Mostrando entradas con la etiqueta Arañas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arañas. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de junio de 2011

Arácnidos. Lycosa tarantula. Tarántula hispánica.

Extracto incompleto del libro Arácnidos y Homeopatía, "pendiente de publicación".

La tarántula (Lycosa tarantula) es una araña araneomorfa de la familia Lycosidae, originaria del área alrededor de la ciudad italiana de Tarento, Tarentum en la época romana. Esta araña tiene mala reputación debido a razones históricas y culturales, como la creencia de que una infinitésima parte de su veneno produce severos síntomas llamados tarantismo. De acuerdo a dicha creencia, una persona envenenada por una de estas tarántulas debe ser tratada con una clase especial de baile. Esa danza, o alguna versión de ella, es hoy conocida como la tarantella. En realidad, el veneno de la tarántula no causa severos síntomas en humanos, mucho menos de poner en riesgo la vida.

El nombre común de estas arañas se presta a confusión; en Europa se conocen con el nombre tarántulas; los colonizadores europeos de América llamaron tarántulas a la grandes arañas migalomorfas que hallaron en el Nuevo Mundo, de manera que, para los americanos, las tarántulas son las grandes migalomorfas americanas, mientras que los licósidos (que en realidad son las tarántulas originales) son denominados arañas lobo (wolf spiders).

Características

Las tarántulas son grandes, las hembras miden 27 mm de largo del cuerpo y los machos 19 mm. Como otros licósidos, después de trepar las arañuelas el abdomen de la madre, y andar arriba de ella, hasta ser suficientemente maduros para sobrevivir por si.

Las hembras viven en sus cuevas toda su vida, los machos maduros encuentran protección en cuevas pero pasean fuera con compañeros. Los machos viven hasta dos años, y mueren poco tiempo después de su madurez sexual. Las hembras viven cuatro años o más. En el invierno estas arañas hibernan en sus cuevas.

Son una especie nocturna, y generalmente montan guardia en la boca de la cueva esperando una presa, por lo que es extraño que una persona pueda encontrarse con ellas. Al contrario de las Salticidae (arañas saltonas) muy curiosas acerca de los humanos, las Lycosidae tiene una tendencia fuerte a huir ante la proximidad de un animal grande; tiene muy buena vista, siendo difícil que un humano las vea, y son relativamente difíciles de capturar por su gran velocidad para correr. En general, lo menos que desean es picar a un animal grande.

Estas arañas son venenosas. El veneno es importante para la araña como medio para matar a la presa, y, secundariamente, autoprotegerse. El veneno esta diseñado para reducir a la presas de tipo insecto, las distintas especies de mamíferos tienen reacciones muy diferentes al mismo tóxico. El de las Lycosidae no es particularmente tóxico a humanos, y no es más doloroso que el de la abeja.

Debido a su baja toxicidad del su veneno, no existen investigaciones médicas sobre el veneno de la Lycosa tarentula.

Tarantela

La tarantela es un baile popular del sur de Italia y, por lo tanto, posiblemente de las regiones italianas de Apulia, Basilicata, Calabria, Molise, Campania o Sicilia. Es un baile de origen napolitano que tiene un movimiento muy vivo. En su forma moderna más común, es una danza de galanteo entre parejas con una música en un compás de seis por ocho que va aumentando progresivamente de velocidad y que va acompañada de castañuelas y de panderetas. Tiene dos partes bien diferenciadas: una en tono menor y otra mayor. Durante la Edad media, en algunas partes del sur de Italia se creía que bailar el solo de la tarantela curaba un tipo de locura supuestamente producida por la picadura de la mayor araña europea, la araña lobo o tarántula. Sin embargo, el nombre de tarantela proviene de la ciudad italiana de Tarento Tarantela

A pesar de las leyendas y patrañas que corren en torno a la picadura de la tarantula, la verdad es que el veneno de esta araña solo es mortal para los insectos de los que se alimenta. Fue en Europa, concretamente en los siglos XI y XII, cuando las historias y los casos de picaduras ponzoñosas por arañas proliferaron como hongos. Y fue también en el medievo cuando aparecieron las primeras referencias de la tarántula (Licosa tarentula) y su fama como artrópodo venenoso.

Los síntomas que, según se creía, derivaban de los mordiscos de esta araña peluda, de apenas tres centímetros de longitud, eran de lo más variopintos; insomnio, llantos, convulsiones, alucinaciones, alteraciones de la percepción del color, estados melancólicos, etc. Manifestaciones patológicas que podrán acabar en un fatal desenlace. Incluso el conocido baile de San Vito, una afección nerviosa, se atribuyó a la picadura de la tarántula.

El segundo término de su nombre científico, tarentula, hace referencia a la ciudad de Tarento, en el sur de Italia, en cuyas cercanías fue descrita la araña. Los habitantes de esta localidad hacían bailar a los atarantados una danza frenetica, llamada tanatela, para que de esta forma se librasen del mal al sudar.

La música de este baile era muy rápida, al compás 3/8 o 6/8, aunque las hay también de 9/8, 2/4 y 3/4 en menor medida. Lo mismo puede valer las jotas aceleradas, los fandangos o las folias. Al ritmo que marcan las castañuelas y el tambor, los envenenados danzaban agitados como manojos de nervios, hasta que caen exhaustos con las ropas empapadas de sudor.

En 1787, el doctor Javier Cid, en su obra Tarantismo observado en España, recogio numerosos testimonios de mordeduras y curaciones en todo el territorio Español. Es interesante observar en todos los casos, que la tarantela se manifiesta involuntariamente. La Junta Gubernamental de Medicina, en 1875, llego a reconocer los poderes curativos de la tarantela y animaba a los músicos para que la hicieran sonar.

Canción de tarantela:

"Tarantela Tarantela, tarantela cógeme de la cintura y dame vueltas y más vueltas, un paso hacia atrás y todo da igual. Tarantela, tarantela, mueve la cintura y también las caderas tarantela, tarantela."

ESTUDIO HOMEOPÁTICO DE TARENTULA HISPANICA

Núñez describe cinco tipos de tarántulas en su patogenesia, cada una provoca una reacción particular al morder:

1. Tarántula italiana (Abulia): Provoca, en un primer momento, un dolor como la picadura de una abeja. Las partes circundantes pasan rapidamente a un color lívido, amarillo o negro; dolor muy agudo, que a veces se sustituye por una obnubilación general; las partes lesionadas se hinchan más o menos. Pronto el paciente tendrá convulsiones con angustia, depresión, gran dificultad de respirar y dolor en la región cardiaca.

2. Tarántula gris: Leve dolor local con prurito, dolores cortantes en intestinos y diarrea.

3. Tarántula moteada: Dolor más agudo, con un prurito más intenso, opresión en la cabeza y temblores en todo el cuerpo.

4. Tarántula de los viñedos: Provoca los accidentes más graves, aparecen dolores cortantes, hinchazón, escalofríos y sudoración fría, afonía, intento de vomitar, erecciones, meteorismo…

5. Tarántula hispánica.


Historia

La primera patogenesia fue realizada por Núñez en 1864, para la preparación se utiliza el animal vivo triturandolo. En su libro se listan los síntomas patogenéticos de quince personas que probaron a potencias de 3, 6, 12 y 200. Se registraron tanto síntomas patogenéticos como clínicos.


Localizaciones:

· Aparato neurológico con irritabilidad y excitación extremas.

· Órganos genitales con prurito intenso, onanismo y ninfomanía.

· Garganta.

· Consecuencia de los trastornos neurológicos en corazón, pulmones, estómago y vejiga.

· Lateralidad derecha (ojo, oído, garganta)


Características:

· Extrema ansiedad e inquietud.

· Alternancia de síntomas; periodicidad; manifestación súbita de los síntomas.

· Dolores: arden y escuecen.

· Mejoría con la música.

· Digestión lenta, mucha hambre por la noche.

..............

miércoles, 5 de enero de 2011

Algunos temas característicos de arañas.

La materia Médica de las arañas es comparativamente pequeña. No sólo en relación a la enorme cantidad de diferentes especies que constituyen la familia zoológica de los arácnidos. Se han llevado a cabo muy pocos proovings prolongados y las rúbricas en nuestros repertorios reflejan principalmente las evidencias clínicas de las picaduras, algunos casos tratados con éxito, y material antropológico-cultural, especialmente para Taréntula Hispánica.
La información que estamos aportando procede de experiencias clínicas probadas en tratamientos de pacientes. La experiencia para cada remedio procede de entre 10 y 15 casos, que fueron curados con sólo ese remedio y seguidos por un mínimo de dos años. De este material hemos “extraído” los temas esenciales, que ahora presentamos. Estos casos han sido elegidos, porque en nuestra opinión son los que cumplen mejor con el propósito de inspirar a nuestros colegas!

Actividad
La gente que necesita arañas (GNA) necesita hacer, trabajar, realizar, pero para ellos es mucho más importante hacer alguna cosa que alcanzar un cierto objetivo. Su trabajo sirve prioritariamente como una vía de reconocimiento o para ser considerado por la gente de su entorno (familia o compañeros) como alguien muy atareado, industrioso, y trabajador eficiente. Por esta razón necesitan que su actividad sea observada, deben hacerlo delante de la gente. El sobreesfuerzo demuestra que es diferente, especialmente por la velocidad a la que actúa. Y puede hacer todo esto con una gran energía y comiendo muy poco. (Ver COMIDA)

Quejas
GNA tiene un gran deseo de ser vista, de ser mirada, y en caso de sufrir, de ser compadecida. Mostrando a los demás cuanto están sufriendo, les hacen sentir culpables. Tienen la idea de que sufren porque la familia y la sociedad nunca le han permitido mostrar y expresar sus necesidades básicas. Con el sufrimiento público se toman la revancha. Su drama sadomasoquista es la vía para manejar el problema esencial de su existencia- vivir junto con, mas que abandonar, a la gente que el siente que son los responsables de su sufrimiento. Se lamentan también de que su propio cuerpo no funciona perfectamente. Por esto cualquier problema de salud es percibido como gigantesco, algo que le puede conducir a la muerte. Y la idea de la muerte es muy alarmante, un lugar donde se está solo sin nada que hacer, sin actividad, y sin público!! ( ver HIPOCONDRÍA y PERSECUCIÓN)

Hipocondría
GNA son hipocondríacos y a menudo exageran sus trastornos, dando la impresión de una patología orgánica severa donde no hay nada. Necesitan quejarse y dramatizar su sufrimiento. A menudo simulan enfermedades en un intento de captar la atención del médico o de otra persona. Esto les pone en riesgo de que sus trastornos sean rechazados como “psicológicos” y además que nadie tome en serio sus necesidades. A menudo el problema real, no es aquel del que él se lamenta ruidosamente, si no una herida emocional de la cual no habla.!!

Persecución
GNA son hipersensibles a la intimidación (bulling) y tienen aversión a sentirse forzados a hacer cosas que no quieren hacer. Se presenta como una testarudez tenaz. Se observa en los niños la necesidad, que sus madres y familias intentan con esfuerzo reprimir, de cumplir con sus necesidades básicas, comer, orinar, defecar, en el momento que ellos quieren, y tener contacto físico ( mas tarde será sexual), en el momento que lo necesiten. Como adultos identifican en la sociedad y sus normas la responsabilidad de esta supresión, y proyectan el papel de enemigo a quien sea. Se sienten distintos e incomprendidos, y se ofenden con aquellos que quieren meterlos en una jaula como hicieron su madre y su familia.

Nolimetangere (En latin: No quiero que me toquen)
GNA son desconfiados. Volviendo al tema de la PERSECUCION, tienen dificultades en confiar en los otros. Debido a que se siente incomprendido por su propia familia, mas tarde le resultará difícil confiar en nadie más. Tiene una relación difícil con sus propios instintos, que no están integrados. Percibe como pecado el placer procedente de satisfacer sus necesidades físicas. El tocar, estimular los sentidos mediante el contacto físico se vuelve peligroso y puede causar una reacción violenta. Proyecta en los demás esta sensación de peligro, que lo perciben como enemigo del que deben mantenerse lejos de su territorio, y consecuentemente recibe más atención de la que da. Este evitar el contacto cercano y sensación de territorialidad, conduce al aislamiento de los demás. Este aislamiento, por un lado aumenta su actitud general de misantropía y la sensación de estar rodeado por enemigos, y por otro le sirve de justificación para su extraño comportamiento y formas de vida.

Hipersensibilidad
La excitación de los sentidos de GNA les conduce a una experiencia cercana al dolor. No sólo se mueven a tope, hacen a tope, también sienten a tope. Una persona con sentimiento de persecución está siempre en estado de alarma, y todos sus sentidos tienen un bajo umbral donde la estimulación se percibe como nociva. La hipersensibilidad también está relacionada con los temas QUEJAS e HIPOCONDRÍA, porque el incremento de la sensación de dolor se percibe como peligro y amenaza para la vida.

Dolores aguijoneantes (stinging)
Muy a menudo GNA perciben el dolor como “sting”. La idea de penetración, de ser herido y penetrado es fuerte y difícil de integrar debido a su adolescente, inmaduro, estado de sexualidad, que limita su habilidad de manejo de los instintos de forma relajada. (ver PERSECUCION y NOLIMETANGERE)

Discinesia
GNA tienen un alterado sentido del ritmo en la vida, son más rápidos que los demás. Para ajustarse al paso de los demás, GNA deben ir con el freno de mano constantemente puesto. Sus movimientos tienden a ser exagerados, análogos a su sobre-actividad general. Su energía cinética, difícil de regular, les conduce a un patrón de movimiento impulsivo. Lo que vemos es como un dibujo en movimiento, en que un exceso de energía cinética se combina con un exceso de control. Moverse excesivamente y después controlar demasiado el movimiento es una forma ineficiente de utilizar la energía y resulta frecuentemente en extraños patrones de movimiento, que casi pueden resultar cómicos. Estos movimientos involuntarios cumplen con su estrategia de atraer la atención y contribuye a la idea general de “histeria” de estos remedios. El movimiento exagerado es similar al de los pacientes con enfermedad de Parkinson que levantan demasiado alto la pierna para dar un paso normal, y que tienen dificultades para iniciar los movimientos cuando están excitados, en especial si alguien les está mirando. Es esta situación la música es una ayuda, porque cuando sintoniza con el ritmo se mueve con mayor facilidad. (Ver MUSICA)

Periodicidad
GNA experimentan un ritmo en sus vidas y sienten que todas las cosas deben estar conectadas a este ritmo o periodicidad. Correspondiendo con la periodicidad y ritmo de su pecho (el latido de su corazón, la inspiración –espiración) que es el centro de sus percepciones, emociones y sensaciones somáticas, de las que no puede escapar. Se sienten a si mismos sujetos a un extraño destino, que repetidamente les castiga por sus pecados. Es interesante que este tema fuera muy intenso en la Tarantata, mujer que pretendía haber sido picada por una Tarántula y repetía el ritual de exorcismo cada año.

Tiempo
GNA tienen un sentido del tiempo alterado. Muchos describen una inquietud interior y definen tener la impresión de estar corriendo fuera del tiempo. Esto les conduce a un gran impulso interior y una gran urgencia de hacer las cosas deprisa. Debido a que sus movimientos son más rápidos que los de los demás, tienden a ser impacientes cuando los otros no pueden seguir su velocidad, o si encuentran obstáculos en su camino. Para GNA la lentitud significa estar quieto, para ellos estar quieto significa la muerte. Se sienten bien sólo cuando se mueven.

Música
La patología y la energía vital de GNA se mejoran al escuchar música. Pero la música sola no es suficiente. Se sienten atraídos por un tipo específico de música. No tiene nada que ver con melodía o armonía, no con la música clásica elaborada o de profunda dimensión. Para ellos la música ha de tener ritmo, ser fuerte, y repetitiva. Sólo este tipo de música le pone a la altura de la experiencia de sentirse armonizado con quienes le rodean. Con esta música él se desempeña bien en todos los niveles. Pero también aquí la necesidad de ser mirados es expresión de si mismos, especialmente cuando bailan. Es aquí donde la sociedad les permite ser tan frenéticos como quieren, donde pueden dar rienda suelta a sus instintos sin mala conciencia.

Comida
Para GNA la relación con la comida es un problema porque comer interfiere con su necesidad de independencia. El comer crea emociones fielmente conectadas con la madre; el rechazo a la nutrición simboliza el rechazo al control de la madre. Durante la infancia GNA a menudo hacen frente a madres muy ambiciosas, masculinas, que restringen las necesidades básicas de sus hijos, en lugar de protegerles con actitud amorosa. Como ya hemos dicho al exponer la estrategia de QUEJAS, el rechazo de toda comida muestra una manifestación de su sufrimiento debido al control materno y muestra un cuadro de “pseudo anorexia”. Decimos “pseudo” porque el objetivo no es realmente auto destructivo. No están en riesgo de morir sino el juego se acaba. Su propósito es hacer sufrir a sus madres por su control de comportamiento. Mas tarde, en la vida, no comer, o comer muy poco, demuestra eficiencia en mantener su alta energía y su independencia de la fuente de nutrición, simbólicamente, la madre. La idea de un cuerpo muy eficiente es como tener un “ bajo-peso, rendimiento, aparato de carreras” un término del mundo de las carreras de bicicletas, mundo lleno de GNA. No comerán mucho. Toda comida debe ser ligera, fácilmente digerible, y que proporcione una gran cantidad de energía disponible inmediatamente. Tienen aversión a la percepción de una cosa pesada en la barriga.

Sed
GNA tiene un fuerte deseo de beber, pero más que eso, es deseo de tomar comida en forma líquida. Quieren llenar su estómago bebiendo en lugar de comiendo alimentos sólidos. (Ver COMIDA)

Tabaco
Se ha registrado en nuestra literatura, y es una observación habitual que el tabaco mejora a GNA. Lo que es más sorprendente de este fenómeno es su aparición en patologías para las que uno esperaría encontrar lo contrario, situaciones como angor pectoris o asma. Fumar, dicen ellos les hace sentir mejor, y a menudo es cierto. Esto indica que no sólo se sienten diferentes subjetivamente, sino que objetivamente, son diferentes.

Frío
GNA habitualmente son muy frioleros. Para ellos moverse, actuar, realizar, y trabajar son formas de calentarse. Sentir calor contrarresta su miedo a la muerte. La muerte significa frialdad y quietud. En la mayoría de los casos existe una fuerte sensibilidad a al clima frío y húmedo – entorno en el cual uno no puede hacer nada para moverse y calentarse.

Fisonomía
No es infrecuente que GNA tengan una apariencia particular que llame la atención inmediatamente. Sus ojos protuyen, dando la impresión de un exoftalmos. Si llevan gafas para su visión lejana, sus ojos parecen enormes detrás de las lentes y dominan la expresión facial. GNA pueden ser muy pequeños y tener un cuello muy corto. En las mujeres el sistema muscular puede estar sobre desarrollado junto con una actitud de muchacho.

Irresolución
GNA se caracterizan por la irresolución, incluso caprichosa. Nunca se sabe realmente que es lo que quieren, que es lo que necesitan, excepto quejarse y hacer sufrir a los demás. Es un estado comparable al de un adolescente que siente que debe ser un adulto pero que no puede. Aparece fijado en esa edad. Volviendo al tema HISTERIA, está dominado por lo que siente, y por lo que siente en “ese momento”. Como una bandera ondeando al viento, ellos deben fundirse con sus emociones. A otros es difícil seguirlos – su vía de pensamiento, de hablar y de conducirse. A menudo parecen locos. No es una sensación de debilidad o de falta de confianza, pero seguir lo que cruza por su mente en “ese momento” es imposible. Siguiendo con la analogía del adolescente donde la percepción de si mismo es tan importante, GNA no pueden considerar una perspectiva más amplia, ni posponer una necesidad personal por una razón social.

Cometidos de género
En GNA existe una lucha entre los sexos con una distribución de roles desigual, porque la mujer es sin ningún género de duda la parte dominante y el hombre tiende a ser débil y suprimido. Esta recurrencia de la realidad biológica, vista frecuentemente fuera del mundo de las arañas, en nuestros casos homeopáticos es tan asombrosa como marcada, tanto que uno tiende a valorar ese tema muy alto. Las mujeres GNA controlan a sus parejas, no sólo por su tremenda actividad, su rápido agarre y la velocidad a la que son capaces de actuar, sino por su enorme necesidad de atención y su fuerte aversión por cualquier forma de subordinación. También a nivel sexual colocan a sus parejas contra las cuerdas, oscilando entre una pasión casi histérica y un completo rechazo, hasta que las parejas pierden la orientación entre los delicados preliminares de la regulación de su encuentro sexual y renuncian.
Los hombre GNA frecuentemente tienen complejos (..) con una urgencia compensatoria de actividad para subrayar su importancia. Pueden sufrir trastornos en la función sexual como eyaculación precoz, impotencia o erecciones dolorosas, incluso con deformación del pene. Tienden a ser dominantes, maternales novias o esposas que han prometido alivio para sus sentimientos de culpa toman el tema en sus manos!!

Trabajo presentado en el grupo Sucu-sucu en 2007 por la Dra. Liliane