Mostrando entradas con la etiqueta Clásicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Clásicos. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de febrero de 2019

Filosofía-medicina (extracto de una clase)

a) Nuestro punto de partida es un hecho comprobable históricamente, como es el de las estrechas relaciones entre filosofía y medicina. En efecto, grandes filósofos han sido al mismo tiempo grandes médicos (Alcmeón de Crotona, Avicena, Averroes, Maimónides, Jaspers...), y muchas ideas filosóficas han influido sobre la medicina y viceversa (lo vemos en el Corpus hipocrático, en Jung, en Freud...). Así, conceptos como eidos, idea, catarsis y otros provienen del campo de la medicina; y nociones como fisis, metrom, armonía, téjne, provenientes del ámbito de la filosofía presocrática desempeñarán un papel decisivo en la elaboración teórica de la medicina
hipocrática. Para los griegos la medicina será una téjne (acción humana) que intente establecer una armonía o desequilibrio perdido en el individuo, lo que producirá la enfermedad. El médico, en cuanto que tejnites, intentará producir en el organismo humano el ideal platónico (pero griego por extensión) de kalós ka "agazós", es decir, de belleza y bondad. Vemos, pues, una conexión muy estrecha entre categoría filosóficas y categoría médicas ya desde los mismos orígenes griegos. Debemos preguntarnos entonces por las causas de esta conexión.

b) La pregunta anterior se contesta desde la perspectiva de la relación hombre y totalidad: para conocer (y esto interesa de manera esencial al médico) al hombre habrá que conocer también a la totalidad en la que éste se inserta, porque las estructuras del ser humano equivalen a las estructuras de la realidad toda. Se establecen una serie de formulaciones que reflejan la solidaridad entre el hombre y el todo: exterioridad-interioridad, todoparte, macrocosmos-microcosmos, círculo hermenéutico. Esto es: para conocer la parte es necesario conocer el todo; pero el todo sólo se conoce por y a través de la parte. Aplíquese esto a la medicina y reflexiónese sobre su importancia para las relaciones filosofía-medicina, sobre todo desde la perspectiva que aquí adoptaremos.

c) El punto anterior nos ha llevado a postular una solidaridad del hombre con el todo. Esto significa que tenemos que hablar ya de la categoría de analogía, por la que los componentes y elementos de la totalidad exterior son los componentes y elementos de la realidad individual que es el hombre. Estamos ante las nociones de símbolo y simbolismo: la analogía produce una visión simbólica del mundo, según la cual todos los elementos de lo real (incluido el hombre) se reflejan en todos los demás. Por tanto, todo nos remite a algo diferente, todo es reflejo de algo distinto. Lo simbolizado está contenido en el símbolo (energéticamente, cualitativamente). Naturalmente, esto tendrá una repercusión trascendental para una visión vitalista de la medicina.
Junto a la categoría de analogía otra noción aparece en la Grecia arcaica (y en Oriente). Me refiero a polaridad u oposición de contrarios. Polaridad y analogía serán dos instancias fundamentales y privilegiadas para apreciar la íntima conexión entre medicina y filosofía.

d) De alguna forma el hombre es un símbolo privilegiado (como decía Plotino, "es una ser de arriba abajo"), pues en cuento que microcosmos el ser humano refleja la totalidad, él mismo es (simbólicamente) la totalidad, ya que abarca todos los órdenes de la realidad. El material, el psíquico y el espiritual. El cuanto que totalidad concreta es una contracción de la totalidad universal, lo cual es un dato más que explicar la influencia mutua entre medicina y filosofía.

e) Todo esto que estamos tratando nos proporciona una visión cualitativa de la realidad. Según esta visión no existen soluciones de continuidad en el conjunto de lo real: hay una continuidad vital propiciada por las analogías ente los diferentes estadios del ser. En el caso especial del hombre asistimos a una proyección sentimental o simpática (la einfülung del romanticismo alemán) de su interioridad sobre la exterioridad, dándose así una interrelación simbólica entre ambos ámbitos. Adquieren entonces una gran relevancia conceptos tales como Alma del Mundo, Energía, vitalismo, etc., pues en efecto son estas figuras las que garantizan la continuidad vital entre todos los componentes de la existencia. En el caso de la Grecia arcaica, la Fisis desempeña es función universal y particular a la vez, propiciando la sutura entre hombre y mundo y por ende entre medicina y pensamiento especulativo.

f) De esta concepción del mundo (la cual propicia una íntima unión entre medicina y filosofía) deducimos cuáles pueden ser las principales categorías que la definen: organicismo, teleologismo. El conjunto de la existencia tiene una finalidad, una dirección), vitalismo (la vida, el espíritu, la conciencia todo ello forma el elemento común que penetra los diversos órdenes de lo real y los religa entre sí orgánicamente), en definitiva visión cualitativa de la realidad. Alma del Mundo, vis formativa, entelequia, Fisis... son algunas de las concreciones de aquellas categorías. Se podría argumentar con muchos ejemplos sobre estas cuestiones, pero lo dejaremos para la parte histórica. Ahora recordaremos tan sólo que en la edad media a los médicos se les llamaba físicos, pues la energía vital que lo anima todo una especial manifestación en el hombre; del mismo modo, para la alquimia los mineros son los médicos de la naturaleza, ya que intervienen en su interior. Con esto queremos hacer ver la interdependencia de categorías que se deriva de una concepción como la que estamos comentando y su repercusión en la medicina.

g) Una de las consecuencias que podemos sacar de lo dicho hasta ahora es que la medicina implica una antropología: el médico que quiera profundizar en la esencia de la enfermedad y de la curación tendrá que escrutar la propia esencia del hombre; y según lo que hemos venido diciendo, esta esencia del hombre estará en afinidad con el ser de la totalidad. Luego la antropología médica conectará con esa totalidad.

h) Dentro de toda esta concepción analógica y simbólica, la medicina puede ser considerada como una "ontología regional", es decir, como un ámbito especial donde se da el ser, una esfera donde se refleja el ser en su totalidad pero de una manera defectuosa, desequilibrada: de ahí la acción del médico que, con su arte, con su téjne, corrige o endereza la deficiencia. Del mismo modo la medicina es una hermenéutica (interpretación), porque el médico debe poner en relación lo universal de una ley con lo particular del caso concreto que esté tratando.
Hemos expuesto más o menos sistemáticamente algunos de los presupuestos que explican el porqué de la relación histórica entre filosofía y medicina. Allí donde estas categorías brevemente expuestas tengan efecto, encontraremos esa vecindad entre las dos materias. No es de extrañar entonces que la filosofía esté presente en gran cantidad de teorías médicas, y que la filosofía haya servido de marco conceptual para la construcción misma de la teoría médica como tal (que es lo que sucedió en la Grecia arcaica con el pensamiento presocrático con respecto al Corpus hipocrático); como tampoco es de extrañar que muchos términos técnicos de la filosofía hayan sido acuñados por la medicina. De Hecho, como hay dijimos, médicos y filósofos coinciden frecuentemente, desde los orígenes mismo (Ej.: Alcmeón de Crotona).
Nociones como las de vitalismo y organicismo, continuidad vital, analogía y simbolismo, o visiones cualitativas de la naturaleza, son las que sirven de cemento de unión entre medicina y filosofía y explican las interrogantes con la que iniciábamos la clase: la interrelación originaria entre ambas disciplinas.
En los próximos temas vamos a ir viendo cómo se han concretado históricamente estos presupuestos y categorías que han generado esa determinada visión del mundo en la que, de una manera privilegiada, asistimos a una solidaridad entre ambos saberes. Nos ceñiremos a algunos momentos del pensamiento en los que creemos que se da todo esto de una manera paradigmática: la Grecia arcaica (presocráticos y Corpus Hipocrático), Proverbios, la Edad Media, Renacimiento y alquimia, el Romanticismo y la Naturphilosophie. Intentaremos hacer algunas calas en estas instancias históricas de tal manera que nos muestren los presupuestos que sustentan la reflexión
medicina-filosofía.
Para terminar, y a modo de resumen de todo lo dicho, citaremos a Platón: "De acuerdo con Hipócrates, es imposible conocer la naturaleza del cuerpo sin conocer la naturaleza del todo" (Fedro 270 c).


NICOLÁS DE CUSA.
1) Nicolás de Cusa es un filósofo que sirve de puente entre la Edad Media y la Moderna. Su metafísica ilustra muy bien algunos supuestos del pensamiento renacentista.
2) Toda su filosofía va dirigida a establecer concordias y puntos de contacto entre los diversos ámbitos de lo real, de manera que el mundo, el hombre, lo sensible, nuestro conocimiento, etc., no se encuentra desligado de Dios, lo inteligible, lo trascendental.
3) Sus principales categorías están en función de todo ello: el Universo (el hombre, lo finito) es explicativo y apparitio de Dios. Dios es la complicatio del mundo. Coincidentia qppositorum: en Dios, en lo Infinito, todos los opuestos y todas las contradicciones se unen y resuelven. Contracctio: alma es el mundo (la totalidad) contraído; el propio mundo es Dios contraído. Así, pues, todo está en todo y todo se refleja en todo. Docta ignorantia: Dios, que es el Infinito no podemos tener otra cosa: que un. Saber negativo, no podemos decir de El lo que es sino lo que no es. En estrecha relaci6n con la docta ignorancia está la coniecture (la conjetura), que es nuestra forma de conocer el universo: como éste revela y manifiesta a Dios, de alguna manera es como Dios; luego tampoco del universo habrá un conocimiento último y total sino conjeturas e hipótesis. Pero la conjetura es algo positivo, porque significa que nuestro conocimiento es tá potencialmente abierto a una infinidad de conocimientos. Es nuestra manera de participar del conocimiento infinito.
4) La intención de Nicolás de Cusa es reconciliar el infinito con lo finito, no al modo neoplatónico (mediante emanaciones degenerativas, de mas o menos) sino haciendo de lo finito una presencia emergente de lo infinito.

BIBLIOGRAFÍA.
J.A. Antón Pacheco, Ensayo sobre el tiempo axial. Sevilla Ed. Kronos, 2000.

J.A. Antón Pacheco, Un libro sobre Swedenborg, Universidad de Sevilla, 1991.

Fidel Fernández Martínez, La medicina árabe en España. Ed. Facsímil, Granada, 1995.

Werner Jaeger, La Paideia. Los ideales de la cultura griega, Fondo de Cultura Económica, México, muchas ediciones.

Galeno, Sobre la localización de las enfermedades, Clásicos Gredos, Madrid, 1997.

Corpus hipocrático, Escritos hipocráticos, Clásicos Gredos.

La medicina hipocrática, selección y estudio de Laín Entralgo, CSIC.

Antología de textos hipocráticos, Alianza Editorial.

Mircea Eliade, Herreros y alquimistas, Alianza Editorial, Madrid, 1974.

Mircea Eliade , Cosmología y alquimia babilónicas, Paidós, Barcelona, 1991.

Mircea Eliade , Alquimia asiática, Paidós, Barcelona, 1990.

C.G. Jung, Alquimia y psicología, Plaza y Janés, Barcelona, 1977.

Mircea Eliade, Paracélsica, Ed. Sur, Buenos Aires, 1966 (hay ediciones más recientes).

Presocráticos, Los filósofos presocráticos (edición de Kirk y Raven), Ed. Gredos.

Presocráticos, De Tales a Demócrito. Fragmentos presocráticos, madrid, Alianza editorial.

G.E.R. Lloyd, Polaridad y analogía, Madrid, Taurus, 1987.

Novalis, La Enciclopedia, Ed. Fundamentos, Madrid, 1976.

Paracelso, Obras completas, Ed.Schapire, Buenos Aires, 1965 (esta misma edición ha sido reeditada por la editorial Renacimiento-CSIC. Más recientemente la Editorial Siruela ha publicado una amplia selección de obras de Paracelso).

Marcel Sendrail, Historia cultural de la enfermedad, Espasa Calpe, Madrid, 1983.

E. Swedenborg, El habitante de dos mundos. Obra científica, religiosa y visionaria.Edición de Christen A. Blom-Dahl y J.A. Antón Pacheco. Editorial Trotta, Madrid, 2000.


Esteban Torre, Averroes y la ciencia médica: la doctrina anatomo-funcional del Colliget. Madrid, Ed. Del centro, 1974.

martes, 18 de abril de 2017

Magnesia muriatica, según Grandgeorge

Resultado de imagen para magnesia muriaticaLa no violencia

    "Tú eres mi pastor, oh Señor, nada faltará en el lugar al que me conduces...". Esta imágen pastoral del Evangelio se encuentra en el espíritu de Magnesia muriatica (al igual que en ambiente hippie de los años 60). Este remedio corresponde, en efecto, a personas sensibles, pacíficas, y amorosas que optan por una vida colectiva y sumisa. Como telón de fondo se plantea un problema de fe.
     El cuadro clínico se caracterizará por la presencia de heces en bolas, como las ovejas, muy específicas, por niños que no digieren la leche y se agravan en el mar o con los baños de mar, y por problemas de estreñimiento que empiezan en la dentición (lo cual resulta sorprendente, puesto que por regla general las heces de bebé son más sueltas en este caso). El simbolismo de los dientes es interesante en este cuadro. La llegada de la dentición permite la independización del bebé respecto al pecho de la madre; podrá comer un alimento sólido, darle dentelladas a la vida... Pero esta nueva agresividad va a engendrar la muerte en algún lugar. Al absorver algo más que la leche materna, el bebé comerá cereales y también animales*. Magnesia muriatica prefiere entonces tener restreñimiento para no entrar en este círculo vicioso de violencia. Contenéndos tendrá menos necesidad de alimentarse...
     Magnesia muriatica es un buen remedio para los niñosexpuestos a conflictos familiares (por ejemplo, cuando los padres se pegan o se divorcian y en el niño aparece una epilépsia o un asma). El sujeto Magnesia muriatica rechaza a la madre (agravación con la mar) y al padre (agravación con el sol). Busca al verdadero amigo, al pastor que le conducirá al paraíso. Su fe no es, sin embargo, muy sólida y se desmoronará en nuestro mundo de violencia.

* Recordemos que "mordedura", morsure, se pronuncia en francés igual que "muerte segura" mort sûre  (N. del T.)

Observaciones :

     Me traen a una niña de 9 meses concebida en la India por una pareja de marginales en búsqueda filosófica. Su nombre significa "Luz de la mañana" en hindi. Está esreñida desde que empieza, en vano además, a sacar los primeros dientes. Las heces parecen cagaditas de oveja más o menos aglutinadas. Una dosis de Magnesia muriatica 15 CH le devuelve la sonrisa, detiene el restreñimiento y los dientes salen sin ningún problema.

     Renaud, de 8 años, presenta crisis de asma que requieren con frecuencia una hospitalización. Aparecen sobre todo a primera hora de la noche, con viento del este (viento de mar). Los padres están en trámites de divorcio y se pelean constantemente en su presencia. En el plano alimenticio, se obsevan grandes deseos de comer alcachofas. Renaud se curará con Magnesia muriatica.

     Valérie es una niña ilegítima. El embarazo se desarrolló bajo un clima de conflictos permanentes que desembocaron en un divorcio. Al onceavo día de vida, tuvo una profusa diarrea. Con leche no digerida en las heces. La curación se produjo en una sola noche con la toma de Magnesia muriatica 15 CH.

     A Quentin, de 18 meses, le están saliendo los dientes caninos. Se despierta cada noche hacia las 5 de la madrugada, presenta un eczema generalizado que se agrava con los baños de mar y el calor, estreñimiento con heces como cagaditas de oveja.

lunes, 3 de abril de 2017

Bismuthum, perspectiva de Grandgeorge



No hay nadie más lapa que yo

Resultado de imagen de bismuthum
Este remedio corresponde a niños que todavía son más lapas que los niños Pulsatilla. Lo cual no es poco. No toleran la soledad, quieren siempre compañía, pero mientras que el niño Pulsatilla quiere sólo la compañía de la madre, Bismuthum se contenta con personas conocidas de su entorno inmediato. Por ejemplo, mientras que un niño Pulsatilla duerme exclusivamente en la cama de su madre, Bismuthum acepta dormir con su hermana mayor.
     Son niños que presentan a menudo trastornos digestivos como diarreas con sed importante, sobre todo durante la dentición. Pueden vomitar los alimentos ingeridos varios días atrás.

Observaciones :

    Máximo, de 3 años, viene a la consulta por una gastroenterítis crónica. Durante la visita, no suelta la mano de su madre que lo acompaña incluso hasta la camilla. Parecen pegados uno al otro, lo que hace el examen del niño especialmente difícil. Comento que posiblemente el niño necesite Bismuthum y entonces la madre me comenta que hace tiempo ella tuvo una alérgia al Bismuto que le habían prescrito a causa de dolores de estómago.
     Después de algunas tomas de Bismuthum, los problemas digestivos desaparecen y el comportamiento del niño se transforma de modo radical en el sentido de adquisición de una mayor autonomía.

Caso veterinario:

    Próspero es un pastor alemán de 6 años de edad particularmente "pegadizo", que sigue a su amo constantemente por toda la casa. Es presa un eczema supurante y purulento cada vez que éste lo deja algunos días, a pesar de hacerlo en buenas condiciones. Cuando tenía 5 meses, lo dejaron a unos amigos quince días, durante las vacaciones de verano. Mientras que numerosos tratamientos habían fracasado, Bismuthum 15 CH comportó la desaparición radical del eczema.

martes, 28 de marzo de 2017

Stramonium

Resultado de imagen de grandgeorge homeopathe
En recuerdo a Grandgeorge.

Comer o ser comido

Resultado de imagen de stramonium Este remedio encierra la angustia de ser devorado que habita al hombre desde hace milenios, cuando el animal salvaje surgía de repente, con las garras fuera, para devorarle. Esta angustia pertenece a la fase oral; a partir del momento en que salen los dientes, el niño puede morder, pero también puede ser mordido... y aparecen las historias de ogros, lobos, etc.
El bebé se despierta dando alaridos en plena noche, aterrorizado. Presa de una de esas horribles visiones, no reconoce a nadie. Después hay que dejarle la luz encendida para que pueda volver a dormirse. Stramonium 15 CH cura rápidamente este cuadro. Este remedio es conveniente también en caso de fiebres altas con posibilidad de convulsiones, como las que encontramos por ejemplo en algunas enfermedades infantiles.

Observación :
Pauline tiene 18 meses cuando entra en contacto con un niño que tiene el sarampión. Diez días más tarde se desencadena una rinofaringítis con una importante conjuntivitis. La fiebre sube poco a poco. La noche del undécimo día me llaman a las 23 horas. La temperatura ha alcanzado los 40,1 grados. A pesar de la aspirina la niña delira, no reconoce a nadie y, con cara de asustada, habla de un "gua-gua ".
Al desnudarla, observo que la fiebre no alcanza las extremidades inferiores que están heladas, lo cual evoca Stramonium. No cabe ninguna duda sobre el diagnóstico de sarampión, pero el cuadro es tan grave que temo una posible encefalitis. Le doy tres gránulos de Stramonium 9 CH. La temperatura baja a 39 grados al cabo de media hora y la niña vuelve a tomar contacto con la realidad. Al día siguiente ya no hay fiebre, la erupción sale bien y ha desaparecido la conjuntivitis supurante. La continuación será simple.

El sarampión es una enfermedad que sirve a menudo de exutorio a los problemas no resueltos de la fase oral (de ahí su persistencia a lo largo de los siglos). Al interrogar a la madre sobre su embarazo, me hace saber que ya casi al final presenció como su perro atacaba salvajemente al cartero sin poder intervenir. "No hace mucho he vuelto a soñar con ello", añade. A continuación, di a ambas Stramonium 15 y 30 CH en dosis. Un día la madre de Pauline me dijo: "Mi hija me quiere tanto que a veces me estrecha muy fuerte entre sus brazos, pega la boca a mi cuello y me muerde".