebo.

CASOS:
(DOLISOS) Un caso del servicio del Profesor Ruff: Señora A.G. de 43 años de edad, que presenta desde hace 30 a. una rinitis alérgica al polen muy severa, con predominio de síntomas oculares (prurito, irritación, lagrimeo), obligándola incluso a llevar continuamente gafas oscuras durante el período de la polinización. Los tests cutáneos son claramente positivos a los pólenes (5 gramíneas), así como el test biológico que pone de manifiesto una liberación de histamina del 43% en respuesta a los pólenes.
Las IgE totales son normales (72 UI/mI). Tras cinco semanas de tratamiento con Pollens 9 CH, una toma en la mañana y otra en la noche, la paciente no presenta ya ningún síntoma clínico, efectuando además la supresión total de los tratamientos locales.
Al cabo de las cinco semanas mencionadas, la liberación de histamina, no es más que del 27%. En los años sucesivos tomó Pollens 15 CH, una dosis semanal durante cinco semanas, comenzando a principios de marzo y en las estaciones polínicas correspondientes, no aparecen más que ligeros síntomas oculares de tipo menor fácilmente controlables por un tratamiento local.

PRINCIPALES FUENTES DE ESTUDIO
REILLY D.T., TAYLOR M.A., MCSHARRY C., AITCHISON T.; 'Is Homeopathy a placebo response? Controlled Trial of Homeopathic Potency, with Pollen in Hayfever as Model", The Lancet, October 18, 1986: 881-886.

REILLY D.T., TAYLOR M.A., MCSHARRY C., AITCHISON T.; "¿Es la Homeopatía una respuesta placebo?, Ensayo controlado sobre la potencia homeopática utilizando polen en la fiebre del heno como modelo, The Lancet (Ed. Esp.)Vol. 10, N° 2, 1987: 97-102.

REILLY D., TAYLOR M.A., BEATTIE N.G.M., CAMPBELL J.H., MCSHARRY C., AITCHISON T.C.; 'Is evidence for Homoeopathy reproducible?, The Lancet, Vol. 344, December 10, 1994:1601-1606.

REILLY D., TAYLOR M.A., BEATTIE N.G.M., CAMPBELL J.H., MCSHARRY C., AITCHISON T.C.; "¿Son reproducibles las pruebas de la Homeopatía?, The Lancet (Ed. Esp.) Vol. 26, N° 5, 1995: 276-282.

DOLISOS; "Las alergias primaverales"; Dossier Clínico, Boletín informativo de la Investigación Clínica de los Laboratorios Dolisos.


miércoles, 3 de noviembre de 2010

La alergia a las proteínas de la leche de vaca según un equipo italiano

(Solinas C et al. J Matern Fet Neonat Med. 2010 Oct ; 23 Suppl 3: 76-9.)

Un equipo italiano ha revisado la alergia a las proteínas a la leche de vaca y recordado que afecta al 2-7,5% de los niños y puede persistir, en algunos casos, más allá de los cuatro años. La sospecha de la alergia a las proteínas de la leche de vaca se basa en una anamnesis familiar detallada y en la historia clínica infantil, en la aplicación de pruebas cutáneas, pruebas del parche y pruebas de laboratorio, seguidas de una dieta de exclusión y de una prueba de provocación a las proteínas de la leche de vaca. Se emplean diversos tipos de productos para alimentar a los niños alérgicos, en particular productos hidrolizados basados en caseína y productos basados en aminoácidos y soja.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20836734

Revisión inglesa sobre el diagnóstico y tratamiento de la alergia a las proteínas de la leche de vaca

(du Toit G et al. Arch Dis Child Educ Pract Ed. 2010 Oct ; 95(5): 134-44.)

Los autores anglosajones han publicado una síntesis de la alergia a las proteínas de la leche de vaca, una de las más frecuentes en los países desarrollados, tanto más invalidante cuanto que la leche de vaca está presente en la mayoría de los alimentos de una dieta equilibrada. La alergia a las proteínas de la leche de vaca puede inducir multitud de reacciones en todos los órganos, por ejemplo la piel, el tubo digestivo y la vía respiratoria. Además de alergias inmediatas, perfectamente conocidas y mediadas por las IgE, existen cada vez más pruebas de que la alergia a las proteínas de la leche de vaca se manifiesta de manera tardía en el tubo digestivo o en la piel, sin una intervención patente de las IgE. El tratamiento consiste, en esencia, en la eliminación de las proteínas de la leche de vaca, incluso si se efectúan en ese momento tentativas de desensibilización. Uno de los problemas de la alergia a las proteínas de la leche de vaca es la dieta, que debe adaptarse en todos los casos.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20688848