martes, 21 de diciembre de 2010

Desde mi sillón

Sentado en mi sillón, los párpados cerrados, el crepitar cercano del fuego en la chimenea, la penumbra en la sala y el pensamiento dirigido al silencio. Un cuadro, una necesidad. A veces el alivio después del trabajo, ese espacio añorado que sin duda reconforta, en ocasiones es un deseo, algunas veces una certeza. Hoy, en ese espacio de silencio sonreía, me acordaba del artículo leído y me decía:¡qué razón tiene!
Alguno de sus pacientes parecía mío, alguno de los médicos de los que habla me resulta conocido; la sonrisa pasa a ser risa franca en el memento que de lejos en la televisión que mi hija tiene enchufada en la cocina y puesta a voz en grito, todo hay que decirlo, el locutor afirma que un grupo de especialistas de la Universidad de Navarra han comprobado que la vida se alarga más de cuatro años en aquellos individuos que se ríen al menos quince minutos al día. Mi risa suena en la estancia y mi hija se asoma y me dice: ¿papá, te pasa algo? Niego con la cabeza y ella afirma: “Estás loco”.
Entorno los párpados, sonrío y asiento mientras ella me deja en relajada postura.
Mi pensamiento vuelve al artículo de Emilio Morales en su blog “libros de homeopatía”, esa forma de felicitación que ha prendado en mi inconsciente y me ha hecho sonreir, porque si hay algo que me relaja, es simplemente divagar esos pocos minutos que después de comer, me permiten surcar el abismo en el sopor.
Yo debo ser un ingenuo desmedido, pero si he tenido MA-ES-TROS, ahora son compañeros que un día me abrieron una puerta y me enseñaron, en ocasiones con paciencia, un camino que no conocía, del que no tenía ni la más remota idea. Por descontado que yo he tenido MA-ES-TROS. Me acuerdo ahora de los años mozos y de mis buenos MAESTROS, en el colegio primero, donde también los tuve malos, muy malos, pero el posos de los buenos y excelentes me marcó una línea no escrita que sin duda me sirvió de guía. Luego en el Instituto fui un afortunado, pues he de decir que mis MAESTROS fueron de lo mejor. También tuve alguno en la Universidad de grato recuerdo, y cómo no, en el postgrado.
Me considero afortunado por este variopinto cuadro de MAESTROS que me tendieron y enseñaron un camino, sería terriblemente injusto que pensara que la forja de este individuo, es decir, yo mismo, pudiera entenderse sin la guía que en su momento estas personas trazaron en mi camino. Como es obvio, yo elegí, pero no por ello voy a dejar de pensar que su apoyo me sirvió, también sus críticas que para mí son el soporte de la desmedida y me sirven para encuadrar tras la disensión ese cuadro en mi perfección y que yo llamo “momentos de la vida”.
Luego, cuando cuando más tarde esos MAESTROS han sido compañeros, me he sentido doblemente afortunado, los que fueron guía ahora son “iguales” y si ellos lo entienden son infinitamente más MAESTROS pues con humildad asumen que otros pueden discrepar desde el conocimiento y a veces discutir desde las posiciones formadas, que no cerradas.
Hablando de MAESTROS, recuerdo a Don Juan Luís Rey Moreno, un maestro para el que los alumnos eran personas, individuos, en aquel entonces pequeños adolescentes por formar y que con mucha humildad y cariño, aparte de enseñarnos “Sociales”, que por cierto, lo hacía de maravilla, nos enseñaba a ser personas educadas en valores. Como es obvio, en aquella clase de “cincuenta y tantos energúmenos” no todos éramos igual de agradecidos, pero con el tiempo pude comprobar que en algunos de nosotros (pues la clase sólo era de chicos), ese hombre feliz, dejó poso, ese poso que el buen MAESTRO no califica, pues enseña e instruye en los caminos, luego tú, sensible humano, eliges.
Ésta es mi pequeña deuda de gratitud, alguien, o muchos, no sé, pueden calificarla, pueden ponerle nombre, pero no olvidemos, los que califican no son MAESTROS, sólo enseñan e instruyen en el camino, el alumno simplemente elige y cuando se equivoca o no trabaja, suspende. Si es listo, se levanta e inicia una nueva andadura siguiendo esa línea no trazada que explica el verdadero camino, el de uno mismo, el propio.
Me desperezo en el sillón y me pregunto si este fluir de pensamientos tiene algo que ver con la Homeopatía, y me digo: ¿cómo no? Este es mi camino, un camino de felicidad para quien lo practica y para muchos de los que se benefician de su bondad.
¡Felices Fiestas!

lunes, 20 de diciembre de 2010

POSIBILIDADES DE TRATAMIENTO HOMEOPÁTICO EN EL ENFERMO DE CÁNCER TERMINAL

Dra. Maria Teresa Guerrero Briz, 2007

Este trabajo pretende hacer un estudio sobre las posibilidades del empleo del tratamiento homeopático en el contexto del paciente de cáncer terminal. Nos referimos de forma específica a esta enfermedad, puesto que tiene unas características muy marcadas que distinguen a estos enfermos como realmente incurables, y con un pronóstico vital que no suele superar los seis meses. Entre estas características podemos destacar:
- La presencia de una enfermedad avanzada, progresiva e incurable, con un debilitamiento progresivo del enfermo, que se encuentra en una situación de escasa vitalidad.
- Afectación multiorgánica, que da lugar a la aparición de numerosos síntomas intensos, múltiples y cambiantes, que pueden hacer difícil la elección de un medicamento homeopático adecuado.
- Gran impacto emocional en el paciente y la familia, muy relacionado con la presencia, explícita o no, de la muerte.
- Enfermos polimedicados, que ha sido sometidos no sólo a los medicamentos de intención curativa para el cáncer (quimioterapia y radioterapia), sino además a los empleados para el control de los síntomas derivados de sus efectos secundarios.

Nos encontramos pues con un paciente es el que es muy difícil recoger síntomas puros propios del enfermo, ya que se mezclan los de la enfermedad en progresión, en la que hay un deterioro multiorgánico, los provocados por los efectos secundarios de la quimioterapia, de la radioterapia, y otros medicamentos que se suelen usar. En la medicina convencional estos enfermos son tratados con una batería de medicamentos agresivos, buscando el total control de los síntomas, sin importar ya los efectos secundarios y primando únicamente el bienestar de la persona en sus últimos días de vida. Generalmente este objetivo se consigue hasta la misma muerte, si el seguimiento del enfermo es muy intensivo. Pero en otras ocasiones el control de los síntomas no se consigue de forma completa, bien porque éstos son muy rebeldes y se llega al techo terapéutico de los medicamentos, o bien porque el médico que está a cargo del tratamiento no tiene un buen conocimiento de cómo usar éstos. Por eso podemos plantear la posibilidad de usar tratamientos homeopáticos, si no ya de intención curativa, ya que el deterioro orgánico del enfermo con cáncer avanzado es tan grande que ya no se puede pretender alcanzar la curación, sí de intención paliativa. Se pretendería con ello mantener la calidad de vida del enfermo el máximo tiempo posible y el control de los síntomas de forma urgente.

El dato que más debemos tener en cuenta en los enfermos con cáncer terminal es su comprometida situación vital, con una escasa capacidad de reacción a los medicamentos. La situación vital no es un parámetro medible de forma objetiva, de hecho hoy en día no se suele tener en cuenta en la medicina convencional, en la que se da más importancia a los resultados de las pruebas complementarias. Sin embargo, en los pacientes con una enfermedad tan avanzada, en los que se tiende a no hacer ya muchas exploraciones complementarias ya que sólo aportan malestar para el enfermo, si se observan este tipo de datos a la hora de predecir el avance de la enfermedad y la cercanía de la muerte. Consideramos para ello el aspecto de la cara (el color de la piel y las mucosas, la mirada, el aspecto general de los rasgos), la energía de la voz y de los gestos, la hidratación de la piel, la capacidad para mantener una conversación… Conforme la enfermedad va avanzando empezamos a notar el debilitamiento del enfermo con sólo mirarlo y hablar con él.

En el caso de usar un tratamiento homeopático en estos enfermos, en la mayoría de las ocasiones ya no deberíamos usar un medicamento muy profundo ni potencias muy altas, ya que están muy debilitados y con muy escasa capacidad de reacción. De hecho, con respecto a este tema Kent se refiere en sus observaciones pronósticas, concretamente en la primera observación: “Una prolongada agravación y aniquilamiento final del enfermo”. A continuación podemos leer la respuesta que da a este caso: “Nos hemos equivocado. El antipsórico era demasiado profundo y ha producido una destrucción. En este caso la reacción vital era imposible, pues era un caso incurable. Enseguida surge la cuestión: ¿qué hemos de hacer en estos casos?, ¿no vamos a darle ningún remedio homeopático? (…) En casos dudosos e incurables no deis más altas dosis que de la 30 a la 200 potencia y observar si la agravación va haciéndose demasiado profunda o intensa, o demasiado prolongada”. A continuación recomienda no dar un medicamento demasiado profundo cuando la enfermedad orgánica es manifiesta.

En el parágrafo 275 del Organon, Hahnemann habla de que prescribir correctamente implica acertar con el remedio y con la dosis:
§ 275
“La adecuada prescripción de una medicina para un caso dado de enfermedad no consiste tan sólo en su ajustada selección homeopática, mas también en acertar con la magnitud apropiada -mejor sería decir la pequeñez- de la dosis. Si prescribiéramos una dosis demasiado fuerte de una medicina que hubiera sido seleccionada homeopáticamente con toda propiedad para determinado caso mórbido, ella resultaría dañina no obstante el carácter benéfico inherente a su naturaleza, simplemente debido a su magnitud, por la impresión innecesariamente fuerte que en virtud de su similitud homeopática de acción, habría de ejercer sobre la fuerza vital agrediéndola y, por medio de la fuerza vital, interesando a esas partes del organismo que son más sensibles y que están afectadas en mayor grado por la enfermedad natural”.

Y en el 276 habla del peligro de las dosis potentes y no mínimas, siendo este peligro mayor cuanto más homeopática sea la medicina.
§ 276
“Por esta razón una medicina, aun siendo homeopáticamente adecuada a un caso de enfermedad, dañaría con cada dosis demasiado grande y si ellas fueren muy fuertes más daño harían, tanto más cuanto mayor resultare su homeopaticidad y más elevada su potencia; dañaría mucho más que una dosis igualmente grande de alguna otra medicina que no resultare homeopática y en modo alguno adecuada al estado mórbido (es decir, alopática). Las dosis demasiado grandes de una medicina homeopatica bien seleccionada y en especial si se han repetido con frecuencia, traen como norma muchos problemas. No pocas veces ponen en riesgo la vida del paciente o hacen casi incurable su enfermedad; por cierto que extinguen a la enfermedad natural en la medida en que haya sido afectada la sensibilidad del principio vital y el paciente ya no sufre más a la enfermedad original desde el momento en que una dosis demasiado fuerte de la medicina homeopática haya actuado sobre él, pero ha quedado más enfermo a consecuencia de la afección medicinal, similar pero más violenta, que es más difícil de extinguir”.

A lo largo de la enfermedad, la presentación de los síntomas puede ser muy variada, en función de cuál sea la localización del tumor, las enfermedades previas que padeciera, etc., sin embargo, cuando tratamos con numerosos enfermos terminales, podemos observar que sí hay una serie de síntomas que son comunes a lo largo de todo el proceso de enfermedad terminal, de forma que en los estadios muy avanzados realmente pueden existir pocas diferencias, y por tanto se podría hacer de forma teórica un estudio conjunto de esos síntomas comunes a todos los enfermos y encontrar una serie de medicamentos a los que recurrir en un momento determinado. Todo ello teniendo en cuenta que en estos estadios avanzados no vamos a usar necesariamente el medicamento constitucional o antipsórico, que podría llegar a ocasionar más daño al enfermo, sino remedios más superficiales. A continuación hacemos el estudio de alguno de los medicamentos que podrían estar asociados al control de síntomas en la fase terminal, como ejemplo de la forma en que se podrían trabajar en el contexto del paciente de cáncer avanzado.


MEDICAMENTOS QUE PODRÍAMOS USAR EN LA AGONÍA

ARSENICUM ALBUM

“Ansiedad, inquietud, fatiga, postración, ardor, olores cadavéricos”.
En Arsenicum predomina una intensa inquietud y agitación, tanto interna (desasosiego, ansiedad) como externa (necesidad de cambiar constantemente de posición, con lo cual dará muchas vueltas en la cama, o bien sale y salta de ella). Es por tanto un medicamento de importante utilidad en los enfermos terminales en estadios muy avanzados, en aquellos en los que aparece una etapa de agitación preagónica, anterior a las últimas horas o días de vida. En el caso del enfermo agónico, que estará ya muy débil, no puede manifestar de forma externa su ansiedad, salvo por que moverá la cabeza de un lado a otro.

La ansiedad está asociada no sólo a la inquietud, sino también al miedo, con una expresión angustiada, que se acentúa de noche, sobre todo desde medianoche hasta las 3 de la mañana. El principal temor de Arsenicum es el temor a morir, desespera de curar, “piensa que es inútil tomar medicamentos, que es incurable, y que seguramente va a morir” (Allen). Tiene presentimientos de muerte, e incluso sensaciones de muerte.
Tiene un gran deseo de compañía, ya que la ansiedad y todas sus molestias agravan cuando está solo.
Tiene alucinaciones: ve animales, insectos, ratas en su cama, personas muertas, fantasmas, y teme que su cuerpo se va a pudrir. Sus sentidos están agudizados, es hipersensible a la luz, a los ruidos, a los olores y a los dolores, que lo desesperan y lo hacen gritar. “No puede soportar la vista ni el olor de los alimentos” (Vannier).

Ansiedad y desesperación por la salvación de su alma. Gran postración y debilidad, con la característica de que ya tenía importante postración cuando no estaba tan enfermo, y que se produce o se acentúa por el menor esfuerzo o movimiento. Los síntomas agravan después de medianoche, sobre todo a la 1 AM, y en menor medida, hasta las 3 AM.

Los dolores son quemantes, ardientes, las partes afectadas queman como fuego, pero mejoran con el calor, en general el calor lo mejora, por falta de calor vital. A pesar de ser un individuo friolento, tiene necesidad de oxigenarse, por lo que se abriga y sin embargo quiere estar constantemente con la ventana abierta (Vannier)

Secreciones mucosas excoriantes, ardientes, y de olor cadavérico. Las defecaciones son especialmente irritantes, produciendo excoriaciones perianales con prurito y ardor que mejora por aplicaciones muy calientes.


CARBO VEGETABILIS

Estado de colapso, provocado por pérdidas de fluidos orgánicos o por enfermedades agotadoras o caquectizantes. El colapso va acompañado de una frialdad general: sudores fríos, aliento frío, y todo el cuerpo helado, pero con verdadero deseo de aire libre, desea que lo abaniquen. El síntoma más característico es “FRÍO DE HIELO EN TODO EL CUERPO”, pero con deseo de aire libre. Agrava por acalorarse, por el aire caliente y el calor de la cama, por la ropa ceñida. Es característica la cara hipocrática, hundida, cetrina, verdosa, cianótica, oscura, terrosa, con expresión ansiosa y enfermiza. Es una cara fría, con sudores fríos en la cara y frente, o la cara fría y seca. Los labios pueden estar agrietados.
El intenso frío exterior que presenta contrasta con la sensación de quemazón, ardor interno.
Tiene una gran debilidad que hace que se desmaye al levantarse, caminando o al empezar a caminar, cuando hace cualquier esfuerzo, y sobre todo por la mañana al despertar. Es una debilidad temblorosa.
El pulso es imperceptible, pequeño, blando, débil. Suele tener la sensación de que la sangre se detiene mientras circula.
Las heridas sangran mucho y tardan en curar. Las encías sangran fácilmente, tiene sensación de frío en la boca y la lengua está fría al tocarla, el aliento es frío y fétido.
Disnea con gran deseo de que lo apantallen, quiere las ventanas y las puertas abiertas.
Tiene una gran distensión del vientre, con enorme flatulencia y sensación de plenitud, que mejora aflojando la ropa.
Mentalmente, el paciente tiende a la indiferencia y a la confusión. Según expresa Kent: “los afectos están prácticamente borrados, de manera que nada de cuanto se diga parece perturbarlo. Oye todo sin mostrarse agradado o desagradado, y sin pensar en ello”.
Tendencia a ulceraciones y gangrena en extremidades.
Encías sangrantes, dolorosas, ardientes, hinchadas. Lengua fisurada, seca, con ardor o sensación de quemadura. Boca seca, con aliento fétido, cadavérico, pútrido.
Muerde la cuchara cuando come de ella. Gorgoteo del esófago al beber. Sed de pequeñas cantidades, a sorbitos, y con mucha frecuencia.


ANTIMONIUM TARTARICUM

Es un remedio que tiene un especial interés en el caso de que en la agonía haya un predominio de la respiración ruidosa y disneica, con estertores. El enfermo se encuentra en una gran postración e incluso colapso, con marcada somnolencia, hasta llegar al coma. Puede ocurrir en pacientes que tenían de forma previa al cáncer una enfermedad pulmonar, que se reagudiza en los estadios terminales de la enfermedad, o bien que el cáncer en sí provoque afectación del pulmón, hasta llegar al edema agudo de pulmón. Es el primer medicamento en el que hay que pensar en los casos con gran acumulación mucosa en las vías respiratorias (Lathoud).

Se puede usar especialmente en pacientes cuyo estado se agrava rápidamente, con intoxicación profunda manifiesta por estado de asfixia progresiva. El enfermo presenta ruidos estertorosos en el pecho, que se oyen a distancia, provocados por una gran acumulación de mucosidades en el árbol respiratorio, con incapacidad para expectorarlas. Los ruidos en el pecho agravan estando acostado y mejoran estando sentado o erguido (edema de pulmón). Sin embargo, al sentarse en la cama debe sujetarlo alguien o sujetarse entre dos almohadas, por su gran debilidad. La respiración es disneica, acelerada, abdominal, ruidosa, intermitente. El comer provoca tos, acompañada de dolor de garganta y pecho, esta tos es paroxística y le induce al vómito
Hay cianosis evidente, con cara consumida y ojos hundidos. La nariz está afilada, con orificios muy abiertos y aleteo nasal. Orificios nasales oscuros, como sucios. Epistaxis incontrolable con encías esponjosas. Cara pálida, terrosa, hipocrática, cianótica, ansiosa, hundida, fría, con sudores fríos.
En este medicamento hay que tener en cuenta también las nauseas que mejoran con el vómito, aunque el vómito es muy dificultosos. Son nauseas intensas y con gran ansiedad
El enfermo agrava por la tarde y pos la noche, acostado, por el calor.
En el plano mental, no tiene síntomas muy característicos, salvo el miedo a estar solo y el abatimiento.
La lengua aparece sucia, recubierta por una capa amarilla, de tonalidad oscura y sucia.


DOLOR POR CÁNCER

ACONITUM

Se trata de un medicamento estrechamente relacionado con la muerte, ya que los pensamientos del enfermo giran alrededor de su muerte, la presiente e incluso predice la hora a la que va a suceder. Hay un verdadero temor a morir y tiene una terrible ansiedad con expresión ansiosa, asustada. La ansiedad va acompañada de una intensa inquietud. Los dolores son como cuchillos, punzantes, cortantes, se hacen intolerables, le producen gran ansiedad y desesperación, le hacen gritar, agravan de noche. El pulso es acelerado, a menudo irregular y casi imperceptible en estos enfermos. La respiración puede ser disneica, corta, acelerada y ansiosa, en la que hay sequedad de las mucosas de los bronquiolos. Si hay tos, es seca, y no hay expectoración.
Una característica importante de Aconitum es que el cuadro aparece de forma brusca, y especialmente de noche, sobre todo alrededor de medianoche. Otra característica es la agravación por el frío, la debilidad brusca e intensa y la tendencia a estar acostado con aversión al movimiento, ya que al erguirse o sentarse de estar acostado se encuentra peor, se marea y llega a desmayarse. Las manos están calientes y los pies fríos, las eminencias hipotenares están rojas en ambas manos. Puede tener fiebre alta, seca, con piel roja y caliente, y sed ardiente de grandes cantidades de agua fría, calor interno son escalofríos externos, cara roja o una mejilla caliente y otra fría.


ANTHRACINUM

Se emplea en al cáncer ulcerado con dolores terriblemente ardorosos e intolerables, La úlcera cancerígena es negruzca y se encuentra además sobreinfectada, arrojando secreción maloliente. Los dolores ardientes pueden hacer pensar en Arsenicum Album, de hecho Anthracinum se puede usar si éste falla.


COLOCYNTHIS

Es un medicamento que puede usarse en los trastornos por ira con indignación, por mortificación con cólera, por vejación, contrariedades o indignación prolongadas, produciendo dolores neurálgicos y cólicos.
Podemos usarlo en dolores neurálgicos intensos, desgarrantes, ardientes, presivos, extremadamente violentos, con gran agitación, ansiedad y gritos, incluso con náuseas y vómitos cuando es verdaderamente intenso. Los dolores mejoran por la presión, por doblarse, por la presión fuerte o por el movimiento o el calor local. Puede haber incluso pequeñas sacudidas y calambres dolorosos.
Cuando tiene el dolor desea estar solo y está muy ansioso, inquieto, irritable, malhumorado, se ofende fácilmente. Luego queda con gran postración y debilidad, a veces casi no puede hablar.
También debemos tenerlo en cuenta en los dolores abdominales cólicos, con vientre distendido, timpánico, con borborigmos. Los cólicos son muy violentos, paroxísticos, como calambres o punzantes o cortantes (después de comer) o constrictivos. El paciente mejora al doblarse en dos o flexionar las piernas, y tiene gran inquietud.
Puede aparecer diarrea cada vez que el paciente bebe o come, aunque sean muy pequeñas cantidades, amarillo verdosas o verdosas, de olor ácido, pútrido o mohoso.


BIBLIOGRAFÍA

1. GOMEZ SANCHO, M. Cuidados Paliativos. Control de síntomas
2. HAHNEMANN, S. Organon de la Medicina VI edición. Ed Porrúa
3. J.T. KENT. Filosofía homeopática. Ed Dilema
4. INMACULADA GONZÁLEZ-CARBAJAL Bases teóricas y aplicación práctica de las potencias LM.
5. VIJNOVSKY, B., Tratado de Materia Médica Homeopática. Repertorio Homeopático Digital II. Lince Expert Systems.
6. KENT, Materia Médica. Repertorio Homeopático Digital II. Lince Expert Systems.
7. LATHOUD, Materia Médica Homeopática. Repertorio Homeopático Digital II. Lince Expert Systems.
8. ALLEN, Materia Médica Pura. Repertorio Homeopático Digital II. Lince Expert Systems.
9. BOERICKE, W., Materia Médica Homeopática. B. Jain Publishers (P.) LTD, New Delhi, 2003.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Los riesgos de las dietas: peligro desde el interior de la panza

De: http://news.doccheck.com/es/article/202207-los-riesgos-de-las-dietas-peligro-desde-el-interior-de-la-panza/?utm_source=DC-Newsletter&utm_medium=E-Mail&utm_campaign=Newsletter-ES-News-2010-12-08&mailing=35404&dc_user_id=es_200810_1576&cide=dce102546&t1=1292414292&t2=182eb165b29b37d4a4454196cf3645fb257d32f6

Para las personas que sufren de sobrepeso, adelgazar no sólo trae consigo una vida más saludable: si se confirman los datos de un estudio realizado con más de 1000 personas en los Estados Unidos, la desaparición de las reservas de grasa libera peligrosas toxinas medioambientales en la corriente sanguínea.
Leer más:
GEDA 2008/2009
National Health and
Nutrition Examination Survey
Estudio
“Si no baja de peso, en poco tiempo ingresará en la clínica con un infarto al miocardio.” Casi todos los médicos generales han ofrecido alguna vez este consejo a algún paciente, si su índice de masa corporal (IMC) superaba el valor de 30. La necesidad expresar este tipo de advertencias se hace cada vez más frecuente. Según los datos del Instituto Robert-Koch, el índice de obesidad entre la población adulta, tanto masculina como femenina, aumentó del 12,5% en 2003 a alrededor del 16% el año pasado. Entre los jóvenes, el incremento aún resulta más pronunciado: de un 2,5%, el índice se elevó hasta 7,1 (chicos) y 5,4 (chicas).
Cuando se va la grasa, llegan los POPs en la sangre
Entonces: una alimentación sana, deporte, ¡y a perder los kilos! ¡Alto! No tan rápido. Si se confirman los resultados de un estudio llevado a cabo por nutricionistas coreanos, publicado hace algunas semanas en el International Journal of Obesity, el cuerpo reemplaza los kilos de menos (con la consecuente reducción de la carga cardiovascular) por una intoxicación “hecha en casa”, pues con la quema del panículo adiposo se liberan sustancias liposolubles que se habían almacenado junto con la reserva para los tiempos de vacas flacas. Quien pasa hambre con el fin de reducir su IMC, libera una cantidad considerable de los llamados contaminantes orgánicos persistentes (o POPs, del inglés persistant organic pollutants). Sustancias que conocemos de las noticias que tratan sobre la contaminación medioambiental, como por ejemplo el insecticida DDT, la dioxina o los suavizantes PCB (policloruro de bifenilo).

Los primeros estudios que exponían la sospecha de la existencia de concentraciones elevadas de toxinas en la sangre después de una reducción del peso se realizaron hace unos diez años. Sin embargo, en ellos sólo se midieron los resultados poco tiempo después del descenso de peso, de modo que la cuestión acerca de si la elevada concentración sanguínea de POPs se reducía una vez desaparecida la grasa quedaba sin respuesta. Duk-Hee Lee y sus colegas de la Universidad Nacional Kyungpook, en la ciudad coreana de Daegu, analizaron los datos de los 1099 participantes (mayores de 40 años) en un estudio norteamericano de salud y nutrición a gran escala. Los investigadores se confiaron en las indicaciones de masa corporal un año y diez años antes del estudio proporcionadas por los mismos participantes. La concentración de las toxinas en las pruebas de suero sanguíneo se determinó mediante cromatografía de gases.
©


dave77459 /flickr


En las siete toxinas estudiadas se registró una correlación marcadamente negativa entre la variación del peso y la concentración en el suero sanguíneo. Los coeficientes para los diversos derivados de PCB y DDT registraron un valor de -0,2 dentro del lapso de diez años. Quienes aumentaron de peso redujeron su concentración sanguínea de POPs en un grado mayor que aquellos participantes que mantuvieron su ICM estable. Las correlaciones de las variaciones de peso dentro de un período de un año también fueron significantes, aunque notablemente más débiles.
Incremento de un 388%
Estudios similares deberán señalar si estos datos se pueden trasladar a Alemania, pues los Estados Unidos son uno de los pocos países que hasta la fecha no han ingresado en el Convenio de Estocolmo (que regula la fabricación y propagación de POPs), y sólo una medición actualizada podrá determinar si con la reducción de estas toxinas en el medio ambiente y en los alimentos se ha mejorado en algo el estado de las cosas. Porque de acuerdo a algunos análisis llevados a cabo en Canadá hace algunos años, la tendencia continúa a pesar de que este país sí ha firmado el mencionado convenio. Así, por ejemplo, Normand Teasdale, de Québec, estudió a un grupo de obesos mórbidos que se sometieron a una cirugía bariátrica y perdieron cerca del 45% de su masa corporal. Los enlaces clororgánicos se incrementaron en un 388%.
Saludables en barriga y alma
Con la creciente tendencia a la corpulencia aumentan los riesgos para los sistemas cardiovascular y de abastecimiento del cuerpo. Pero gracias a una investigación realizada en el año 2000 en Gales, se sabe que el aumento paulatino de peso en la madurez no es lo que conduce a una mayor mortalidad, sino sobre todo el sobrepeso en años juveniles. Quien fue gordo a los 18 años probablemente morirá antes que el cincuentón bien nutrido que acumuló sus “michelines” durante los años más recientes. Además, en una publicación finlandesa del año 2005 se expuso que la mortalidad aumenta junto con la reducción deliberada de peso. Y, para terminar, una investigación realizada por neurólogos de la ciudad de Pittsburg el año pasado demuestra que, cuando se lo somete a una dieta excesiva, no sólo sufre el cuerpo, sino también el sistema nervioso central. Las personas de mayor edad con un IMC demasiado bajo o que sufren una pérdida acelerada de masa corporal presentan un riesgo más elevado a sufrir desórdenes mentales asociados con el Alzheimer y la demencia que sus coetáneos con una delgadez aceptable o con un ICM estable.
¿Ser flaco enferma?
Imprimir
Recomendar
Marcar

* del.icio.us
* Digg
* newsvine
* Reddit
* Mr. Wong

Ihre eMail-Adresse
eMail Empfänger

Nachricht (optional)
go
¿Implica esto que deberíamos revisar nuestras nociones acerca de la relación entre la enfermedad y la masa corporal? Hasta ahora (pensaban la mayor parte de médicos), una dolencia aguda o crónica se encarga de proporcionar una cura de adelgazamiento involuntaria. Pero es posible que la relación causal sea a la inversa. Según los autores del estudio coreano, esto por lo menos proporcionaría una explicación al menor riesgo de infarto al miocardio que presentan los casos de ganancia leve de peso. También Hans Hauner, de la cátedra de Medicina Nutricional de la Universidad Técnica de Munich, conoce las consecuencias del almacenamiento y la liberación de toxinas medioambientales en los tejidos adiposos del cuerpo. “Mientras que estas toxinas puedan ser eliminadas del cuerpo mediante otros mecanismos, esto no necesariamente implica una desventaja”, explica Hauner a DocCheck, “sin embargo, tampoco se pueden descartar efectos tóxicos a corto plazo”.

Quien aconseja una dieta estricta a un paciente afectado de sobrepeso sin controlar al mismo tiempo el índice de toxinas indeseables en su sangre, está actuando irreflexivamente. Lo más probable es que la intoxicación resultante conduzca más rápidamente a su muerte que la sobrecarga para el metabolismo como consecuencia de los kilos de más.

jueves, 2 de diciembre de 2010

Aproximaciones del Dr. Lamothe

MARZO 2004 Dr. Lamothe


Muy pocas veces encontramos un buen similimun desde la edad de pocos meses.
Es importante recoger los síntomas de alto valor, solo hay que captarlos y entender el sentimiento profundo.
La diferencia con el adulto es que en el niño no esta terminada su maduración y los síntomas son más particulares, en función de la edad.
Hay enfermedades específicas pediátricas; los síntomas y las enfermedades serán mas indiferenciadas cuanto mas joven sea el niño.
Todo el niño esta marcado por el cambio, cambia mas frecuentemente, 7 meses es como 7 años para un adulto.
La dificultad numero 1 es el lenguaje, primero no habla, segundo es difícil de comprender, incluso al adolescente no le comprendemos sus ideas.
Hay síntomas objetivos y subjetivos:
Los síntomas subjetivos, son los que obtenemos por el relato de sus familiares o allegados.
Los síntomas objetivos son los que se observan a simple vista, los síntomas físicos y mentales de comportamiento, los generales como la situación de una verruga, la altura, gestos, etc.; incluso los antecedentes patológicos.


LOS GESTOS:

Hay actitudes curiosas en el cuerpo. En los mentales son los gestos, que son actitudes extrañas y posiciones anormales.
Los gestos permiten analizar en forma de síntoma el comportamiento del bebe.
Así en una ocasión me encuentro un bebe con las piernas y brazos cruzados y tensos, y esto me llevó a dar Thuja.
Esta parte se va a dar fotocopiada, con los remedios que están en el repertorio.

*Actitudes curiosas del cuerpo:
-Actitud de torsión, enrollado (en generales): alud, anac, ars, bor, cal, cham, k.car, merc, thuya.
-Opistotonos(espalda): back Opistotonos
Opistotonos en bebes: camph, opium
-Motricidad lenta (mentales): lentitud de movimiento, phos, anac, cal, cham?
- Gestos extravagantes: stramonium.

*Actitud, gestos y posiciones en el sueño: antes de 6 meses tiene poco valor, después si perduran por 2 años, tiene mucho valor:
-Grita durmiendo: apis, arn, bac?, bell,bor, cal.phos
-Se agarra a su madre durmiendo
-Extremidades cruzadas durmiendo
-Sonríe cuando duerme
-Ríe cuando duerme
-Llora durmiendo.
-Habla durmiendo: no tiene mucho valor, tiene 92 remedios.


*Gestos de las manos y brazos: cruza las piernas
Mejora cruzando las piernas
Cruza las manos
Necesidad de estirar los brazos fuertemente.
Necesidad de estirar las piernas fuertemente.
Cruza las manos en el pecho (generales)
Retuerce las manos(generales) ars, asn, aur, bapt, bufo,
K.brom, K phos, lach, phos, plat,psor, puls.
Se toca o manosea la nariz o los labios u otra parte de
La cara (mentales)
Se pone los dedos en la boca: Ipec, Kal bic, lach,
Rumex.
Mete todo a la boca:calc, merc, sac-alb, sulp
Mete piedras en la boca: merc
Se frota la cara: alum
Balancea los brazos: cina
Juega con los botones: con,hyos,asa,bell,alc?
Juega con los dedos.
Se manosea los genitales.
Golpea con los pies
Se muerde los dedos
Se muerde las uñas
*Gestos con los objetos:
-Tendencia a tocar todo: alc, ars, bell, bism, canth, carc, cina, graph, hyos, ign, ipe, lac del, lyc, lycops, meg car, merc, …sac. Alb, sulp, thuya, tuber
-Tendencia a tirar las cosas.

*Posiciones de la cabeza:
-Tendencia a balancear la cabeza: rytmies, es un problema cerebral o nervioso.
-Etc.

*Mímica:
-Muecas:
-Sonríe constantemente
-Risa histérica.
-Risa tonta.
-Risa incontrolable, inmoderada, etc.
-Expresión más vieja para su edad
-Expresión más joven para su edad
-Expresión ausente
-Expresión no natural: disimula.

*Comportamiento General:
-Inquietud en los bebes: K. phos
-Inagotables: agar,ars, flu.ac., lac-…
Lach, lyss, med, nux.vom, stram,taren,verat.
-Excitación sexual en niños (Lamothe)
-Niños prudentes: bry
-Niños gritones: 71 rem
-Niños que no tienen miedo de nada: audacyti. Agar, bell, calad, cocían, coff-t, flu.ac, ges, hell, ign, mosch, opi,, ozo, sil.
-Precocidad.
-Tendencia a romper cosas.


*Torpeza:
-Por precipitación.
-Por timidez.
-Por distracción.
-Torpeza manual.
-Deja caer los objetos.
-Torpeza de las piernas.
-Niños que tropiezan.
-Caídas frecuentes: 18 rem.
-Aprenden a caminar lentamente.

*Auto agresiones: Son a tener en cuenta si no existe retrazo mental:
-Se golpean: bam-a, caps, choc, colch, ip, Kal-.n ¿, nat-mur, nux-vom, opi, pull-g, vip.
-Se golpea la cara, con la mano, contra las paredes.
-Se golpea el pecho.
-Se golpea el vientre.
-Se arrancan los pelos.


*Relaciones positivas con su madre:
-Deseo de ser paseado no tiene gran valor
-Necesidad de ser cogido de la mano: durmiendo, paseando.
-Niños que se agarran a la madre.
-Quiere ser llevado no acariciado: cina, repulsivo con la afección
-Niño que golpea a su padre menor de 2 años- síntoma sin importancia.
-Niños cosquillosos: interesante
-Niños que nunca ríen- serios
Ríen por cosas serias
Hace el payaso
-Miedo a caerse de la camilla
-Reacciones agresivas, niños desobedientes, tomarlo solo cuando es muy frecuente.


SÍNTOMAS OBJETIVOS
-Físicos
-Mentales: *gestos
*Comportamiento en la consulta
*Discurso espontáneo del niño
-Síntomas del interrogatorio: Antecedentes personales y familiares.



SÍNTOMAS SUBJETIVOS:

-Interrogación directa (dirigida):
¿Cómo fue la primera crisis? ¿Hubo supresiones?

-Interrogación indirecta:
Información dada por los padres, es la que tiene menos valor:
-globales
-Locales
-Generales
-Mentales
-Sueño, los sueños y las fantasías.

Los padres intelectuales ye te traen una interpretación en el plato
Padres perezosos: cúrelo doctor, sin tomar esfuerzo, ni parte
Padres obsesivos muchos detalles y se pierden en lo general.
Los síntomas agudos se pueden tomar como crónicos, si son marcados y repetidos
Síntomas generales: apetito, frió, calor, viento, la luna, el mar
El primer episodio como fue, después de…una muerte, después del mar.
Ejemplo: la primera bronquiolitis como fue: fue leve, con estado general bueno, reía y jugaba, se le trato con cortisona, la enfermedad ha sido agravada por la alopatía, ha sido demasiado fuerte el tratamiento para la enfermedad que hizo el niño.
Los síntomas mentales dados por los padres cuidado, no conocen el termino exacto, diferencia entre envidioso y celoso; menos los sueños y las fantasías que si son fiables.

---Aconseja leer: “el niño y su familia” de winnicott
---También a Doltoy a Jung. (Hubiera sido un homeópata fiel si la hubiera conocido).
---Así mismo a Julia Guerra: “Tratado de psiquiatría infantil”.

Los sueños y las fantasías son lo mismo.
Los síntomas objetivos tienen más valor que los subjetivos, los objetivos son más seguros, pero esto es también falso.
Lo físico es casi lo mas seguro- el cuerpo no miente, sobre todo el agudo.
La psora como enfermedad de base habla en los cuadros agudos y en enfermedades graves.
Capsicum: piernas delgadas, barriga gorda, mejillas rojas.
A veces se elige un medicamento por el constitucional (calcarea carbonica), o sea, el síntoma constitucional me da la clave.

La sobrealimentación en la primera infancia incrementa el riesgo de obesidad a largo plazo

(Singhal A et al. Am J Clin Nutr. 2010 Nov; 92(5): 1133-44.)

La aceleración del crecimiento debida a una sobrealimentación relativa en la primera infancia podría aumentar el riesgo de obesidad. Un equipo ha analizado el efecto de esta estimulación del crecimiento precoz sobre la composición corporal ulterior en dos estudios de niños con baja peso al nacer. En ellos se comparó la evolución de pequeños que habían recibido una fórmula de control frente a la de los que tomaron una fórmula enriquecida con nutrientes. En los dos ensayos clínicos, la masa adiposa de los primeros resultó menor. En un análisis no aleatorizado, el incremento de peso durante la primera infancia se relacionó con el aumento de la masa adiposa en una etapa posterior de la infancia. En los dos estudios aleatorizados, la sobrealimentación en la primera infancia pareció acompañarse de un aumento de la masa adiposa en etapas posteriores de la infancia. Se trata de una nueva prueba sobre la necesidad de prevenir la obesidad a través de medidas dietéticas durante la primera infancia.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20881062

El consumo de legumbres, los alimentos cocidos y la cena reducen el sobrepeso infantil

(Yannakoulia M et al. J Pediatr. 2010 Nov; 157(5): 815-20.)

En una encuesta sobre dieta y actividad física de niños de 11 años (media) se reconocieron cinco estilos diferentes de vida. Se comprobó que el estilo de vida que combina la cena, los alimentos cocidos y las legumbres se asocia de manera negativa a los índices de obesidad. El estilo caracterizado por un fuerte consumo de fibras conlleva un alto aporte de cereales integrales, legumbres y un reducido consumo de refrescos azucarados y también se correlaciona negativamente con los índices de obesidad.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20955852

martes, 30 de noviembre de 2010

ESTUDIO DE NATRUM CARBÓNICUM (Cuadros de una exposición 2ª parte)

José Eugenio López García
Hermisende - Noviembre 2007

TROPISMO

1. SISTEMA NERVIOSO
2. GENERALES
3. MUCOSAS
4. ARTICULACIONES-TOBILLOS
5. PIEL

SISTEMA NERVIOSO
Afectación del sistema nervioso deprimiéndolo, también depresión física con cansancio al menor esfuerzo.

ESFERA MENTAL
Aparece tristeza profunda, con depresión, melancolía y embotamiento y también su opuesto: gran alegría y locuacidad. Humor hipocondríaco con problemas digestivos. Depresión acompañada de irritabilidad que aumenta al tomar alimento y va mejorando según progresa la digestión, cuando los alimentos pasan al duodeno. Aversión a la sociedad y a la familia.

SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO
La afectación puede manifestarse por una gran debilidad por cualquier ejercicio, o con una marcha inestable, así observamos que cualquier pequeña irregularidad del suelo provoca una caída o se cae el enfermo sin causa aparente.

SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO
Produce una disminución de la adaptación tanto al frío como al calor.

TRASTORNOS DE LOS SENTIDOS
La debilidad se manifiesta en la falta de resistencia a las impresiones sensoriales. Hay sensibilidad extrema para la luz (dolor ocular por luz brillante) Sensibilidad extrema del oído, ruidos pequeños parecen truenos, los crujidos del papel parecen estallidos de una cascada. Puede haber pérdida del gusto o gusto pervertido. Pérdida de olfato.

GENERALES
Cansancio y gran debilidad
Sangre: Anemia ( sangre como jugo de cerezas), alteraciones de coagulación, leucocitosis.
Temperatura y clima: Incapaces de soportar el frío y el calor, empeora con los cambios climáticos, se enfría fácilmente después tiene cólico, diarrea o coriza
· Afectación por el calor y el sol, la afectación por el sol es notable.
· Afectación por el frío.
· Falta de calor vital
· Comidas y bebidas frías agravan, beber agua fría acalorado y en tiempo muy caliente agrava
· Baño, baño frío, agrava
· En Invierno peor cuerpo y extremidades, en Verano peor la cabeza.
· Cambio de tiempo agr.
· Cambio de frío a cálido agr.
· Tiempo: frío y seco; frío y húmedo; húmedo; antes de tormenta; ventoso y tormentoso; viento agr.
· Aplicaciones Mojadas; frías y húmedas; mojarse los pies agr.
· Aire libre agr.

MUCOSAS

Irritación de las mucosas e inflamación catarral, particularmente afectada la mucosa de todo el tubo digestivo.
Las secreciones mucosas son: Abundantes, espesas, viscosas, amarillas, verdosas, purulentas, limosas, de sabor ácido o salado.
Ojos.- Ardor con sensación de sequedad, prurito en ojos y en párpados, pueden aparecer pequeñas erosiones corneales (queratitis, úlceras corneales) Lagrimeo y párpados pegados por la mañana. Se cierran los párpados de modo involuntario.
Nariz.- Secreción verde, ofensiva, amarilla, purulenta, fétida. Catarro retronasal profuso de día, se detiene de noche. Secreciones fétidas.
Garganta, esófago, estómago.- Garganta seca y áspera. Expulsión violenta, por carraspeo, de moco espeso y adherente, que constantemente se reproduce, de color amarillento.
Gran debilidad de la digestión.
Dispepsia ácida crónica. Distensión y pesadez abdominal. Tendencia a indigestiones y flatulencia con vómitos.
Diarrea urgente emitiendo heces como pulpa de naranja.
Orina ofensiva, semejante a orina de caballo.
Genital Femenino.- Flujo espeso, abundante, iritante, amarillo y fétido.

ARTICULACIONES

Gran debilidad en articulaciones, especialmente en tobillos produciendose esguinces recidivantes.

PIEL

Manos y cara agrietadas. Piel seca, áspera. Eczema. Herpes. Verrugas.




MODALIDADES
1. Agravación:
· Sol, calor, luz artificial (de gas)
· Verano por calor excesivo.
· Habitación calurosa
· Ejercicio mental
· Ejercicio físico o esfuerzo, por el menor esfuerzo
· Aire frío, aire libre (con aversión al aire libre) corrientes de aire, por cambio de ropa, mojarse, beber agua fría (mucha sed de agua fría, pero agrava al tomarla) por beber agua fría al estar acalorado, tiempo húmedo, cambio de tiempo, tormenta (antes y durante la misma)
· Reposo, acostado sobre lado izquierdo (palpitaciones, puntadas atrás en el ano) Sentado.
· A las 5 a.m. Se ve forzado a salir de la cama para comer cualquier cosa lo que también mejora el dolor.
· De mañana, cansancio y debilidad de 10-11 a.m. Antes de mediodía.
· Antes y después de comer (comienza a mejorar a medida que hace la digestión)
· Por leche (diarrea), por frutas y verduras. Por farináceos (flatulencia)
· Después del coito
· Días alternos
· Luna llena
· Música. Tocando el piano o escuchando música de piano.
· Ruido: Súbito y fuerte como un portazo con resultado de excitación nerviosa, palpitaciones, seguido de gran postración o el crujir del papel que causa palpitación, irritabilidad y melancolía.
· Tormenta.



2. Mejoría

· Presión
· Fricción
· Rascado
· Movimiento
· Metiendo el dedo en oído o nariz.
· Comiendo alivia la frialdad, la cefalea y las palpitaciones, aunque no mejoran los síntomas del estómago.

3. Deseos y Aversiones alimenticias


· Aversiones: Leche, café, grasas, carne, féculas, miel.
· Deseos: Dulces, cerveza, cognac, pan, bebidas frías, patatas.


Síntomas sexuales
Femeninos:

· Sensación impelente hacia abajo (periné) como si todo fuera a salir (Agar, Lilium-T, Murex, Sepia) Pesadez, empeorada al sentarse y mejorada al moverse. “Bearing down”
· Cervicitis, induración e infiltración del cuello de útero
· Reglas muy tempranas con cefalea, dolores abdominales y sacros.
· Menstruación deficiente en adultas.
· Metrorragia.
· Deformidad del cervix uterino.
· Excoriación en la vulva, entre muslos.
· Secreción de mucosidad de la vagina, después del coito (causa esterilidad)
· Leucorrea profusa, espesa y amarillenta, o fétida, algunas veces precedida por cortantes (cesa después de orinar)
· Movimientos como por un feto en el útero. (La concepción parece ser promovida por la acción de Nat. c. )
· Expulsa molas, evita falsa concepción.
· Dolores de parto débiles o se acompañan de angustia y sudor, con deseo de ser frotada.

Masculinos:
· Deseo sexual aumentado con erecciones y eyaculaciones continuas y dolorosas
· Poluciones nocturnas con sueños eróticos
· Coito incompleto por erección débil con eyaculación precoz, o emisión seminal sin erección. Dolor como golpeado en testículos.
· Pesadez y tirones presivos en testículos.
· Excoriación en escroto.
· Dolorimiento entre escroto y muslos.
· Secreción detrás del glande, como en balanitis gonorreica.
· Inflamación, hinchazón y tendencia a la excoriación, del glande y prepucio.
· Aumento del deseo sexual, casi como priapismo, con continuas y dolorosas poluciones y erecciones.
· Coito incompleto.
· Emisiones sin erecciones.
· Glande fácilmente se ulcera.
· Secreción de fluido prostático cuando orina, y durante una defecación difícil.
· Gran tendencia a sudar después del coito.



Sueño y Sueños

· Irresistible disposición a dormir con mucho sueño y bostezos durante el día, sueño aplazado por la noche y dificultad para despertarse por la mañana
· Habla en sueños
· Somnoliento después de las comidas
· Insomnio antes de medianoche, se duerme tarde
· Sueño inquieto, lleno de sueños vívidos, algunas veces confusos y lascivos con erecciones violentas y poluciones
· En la noche, gran inquietud en el cuerpo, ebullición de sangre, palpitaciones del corazón y pesadillas, odontalgia, cólico y vértigo con angustia
· Sacudidas durmiendo
· Se despierta muy temprano
· Sueños de acontecimientos leídos, previamente escuchados, hablados o reflexionados
· Sueños de acontecimientos ocurridos hace tiempo
· Sueños de acontecimientos ocurridos hace tiempo- después de despertarse vuelve a dormirse y continúa con el mismo sueño.
· Sueños agradables
· Sueños con amigos muertos
· Sueños ansiosos al dormirse
· Sueños ansiosos durante la menstruación
· Sueña que apuñala a su adversario
· Sueña que es apuñalado
· Sueña con una boda
· Sueña con una boda con dos mujeres
· Sueña con caballos; viajando en caballo
· Sueña que va caminando
· Sueños confusos al dormirse
· Sueño: continuación de uno anterior, dicho sueño continúa al ir a dormir
· Sueña con conversaciones del día anterior
· Sueños de cortar
· Sueña con cuchillos
· Sueña con partes del cuerpo: Le tiran de la nariz; tiene las orejas amputadas.
· Sueños eróticos
· Sueña con demonios
· Sueña con dificultades viajando
· Sueña que se ha extraviado
· Sueña con fiestas
· Sueña con funerales
· Sueña con gente en fiestas
· Sueña con inundación
· Sueña con ladrones; peleando con ellos
· Sueña con luchas; luchando con ladrones
· Sueña con la muerte de amigos muertos hace mucho tiempo
· Sueña con parrandas
· Sueña con peligros; peligro en el agua
· Sueña con pesadillas en la luna llena
· Sueña con soldados
· Sueña con tormentas eléctricas
· Sueños verdaderos; parecen reales al despertar. Sueños ansiosos que después de despertar parecen reales.
· Sueños de viajes
· Sueña que está viajando
· Sueños de viajes; viajes a caballo
· Sueños de viajes con dificultades
· Sueños muy vívidos.



Ilusiones

· Por la mañana en la cama
· Al anochecer en la cama
· Que está abandonado, desamparado
· Agrandado
· Boda
· Agua
· En el corazón tiene una enfermedad
· No está haciendo nada correctamente
· Criminales
· Cuerpo es grueso
· Cuerpo está pesado y grueso
· Ve al demonio
· Al despertar
· División entre él y los demás
· De estar enfermo
· Ve espectros, fantasmas, espíritus
· Fantasías
· Figuras marchan en el aire, al anochecer mientras está semidormido
· Ve figuras
· Ve imágenes espantosas, fantasmas
· Ladrones
· Piensa que oye música
· Ve personas muertas
· Las cosas parecen pequeñas
· Es perseguido por enemigos
· Es perseguido por soldados
· Es pesado
· Reunión de cosas, gentíos, multitudes
· Soldados marchan en el aire frente a ella, al anochecer durante sueño parcial
· Rodeado de soldados
· Ve soldados
· Triunfar no puede, hace todo mal.


ESTUDIO DE LOS SÍNTOMAS MENTALES

Podemos agrupar los síntomas mentales de Natrum Carbonicum en cinco apartados, a saber:
1. Tristeza
2. Ansiedad, agitación y temores
3. Relación
4. Irritabilidad
5. Voluntad, entendimiento y memoria

1. TRISTEZA

Síntoma dominante en Nat-c. la tristeza se presenta con debilidad general, hay gran melancolía, ideas tristes, hipocondría, deseos de llorar, propensión a llorar con suspiros continuos y abatimiento del cuerpo.
Además hay disgusto por la vida, sobre todo por la mañana al despertarse. Melancolía después del desayuno con pesadez de estómago.

En la patogenesia también han aparecido síntomas opuestos:
Alternancia de tristeza y alegría. Propensión a canturrear. Vivacidad extrema todo el día con gran locuacidad. Buen humor y sociabilidad.

2. ANSIEDAD, AGITACIÓN, TEMORES

· Falta de serenidad
· Inquieto, preocupado acerca de sí mismo.
· Inquietud sin causa.
· Inquietud por la tarde.
· Inquietud al anochecer
· Inquietud todo el día, se ocupa de muchas cosas sinterminar nada.
· Inquietud e impaciencia, no puede hacer nada correctamente.
· Inquietud, impaciencia y mal humor después de comer, al atardecer mejora.
· Muy inquieto (impaciente) después de la comida y aún más después de la cena.
· Muy inquieto, impaciente y desasosegado después de comer; constantemente incómodo; la habitación parece demasiado pequeña y camina al aire libre, mejora al avanzar la tarde.
· Muy inquieto y descontento con todo el mundo, furioso consigo mismo, preocupado por el futuro e inclinado a la desesperación.
· Inquietud ansiosa que mejora por trabajo mental.
· Inquietud con ataques de angustia, especialmente durante una tormenta y mientras está ocupado con un trabajo intelectual.
· Agitación por todo el cuerpo y mal humor
· Agitación e inestabilidad, no sabe lo que quiere, ni lo que debe hacer o dejar de hacer.
· Ansiedad con temblor por todo el cuerpo
· Gran ansiedad desde después del mediodía hasta el anochecer
· Ansiedad por la tarde, después de mojar los pies. Si siente frío no puede dormir.
· Ansiedad al anochecer, se acuesta y durante hora y media no puede conciliar el sueño.
· Ansiedad con pulsaciones temblorosas en todo el cuerpo
· Ansiedad e inquietud, piensa que no puede hacer lo correcto.
· Ansiedad e impaciente desasosiego (inquietud) todo el día, no puede tener quietas las extremidades, especialmente los brazos, sintiéndose obligado a estirarlos.
· Ataques diarios de ansiedad, con transpiración en cara, varias veces al día.
· Ansiedad en accesos con sudor en la cara.
· Ansiedad después de comer, por el futuro, por dolores, antes y durante una tormenta y por tocar el piano.
· Ansiedad dolorosa en el pecho por tocar el piano, con temblores por todo el cuerpo y postración que le obliga a permanecer largo tiempo acostado.
· Excitable, todo provoca una viva impresión, le agita los nervios.
· Inquietud por el futuro, busca la soledad.
· Ansiedad por el futuro.
· Muy inclinado a tener miedo. Asustadizo. El más leve ruido provoca sobresaltos.
· Temor a la gente, a los hombres, evita ver gente, está mejor solo y desea la soledad, al mismo tiempo tiene miedo de estar solo
· Temor a la compañía, a la sociedad, es desconfiado
· Temor al aire libre con aversión.
· Temor a coger frío
· Temor a tormentas, a desgracia, al mal, ladrones, enfermedades, a la multitud
· Temor ante el más leve ruido, el ruido de los papeles causa palpitación, irritación y melancolía. Hipersensible a los ruidos, se sobresalta.
· Historias o cosas horribles afectan y excitan.
· Excitable, todo provoca una viva impresión, le agita los nervios.
· Trastornos por: Anticipación, exceso de alegría, excesos sexuales.


3. RELACIÓN

· Misantropía y temor; evita a los hombres. Temor de la gente
· Evita la mirada de la gente.
· Sensación de estar separado de la familia, de amigos y parientes.
· Indiferencia, apatía mientras está en compañía, en sociedad.
· Indiferencia hacia sus hijos
· Indiferencia a las relaciones.
· Ilusión que hay una división entre él y los demás.
· Ilusión que es abandonado.
· Aversión a la compañía, solo mejora, pero teme estar solo.
· Deseo de compañía, solo agrava (V, X)


4. IRRITABILIDAD

· Enojado, se cree solo y abandonado.
· Enfadado, está concentrado en sí mismo por la mañana (Irritabilidad por la mañana)
· Diposición al mal humor casi continua.
· Mal humor y preocupaciones
· Malhumorado y sin embargo gusto por el trabajo.
· Mal humor y despecho, no puede hacer nada que le satisfaga
· Mal humor por la tarde.
· Mal humor al anochecer.
· Mal humor después del coito.
· Mal humor después de comer (extremo)
· Mal humor después de comer que disminuye al anochecer.
· Mal humor alternando con alegría.
· Disposición a enfadarse.
· Disposición a enfadarse sin causa.
· Se enfada y se encoleriza por nada (cólera por bagatelas)
· Cólera (prpensión a cólera)
· Disposición extrema a la cólera.
· Cólera antes de mediodía.
· Cólera al anochecer.
· Dispuesto a encolerizarse, a golpearse, no puede soportar ninguna contradicción (Cólera por contradicción)
· Descontento de todo, dispuesto a enfadarse contra todo el mundo.
· A la menor ocasión se encoleriza, habla con tanta pasión y durante tanto tiempo que acaba por agotarse.


5. VOLUNTAD, ENTENDIMIENTO, MEMORIA.

· Cansancio de vivir al despertar.
· Apatía, indiferencia (disposición a la apatía)
· Sensación de falta de voluntad por la mañana al despertar.
· Indolencia al levantarse (por la mañana)
· Mala disposición de ánimo.
· Aversión por las tareas, se pasea ociosamente.
· No tiene ganas de hacer nada, no se puede detener mucho tiempo en nada.
· No toma parte en nada.
· Pereza (indolencia)
· Pereza después del coito.
· Falta total de atención (concentración difícil)
· Distracción por la mañana (concentración difícil por la mañana)
· Concentración difícil al anochecer.
· Concentración difícil estudiando.
· Imposibilidad de fijar su mente en un pensamiento cualquiera.
· Ausencia de ideas.
· Embotamiento, como después de un sueño prolongado.
· Debilidad del pensamiento (embotamiento)
· Dificultad de pensamientos, de elegir y de asociar ideas (embotamiento, pesadez, dificultad en pensar y comprender)
· Errores escribiendo.
· Cabeza obtusa, pesada, aturdida, trabajando sobre todo al sol.
· Embotamiento por la mañana.
· Embotamiento después de comer.
· Aturdimiento y cefalalgia que no permiten dedicarse a los trabajos de despacho.
· Embotamiento al despertar.
· Memoria: debilidad de la memoria.
· Memoria: debilidad de la memoria para lo que ha leído.
· Memoria: debilidad de la memoria por esfuerzo mental.
· Memoria: debilidad de la memoria por fatiga, por esfuerzo.
· Memoria: pérdida de la memoria por esfuerzo mental.
· Confusión mental
· Confusión mental por la mañana
· Confusión mental al anochecer
· Confusión mental por la noche al acostarse.
· Confusión mental: al aire libre mejora
· Confusión mental durante el calor febril
· Confusión mental mientras está en la cama
· Confusión mental al caminar
· Confusión mental: al caminar al aire libre mejora
· Confusión mental después de comer.
· Confusión mental al despertar.
· Confusión mental durante el escalofrío.
· Confusión mentañ escribiendo.
· Confusión mental por esfuerzo mental.
· Confusión mental por movimiento.
· Confusión mental mientras está sentado al sol.
· Calcular: incapacidad de calcular
· Matemáticas: inepto para el cálculo.









TRASTORNOS DE LOS SENTIDOS

Hay una perturbación de vista, oído, gusto y olfato.

A) VISTA
· Hipersensibilidad a la luz
· Destellos luminosos delante de los ojos
· Como una lluvia que cae delante de los ojos
· Moscas volantes escribiendo
· Dolor en los ojos provocado por luz brillante

B) OIDO
· Hipersensible a los sonidos. Sensible al ruido
· Pequeños ruidos parecen enormes, como un trueno, el ruido del papel semeja el ruido de una catarata
· Sensible a la música del piano
· Ruidos en los oidos: tinnitus, zumbido, estallidos de burbujas, rugidos, latidos.

C) GUSTO
· Gusto pervertido, amargo, metálico o ácido.
· El gusto de alimentos ordinariamente agradables se vuelve penoso, algunas veces pérdida de gusto

D) OLFATO
· Pérdida de olfato por fiebre del heno o fiebre catarral.


PIEL

Erupciones en los nudillos y en las yemas de los dedos de la mano; también en los dedos de los pies. Erupciones generalmente vesiculares que se abren y forman úlceras. Erupciones vesiculares de tipo herpético. Puede haber ampollas o también costras que formarán úlceras. Sensación pruriginosa, hormigueo




ELABORANDO UN BOCETO

Kent al hacer su comentario de Nat-c. nos describe a un tipo de enfermo dispéptico, que vomita, con acidez gástrica y reumatismo, pálido, sensible al frío que se resfría fácilmente, necesitando mucha ropa para no sentir frío y al mismo tiempo siendo sensible al calor, empeorando con los cambios de tiempo y con el viento. Se sobresalta con el menor ruido y presenta debilidad nerviosa con temor siendo excitable. Siente debilidad al menor esfuerzo físico o mental. Misántropo, se siente separado de la gente y de la familia. Muy sensible a la música, produciéndole gran tristeza la música del piano. Agotamiento nervioso y físico, gran debilidad de la mente y el cuerpo. Hipersensible al calor y sobre todo al del sol. Perturbación de los sentidos. Erupciones en nudillos y yemas de los dedos de la mano y de los pies, generalmente vesiculares que se ulceran. Dolores reumáticos en extremidades. Tobillos débiles, debilidad de las piernas, tropiezan al caminar.

Vemos, en este resumen de la MM de Kent, los primeros trazos de este remedio. Identificamos su tropismo por el sistema nervioso, los sentidos, las mucosas, las articulaciones y la piel.

Observamos un fondo de debilidad e hipersensibilidad, un empeoramiento por el frío y el calor en general y por el del sol en particular. Destaca la afectación en el aparato digestivo, la flatulencia, la acidez, la digestión difícil y la intolerancia a la leche, los vómitos y la diarrea (lientérica o como pulpa de naranja)

En primer plano destacaremos los síntomas mentales, antes identificamos cinco núcleos:

1. Tristeza.- Nuestro paciente Nat-c puede ser triste y melancólico con propensión a llorar, hipocondríaco con disgusto por la vida, sobre un fondo de debilidad general. En la polaridad podemos encontrar síntomas alternantes de tristeza y alegría, con disposición para cantar, incluso con gran vivacidad y locuacidad. En este momento puede mostrarse de buen humor y hasta sociable. Cuando predomina la tristeza y el abatimiento, lo más común, la tendencia será al aislamiento.

2. Ansiedad, agitación y temores.- Destacaremos su falta de serenidad, la gran ansiedad, la agitación y la inquietud. Muy visible es la ansiedad producida por tocar el piano. Resaltan la excitabilidad fácil, la afectación por historias horribles, sus sobresaltos por cualquier ruido y su condición temerosa.


3. Relación.- Muy destacada es la misantropía y el temor a la gente, sintiendose separado de la familia y de los amigos. Hay indiferencia hacia sus hijos y hacia sus relaciones en general. Evita la mirada de la gente y siente aversión a la compañía de extraños, mejora estando solo pero siente temor de estarlo. Tiene la ilusión de que hay una división entre él y los demás y de ser abandonado. Al crerse solo y abandonado se enfada.

4. Irritabilidad.- Enojado, se cree solo y abandonado. Irritable por la mañana. Disposición al mal humor por la tarde y al anochecer, después de comer y va disminuyendo hacia el anochecer. Mal humor después del coito. Mal humor que alterna con alegría. Esa disposición a enfadarse sin causa hace que se encolerice por bagatelas, también aparece la cólera antes del mediodía, al anochecer y por contradicción, hasta dispuesto a golpearse no pudiendo soportar ninguna contradicción. Descontento con todo esta dispuesto a enfadarse con todo el mundo. Podemos entender sus graves problemas de relación y que acabe apartándose de la gente. La separación entre él y los demás es real, se aparta y aleja a los demás.

5. Voluntad, entendimiento y memoria.- Este enfermo tiene mala disposición de ánimo con sensación de falta de voluntad por la mañana, con aversión a las tareas, perezoso, sin ganas de hacer nada. Tiene embotamiento, su capacidad de pensar es débil, aturdido, sobre todo trabajando al sol. Puede llegar a tener una falta total de atención. Aturdimiento y cefalalgia que no permiten realizar ningún trabajo mental. No puede concentrarse. Memoria débil, tiene que reflexionar mucho tiempo si quiere acordarse de algo, puede perder la memoria tras un esfuerzo mental. Comete errores al escribir y al calcular.





A modo de resumen

Hemos visto un fondo de abandono, tristeza, abatimiento, debilidad e hipersensibilidad. Hipersensible al frío, al calor y al sol. La hipersensibilidad produce intolerancia a lo externo: sol, relaciones humanas, irritaciones mucosas con reacción catarral, dispepsia, vómitos, diarrea, dolor ocular por la luz, sensibilidad extrema a los ruidos, hipersensibilidad a la música del piano. Todo produce una gran irritación. Al creerse solo y abandonado se enoja, se vuelve irritable, malhumorado y colérico, al estar descontento de todo está dispuesto a enfadarse con todo el mundo, cólera por bagatelas. La tendencia al mal humor y la facilidad para encolerizarse contribuyen al aislamiento. El hastío de la vida, la indolencia y la confusión mental le apartan aún más de la vida de relación. Y sigue profundizando más y más en la tristeza y en el aislamiento. La ilusión de que hay una división entre él y los demás se convierte en un hecho.


Nota:
Este trabajo nace de la idea de Roberts al concebir al médico homeópata como un artista que pinta un cuadro de la enfermedad de cada paciente y también de otra idea similar de un escritor argentino contemporáneo, Alan Pauls que dice en una entrevista después de confesar que se trata con nuestra terapéutica:
“... me parece que la homeopatía tiene que ver con un cierto pensamiento artístico, se plantea el problema de la singularidad, te hacen todo tipo de preguntas, va como construyendo una especie de personaje que justamente tiene en cuenta las singularidades... los homeópatas son como locos, ellos escuchan lo que tenemos como singular... todo lo que define de una manera rarísima, extravagante, a una persona, para el homeópata es tan importante como para el alópata el análisis de sangre o el nivel de glucemia... y me parece que eso tiene mucho que ver con la imaginación artística...”


(Estudio incompleto)

Los ácidos grasos Omega-3 protegen frente a enfermedades inflamatorias crónicas y degenerativas

23 de Noviembre de 2010
JANO.es

El consumo de ácidos grasos Omega-3 puede proteger frente a enfermedades relacionadas con los procesos inflamatorios, tales como patologías neurodegenerativas y determinados tipos de càncer, como el de próstata, colon y mama.

Así lo afirman recientes estudios presentados en el marco del simposio Los Omega-3: en la salud y en la enfermedad, celebrado recientemente, que contó con la presencia de prestigiosos investigadores del Karolinska Institute de Suecia, de la Universidad de Harvard o la Tufts University Medical Center, ambos en Estados Unidos, además de representantes de varias instituciones nacionales. El simposio, en el que se compartieron las últimas investigaciones sobre los ácidos grasos Omega-3, aportó nuevas evidencias también sobre los beneficios de estos ácidos grasos para prevenir enfermedades cardiovasculares.

De los estudios realizados se desprende también que la cantidad y la calidad de los ácidos grasos Omega-3 son determinantes en cuanto a su efectividad en la prevención de las enfermedades. En este sentido, los expertos apuntan a la necesidad de disponer de suplementos purificados y de alta calidad, exentos de contaminantes, como requisito imprescindible para su uso extensivo en la práctica clínica.
Prevención a través de la dieta

Según investigaciones recientes, las acciones antiinflamatorias de los ácidos grasos Omega-3 provienen de su capacidad para infuir en mecanismos moleculares que disminuyen la capacidad proliferativa celular y la síntesis de sustancias mediadoras en los procesos inflamatorios. Además, los ácidos grasos Omega-3 podrían favorecer la muerte de determinadas células que intervienen en el desarrollo del cáncer.

A este respecto, a partir de estudios con modelos animales de cáncer de próstata, el Dr. Kenneth Honn, Profesor del Departamento de Patología y Química en la Wayne State University Medical School, constató que los ácidos grasos Omega-3 consiguen modular las enzimas implicadas en el desarrollo de la inflamación y de cánceres como el de próstata. Así, Honn apuntó los potenciales efectos positivos de las dietas suplementadas con Omega-3.

Respecto a la prevención de las enfermedades cardiovasculares, primera causa de muerte por enfermedad en España, el Dr. Emilio Ros, Jefe de la Unidad de Lípidos del Hospital Clínic de Barcelona y miembro del CIBER de Obesidad y Nutrición, también señaló la evidencia de estudios prospectivos y clínicos que sugieren que con dosis diarias de 0,5 a 1,8 g de ácidos grasos Omega-3 EPA y/o DHA, es posible reducir significativamente los episodios cardíacos isquémicos, entre otros mecanismos, porque ayudan a mantener los niveles de presión arterial dentro de los límites normales.

Por su parte, el Dr. Jaume Dalmau, Jefe de la Sección de la Unidad de Nutrición y Metabolopatías del Hospital Infantil La Fe de Valencia, sostuvo que los ácidos grasos Omega-3 ejercen efectos beneficiosos en la infancia y adolescencia, como el desarrollo de una óptima agudeza visual y la prevención de enfermedades cardiovasculares, y pueden contribuir a un mejor desarrollo cognitivo en niños prematuros y recién nacidos.

Para conseguir un efecto preventivo real, estudios recientes sostienen que es clave tomar estos ácidos grasos Omega-3 con una concentración de 70-80% de EPA y DHA y una ingesta mínima de 1 g diario de estos ácidos grasos. Estos ácidos grasos no los puede producir el organismo humano y deben ser incorporados a través de la dieta, fundamentalmente con el consumo de pescado azul.

martes, 23 de noviembre de 2010

Las bebidas energéticas pueden deshidratar seriamente

15 de Noviembre de 2010 • EUROPA PRESS

El alto contenido en cafeína de las bebidas energéticas puede provocar en sus consumidores una "sería deshidratación", según ha anunciado la Facultad de Medicina de la Universidad de Texas en Houston (EEUU) en un estudio sobre cómo afecta la cafeína y algunos otros ingredientes de estas bebidas al cuerpo.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Suplementación de ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga durante el embarazo y la lactancia:"base de la composición corporal ulterior del niño"

(Muhlhausler BS et al. Am J Clin Nutr. 2010 Oct ; 92(4): 857-63.)

Se han efectuado numerosos estudios sobre la eficacia de la suplementación de ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga durante el embarazo y la lactancia materna: "cuáles son las consecuencias a largo plazo para el niño? En un análisis sistemático se han incluido tres estudios con grandes disparidades en su metodología y calidad. Los resultados fueron variables y revelaron efectos positivos, negativos o neutros. En conjunto, a pesar de que la suplementación maternas de ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga se ha propuesto con insistencia durante el embarazo y la lactancia, hay que admitir que son muy pocos los estudios acerca de las consecuencias reales de este tipo de suplementación.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20685946

MATERIA MÉDICA Y ARTE. Cuadros de una exposición

Autor: José Eugenio López García. 2007 Encuentro Sucu - sucu

Introducción

El acercamiento a la Materia Médica Homeopática se presenta como un verdadero desafío, necesita de una verdadera vocación y a pesar de ello se hace especialmente arduo. En la actualidad hay nuevas dificultades que, paradójicamente, surgen de los intentos por hacer más asequible y atractiva dicha Materia Médica. Aquí manifiesto mis dudas, supongo no exentas de fundamento, sobre la validez de algunos de los mencionados intentos. Algunas propuestas que nacen del esfuerzo de síntesis son interpretaciones más o menos afortunadas. El aprendizaje veraz de la Materia Médica es, por obligación, un pilar básico en nuestro método. La deformación en la adquisición de la misma supondría minar una de las bases del método. Si hay dudas podemos releer el Parágrafo 3 del Órganon; la experimentación y su registro fiel es el verdadero catálogo de nuestros remedios, todo lo que nos aleje de esos registros, por interpretación, excesiva síntesis o especulación supondrá un alejamiento de la verdad y lo que es peor, nuestras posibilidades de curar la enfermedad se verán mermadas en la misma medida que nos perdamos en esos mundos exteriores. Los síntomas del enfermo real los descubriremos si conocemos los síntomas que relataron los experimentadores que realizaron la patogenesia del remedio que lo curará. Si no conocemos dichos síntomas nunca encontraremos el remedio. No es pues una cuestión banal. La Materia Médica está a nuestro alcance y cuanto más “pura” la recibamos mejor.

Después de esta primera reflexión, no exenta de crítica, me gustaría presentar una propuesta para el acercamiento fiel a la compresión de los remedios homeopáticos.

Propuesta Inicial
La primera idea es conseguir una comprensión o percepción sintética, completa y fiel de los remedios y poder presentarlos como si se tratase de los cuadros de una exposición. No se trata de una idea original (p.e. Margaret Tyler), pero nunca ha “cuajado” y creo que no se ha realizado de un modo sistematizado.

La idea de “ver” un remedio es sugestiva, sobre todo para los que recibimos la información fundamentalmente por medio de imágenes, se trate de verdaderas imágenes visuales, o las imágenes evocadas por las palabras, en definitiva imágenes y poder decir como el poeta: Yo ni siquiera soy poeta (homeópata): VEO y ser capaces de “ver” para presentar ese cuadro visto y transmitir lo que el remedio nos dice del modo más fiel posible, llegando, si es eso posible, a ser un “pintor de remedios”.
Si cada remedio puede entenderse y explicarse así sería asequible su rápida comprensión y mejor empleo.
Ya decía Roberts que el médico homeópata puede ser comparado a un pintor que pinta un retrato, sentado delante del enfermo trata de percibir lo que se encuentra ante él, la realidad de la persona enferma, esa mezcla de síntomas primarios y secundarios. Una vez percibidos esos “rasgos”, comprendido el enfermo en “su totalidad”, el seguidor del método traduce la referida totalidad al lenguaje de los síntomas, que no es otro que el lenguaje de las patogenesias, con este lenguaje y su particular grafía va trazando, en el papel o en el lienzo, en primer lugar los rasgos más generales, después las características individuales e irá surgiendo, trazo a trazo, una forma que tratará de ser fiel al modelo, lo más fiel, no exagerando ningún detalle. Como Roberts matiza “Todos los rostros tendrán ojos, boca, nariz, labios, orejas” y en ese sentido todos los retratos son parecidos, como son parecidas todas las personas y todos los remedios, así habrá que no omitir las particularidades y al completarlo su visión debe evocar fielmente a quien dice representar, así no deberíamos acentuar unas características individuales sobre otras para no ofrecer una representación sesgada del modelo original. El retrato debe resultar, por tanto, armónico, proporcionado y fiel al modelo original.

Una vez que el “retrato” esté terminado, aunque probablemente en la primera consulta no pase de ser un boceto que deberá poseer necesariamente los rasgos más notables y característicos, llegará otro de los momentos fundamentales, el de buscar su análogo en el “catálogo” de la colección de los retratos de remedios. Este segundo momento se complica cuando debemos encontrar el más similar entre los diferentes remedios. Si conocemos previamente podemos llegar a encontrar el que resuelva el caso y cure al enfermo. Si nuestro conocimiento es parcial, sesgado o fruto de las interpretaciones de otros el fracaso será la primera consecuencia y la última el abandono de un método que podría curar si fuesemos capaces de comprenderlo.

Lo anterior no exige, afortunadamente, ser un maestro en el arte de la pintura, sin embargo si exige, por una parte una alta capacidad para percibir y por otra un gran conocimiento de la genuina Materia Médica; la percepción y el conocimiento se exigen mutuamente, son casi lo mismo, en nuestro caso solo se descubre lo que se conoce, solo se llega a ver cuando hay una idea de lo visible. Por lo tanto no se puede “saber” MM sin capacidad de percepción y poder captar, en el remedio y en el enfermo, lo que se ha llamado engañosamente la “esencia de los remedios”. La esencia, si es esencia, debe contener, por los cuatro costados, síntomas de la patogenesia, en otro caso no será lo esencial, será otra cosa.

La ardua Materia Médica

La Materia Médica puede presentarse ante el estudioso como:
a) Una larga lista de síntomas inconexos agrupados en categorías cerradas.
b) Una síntesis más o menos escueta o “imagen” de alguno de los remedios.

Cuando nos enfrentamos con una lista de síntomas se siente un cosquilleo, una ansiedad y al final un desaliento ante lo titánico del empeño. Al comienzo se leen las interminables listas que poco dejan en el recuerdo, los síntomas se mezclan, los remedios parecen iguales... después buscamos los keynotes, al final te sientes incapaz... va pasando el tiempo. Las nuevas tendencias de la Homeopatía llegan y parece que se ve cierta luz, la tan ansiada respuesta a la pregunta: ¿cómo llegar a descubrir el remedio de un modo sencillo y reproducible? Así las nuevas técnicas se presentan como útiles y fáciles de utilizar y las imágenes que nos presentan de los remedios parecen coherentes.

Hablo fundamentalmente del análisis por temas de Scholten y la técnica de Sankaran que me parecen intentos serios de abrir nuevos caminos, aunque estos intentos estén en una fase de comienzo, y como prueba hay que recordar que Sankaran honestamente recomienda que el estudio de su técnica de abordaje se realice de modo progresivo comenzando por sus primeros libros y ese es un largo camino que ha recorrido la escuela de Bombay. Queda entendido que quien quiera comprender plenamente esto debería recorrer este mismo camino.

El estudio de la Materia Médica como lo hace Masi Elizalde es interesante sobre todo para quien lo realiza con esa hipótesis metodológica, y no dudo que acabe comprendiendo la Materia Médica, más difícil resultará para quien estudie los resultados; para resultar útil al estudioso tendrá que seguir fielmente todos los pasos intermedios y no sólo las conclusiones.

A esta moda se han sumado otros autores, citemos a modo de ejemplo a Vithoulkas y a Grandgeorge que realizan unas síntesis de remedios que, cuando se analizan con espíritu crítico, no podemos “ver”, en algunas de ellas, ni rastro de las patogenesias originales.

Otro camino menos reciente es el abierto por Paschero en su análisis de los remedios en la esfera mental y sus analogías con el psicoanálisis, que puede resultar útil en la comprensión pero no deja de ser una imagen sesgada de los remedios que no sólo poseen síntomas mentales, tampoco se trata solamente de ilusiones y sueños; también aquí podemos perdernos y no ver la necesaria “totalidad” y medicar por el perfil psico-patológico del paciente. La misma Margaret Tyler en su Drugs Pictures nos muestra un perfil de algunos remedios.
Aún así no dispongo de los conocimientos suficientes para realizar una crítica profunda, no obstante como aprendiz y estudioso del método homeopático pienso que en el conocimiento de los remedios todo lo que se aleje de los resultados de las patogenesias es un camino tangencial que nos puede llevar muy lejos... probablemente a ninguna parte.

Como ejemplos podemos dar algunas “imágenes” que hemos aprendido en los últimos tiempos, vemos:
“Miedo profundo a perder la posición social”
“Haga lo que haga nunca será feliz”
“Los pacientes Lycopodium son hijos de padres que exigen logros para ser queridos”
“Generosidad, se acerca a los demás, les ayuda y se retira graciosamente”

Si alguna vez, cuando ante determinados pacientes te pierdes y aferrandote a un clavo ardiendo medicas por una “imagen” de las anteriores generalmente consigues un rotundo fracaso. Algo falla. ¿Es cuestión de capacidad? Es posible, pero tiene que existir un camino más seguro.

Como salidas al atolladero se han propuesto diferentes modos de abordar la Materia Médica como hemos visto antes. Hay otra tendencia actual a pensar que la Materia Médica debe ser ampliada y un sector de la homeopatía se ha lanzado febrilmente a experimentaciones de nuevos remedios. Es de justicia decir que todo lo que amplie nuestro catálogo de remedios será bienvenido si es fruto de una experimentación adecuada.

Pero ¿qué hacer con lo que tenemos? ¿Es lícito y útil olvidarse de las patogenesias?

La propuesta de Masi Elizalde parte de las Materias Médicas Puras y, como hemos dicho antes, resulta útil para la comprensión de los remedios si se hace el estudio completo, estudio que resulta complejo y difícil. Esta propuesta como las de Scholten y Sankaran supone una búsqueda constante, con diferente abordaje, y algunos de nosotros podríamos encontrar respuestas puntuales siempre que fuesemos capaces de reproducir el camino seguido por quien las muestra y así llegar a “nuestra” síntesis final del remedio en cuestión con garantía de haber comprendido, siempre entendiendo que se conoce fielmente el cuadro patogenético del remedio estudiado, siempre entendiendo pues que estos nuevos abordajes no suplen el estudio de la Materia Médica clásica.



Conclusiones Preliminares

Cada uno debe seguir el camino propio, la ruta que le corresponda, pero con fidelidad al método, teniendo presente el Parágrafo 3 del Órganon. De este modo creemos que hay que perfeccionar el conocimiento de lo “supuestamente conocido”, hay muchos remedios que experimentaron y utilizaron los pioneros y nosotros utilizamos poco, utilización que puede deberse a su poco frecuente presentación o a nuestro escaso o sesgado conocimiento sobre los mismos.

Esta vuelta al estudio de los remedios clásicos o muy conocidos pero escasamente utilizados se fundamenta en el hecho que los grandes homeópatas del pasado, y algunos del presente, curaban y curan, a sus pacientes con remedios que se conocian en los primeros tiempos de la homeopatía. Nos hemos preguntado muchas veces, ¿con cuántos remedios curaba Hahnemann? La respuesta es conocida, poco más de un centenar. Quede esto como contrapunto a la corriente de moda y sirva de reflexión para conseguir el tan ansiado equilibrio buscado por todos. En el largo camino del conocimiento no hay atajos, este camino es para los pacientes y para los tenaces.

Hace años, en 1999, en las IV Jornadas de Homeopatía de Sevilla, se presentó una ponencia titulada: Rhus Toxicodendron: A propósito de la aplicación de una metodología de estudio de la Materia Médica de mi compañera Julia Vicente Urueña. Presentaba el estudio del citado remedio realizado por la A.H.A utilizando una metodología de estudio propuesta por la Dra. Inmaculada Gonzalez-Carbajal y consistía en:

1ºNivel (inicial): Acceso global al medicamento
· Origen e historia del mismo
· Acción general
· Síntomas generales con mejorías y agravaciones
· Deseos y Aversiones
· Características generales a nivel mental
· Cuadros Agudos: modalidades generales y cuadros más representativos

2º Nivel en el estudio del medicamento
· Núcleos Mentales

3º Nivel superior o perfeccionamiento en el estudio
· Estudio Miasmático
· Diagnóstico Diferencial

Este ambicioso proyecto se ha seguido, en mayor o menor medida, en la A.H.A. y con él se puede llegar a conocer lo verdaderamente “esencial” de nuestros remedios. De esta propuesta parte la idea de ofrecer un “cuadro acabado”, casi completo, de cada remedio, un resultado no nacido de la elucubración ni de ocurrencias más o menos afortunadas, cuadro que podamos retener en la memoria. El camino será, necesariamente, largo y el resultado incierto aunque promete ser satisfactorio.

¿Cómo debería ser la elaboración del retrato de un remedio?

En primer término destacarán los rasgos más notables y característicos, los que más resaltan, sus formas y colores definidos. Es una percepción focalizada, percepción de lo que más nos llama la atención a nosotros, observadores que de algún modo formamos parte de lo observado, es el sesgo del observador que no podemos eliminar pero si educar (esta será cuestión a tratar en otro momento), después repararemos en otros rasgos que también están presentes en menor grado (síntomas concomitantes). Destacarán el color del fondo, el contorno del rostro si se trata de un retrato, la expresión, la asimetría, unos reflejos en el cabello, la luz, el contraluz, el brillo de los ojos...Todo contribuye a hacer ese retrato único y que siempre pueda ser identificado entre otros.

Si no conocemos el modelo, el cuadro original, nunca lo podremos comparar con la copia que es el cuadro de enfermedad, o al revés. Modelo y copia son dos realidades, uno y lo otro son la misma cosa, deben tener una relación de similitud. La ventaja del original es que siempre estará ahí, siempre podremos contemplarlo. Nos sentaremos delante de él y abriremos nuestros sentidos.

Así la Materia Médica puede concebirse como una gran colección de arte, donde cada remedio esté representado por un retrato en el que podamos entender su verdadera naturaleza como una imagen coherente y completa, sin perderse en el detalle pero ofreciendo una imagen que ofrezca lo esencial, lo necesario, lo nuclear.

Entre los grandes homeópatas debo destacar a J.T. Kent, el mejor “pintor de remedios” que conozco, a pesar de las deplorables traducciones al castellano de su obra y a pesar también del hecho de que su MM es un conjunto de recopilaciones de las clases que impartía ¿ Cómo sería una clase del viejo Kent? Algo necesariamente único. Nos falta la energía que seguro transmitía en cada palabra, nos falta el énfasis y el genio del gran homeópata y solo nos queda la palabra desnuda y poco precisa, a pesar de eso sus descripciones son correctas, basadas en la MMP, no falta lo esencial y además se apoya en adecuadas imágenes para hacer más comprensible la desnuda MM.