jueves, 27 de agosto de 2015

Pollen

CARACTERÍSTICAS DE LA SUSTANCIA:
La palabra "polen" procede del latín 'polinem' y significa harina o polvillo. Es un polvo finísimo producido por las anteras de los estambres de las plantas fanerógamas es decir, de las plantas que producen semillas.
Constituye el elemento fecundante de las flores y es por dicha razón, un producto concentrado de elementos fecundadores, formadores y que aseguran el crecimiento por lo que es altamente nutritivo. El polen de las flores es empleado por las abejas para alimentar a sus larvas. Este polvillo fecundante, por lo regular de color amarillo o amarillento, está constituido por microesporas.
Hay dos clases principales de polen: El que se compone de granitos lisos, sueltos y muy ligeros que el viento, al mover las ramas de las plantas, lo desprende de las anteras y lo arrastra a considerable distancia; y otro polen de granitos viscosos, pegajosos, la mayoría de las veces con grabaduras y resaltos en la superficie, que el aire no puede desprender ni arrastrar, pero del que los insectos que visitan las flores se cargan a menudo y emplean para sus necesidades.
Desde el Punto de vista médico, el polen más importante es el de cubierta lisa y no viscosa, muy ligero. Que va por los aires, del cual las plantas respectivas producen grandes cantidades. Su importancia, en este caso, estriba en ciertas manifestaciones morbosas de personas singularmente sensibles al polen de diversas especies de plantas. Son manifestaciones alérgicas, que pueden ser muy diversas; pero entre las más frecuentes se cuentan los fenómenos asmáticos y las rinitis. (Enfermedad del polen: fiebre o asma del heno).
Las polinosis representan hoy en día una de las mayores causas de alergia. La polinosis se manifiesta por una sintomatología muy evocadora: rinitis, conjuntivitis, prurito nasal,
estornudos, rinorrea y, en los casos más severos, asma. La etiología alérgica de estas manifestaciones se demuestra a través de los test biológicos y cutáneos. Por otra parte, la fecha de aparición de las manifestaciones clínicas puede servir igualmente como elemento de diagnóstico. El calendario de los pólenes presenta el predominio estacional de las principales especies responsables de las alergias.

COMPOSICIÓN:
Sólo desde el año 1954 conocemos un análisis exacto de los elementos químicos y sustancias activas del polen. Fue analizado en dicho año por el investigador francés Rémy Chauvin.
El polen contiene glúcidos, lípidos, prótidos, oligoelementos, vitaminas, hormonas, enzimas y otras sustancias (Aminoácidos: Histidina, lsoleucina, Leucina, Lisina, Arginina, Fenilalanina, Metionina, Treonina, Tirosina, Triptófano, Valina. Minerales: Potasio, Silicio, Calcio, Magnesio, Fósforo, Manganeso, Azufre, Cloro, Hierro, Cobre. Vitaminas: A, B1 B2 B3 B5 B6 C y P)

USOS:

Complemento dietético.
Para regular la actividad intestinal, aumentar la hemoglobina, aumentar de peso y mejorar el estado general, estimular el crecimiento, mejorar la digestión, aumentar el apetito, mejorar el estado anímico, mejorar el riego cerebral, acrecentar la capacidad mental, mejorar la capacidad visual.
En síntomas prematuros de envejecimiento, cáncer, enfermedades por radiaciones y trastornos citostáticos, enfermedades urológicas: cistitis, cistopielitis, adenoma inicial de próstata.

Cosmética para la preparación de productos de belleza.

Inmunoterapia desensibilizante.

PREPARACIÓN HOMEOPÁTICA:
En el trabajo "¿Es la Homeopatía una respuesta placebo? se utilizó una mezcla de Pólenes de 12 especies de hierba más comúnmente asociadas a rinitis estacional en el Reino Unido y fue preparado por Nelsons.
Pollens (Asociación del polen de Chopo, polen de Heno, polen de Tila, polen de Pino, polen de Castaño y polen de Roble)

Pollen de Gramíneas (polen de Castaño, de Pino, de Platanero y de Tila).

PROVING:
No conozco ningún 'proving' de la sustancia.
Es un medicamento en fase de experimentación en la desensibilización de la fiebre del heno (asma bronquial, neurodermitis y eccemas).

ESTUDIO CLINICO DEL POLLEN PARA DEMOSTRAR LA SUPERIORIDAD DE LA ACCIÓN DEL TRATAMIENTO HOMEOPÁTICO SOBRE LA DEL PLACEBO: publicado en "Lancet", ha sido realizado en doble ciego versus placebo en 144 pacientes afectados de alergia al polen (fiebre de heno). Con homeopatía Pollen 30 CH suministrado durante 2 semanas, en un estudio que duró 5 semanas, permitió reducir la intensidad de las manifestaciones alérgicas (p< 0,02) y el consumo de antihistamínicos (p< 0,03) de manera estadísticamente significativa con relación al placebo. Sólo el grupo de los enfermos tratados homeopáticamente mostró una clara reducción de los síntomas según evaluación
del médico y del propio paciente.
El estudio fue diseñado para contestar simplemente a la cuestión de si el efecto de una potencia difería del efecto placebo, y no Para evaluar el uso de los pólenes potenciados ni el lugar de la Homeopatía en general en el tratamiento de la fiebre del heno.

Un primer estudio llevado a cabo por el Profesor Ruff, del Laboratorio de Fisiopatología de Saint-Péres (Francia), ha permitido revelar a través del test de histamino-liberación in vitro, el efecto beneficioso de 3 medicamentos: Pollens 9 CH, Histaminum 7 CH y Arsenicum album 15 CH 'en la reactividad de la sangre de los pacientes alérgicos a los pólenes, en los que se observó una reducción en la liberación de histamina.
En este estudio se demuestra la superioridad de la acción del tratamiento homeopático de la fiebre del heno comparada con el placebo.

CASOS:
(DOLISOS) Un caso del servicio del Profesor Ruff: Señora A.G. de 43 años de edad, que presenta desde hace 30 a. una rinitis alérgica al polen muy severa, con predominio de síntomas oculares (prurito, irritación, lagrimeo), obligándola incluso a llevar continuamente gafas oscuras durante el período de la polinización. Los tests cutáneos son claramente positivos a los pólenes (5 gramíneas), así como el test biológico que pone de manifiesto una liberación de histamina del 43% en respuesta a los pólenes.
Las IgE totales son normales (72 UI/mI). Tras cinco semanas de tratamiento con Pollens 9 CH, una toma en la mañana y otra en la noche, la paciente no presenta ya ningún síntoma clínico, efectuando además la supresión total de los tratamientos locales.
Al cabo de las cinco semanas mencionadas, la liberación de histamina, no es más que del 27%. En los años sucesivos tomó Pollens 15 CH, una dosis semanal durante cinco semanas, comenzando a principios de marzo y en las estaciones polínicas correspondientes, no aparecen más que ligeros síntomas oculares de tipo menor fácilmente controlables por un tratamiento local.

PRINCIPALES FUENTES DE ESTUDIO
REILLY D.T., TAYLOR M.A., MCSHARRY C., AITCHISON T.; 'Is Homeopathy a placebo response? Controlled Trial of Homeopathic Potency, with Pollen in Hayfever as Model", The Lancet, October 18, 1986: 881-886.

REILLY D.T., TAYLOR M.A., MCSHARRY C., AITCHISON T.; "¿Es la Homeopatía una respuesta placebo?, Ensayo controlado sobre la potencia homeopática utilizando polen en la fiebre del heno como modelo, The Lancet (Ed. Esp.)Vol. 10, N° 2, 1987: 97-102.

REILLY D., TAYLOR M.A., BEATTIE N.G.M., CAMPBELL J.H., MCSHARRY C., AITCHISON T.C.; 'Is evidence for Homoeopathy reproducible?, The Lancet, Vol. 344, December 10, 1994:1601-1606.

REILLY D., TAYLOR M.A., BEATTIE N.G.M., CAMPBELL J.H., MCSHARRY C., AITCHISON T.C.; "¿Son reproducibles las pruebas de la Homeopatía?, The Lancet (Ed. Esp.) Vol. 26, N° 5, 1995: 276-282.

DOLISOS; "Las alergias primaverales"; Dossier Clínico, Boletín informativo de la Investigación Clínica de los Laboratorios Dolisos.


miércoles, 19 de agosto de 2015

Candidiasis oral y homeopatía.

Introducción
El muguet, candidosis oral, candidiasis bucal, estomatitis candidósica, infección micótica de la boca o cándida oral es una infección muy habitual en los lactantes que produce irritación en la boca y alrededor de ellai. Ocurre cuando se produce un crecimiento excesivo de un hongo denominado Candida albicansii.
La candidiasis bucal da lugar a lesiones aterciopeladas y blanquecinas en la boca y en la lengua. Debajo de este material blanquecino, hay tejido enrojecido que puede sangrar fácilmente. Las lesiones pueden aumentar lentamente en número y tamañoiii.
La mayoría de las personas, incluidos los lactantes, tienen como simbionte al hongo Candida en la boca y en el tubo digestivo. Un sistema inmunitario sano y algunas bacterias “buenas” se encargan de controlar la cantidad de Candidas presentes en el organismo. Si el sistema inmunitario está debilitado por la causa que fuere, la Candida presente en el tubo digestivo puede crecer de forma desordenada. Esto mismo sucede en los lactantes, cuyo sistema inmunitario no está completamente desarrolladoiv.
En ocasiones, el aumento excesivo de Candida ocurre después de que el bebé ha recibido antibióticos. Esto se debe a que los antibióticos pueden destruir a las colonias de bacterias “buenas” que mantienen el equilibrio necesario de los simbiontes en el organismo. El aumento excesivo de Candida puede provocar infecciones vaginales, dermatitis del pañal o candidiasis bucalv.
Si bien la candidiasis bucal puede afectar a todas las personas, es más frecuente en lactantes durante los primeros seis meses de vida y en ancianos. Un bebé con esta infección tendrá la piel de las comisuras de la boca agrietada y áreas blanquecinas en los labios, la lengua o la cara interna de las mejillas, lo que da la apariencia de queso crema, pero que no se puede limpiar. La mayoría de los bebés no sienten molestia alguna, pero algunos pueden sentirse incómodos cuando succionanvi.

Prevención y tratamiento de la candidiasis bucal

No podemos hacer muchas cosas para impedir que el bebé desarrolle una candidiasis bucal. En la mayoría de los casos, esta infección desaparece sin tratamiento médico en el plazo de una semana o dos, pero es posible que su médico le recete una solución antifúngica para la boca del niño. Además, según la edad que tenga el hijo, es posible que el médico también le sugiera añadir yogur con lactobacillus a la dieta del pequeño. El lactobacillus es un tipo de bacteria “buena” que puede ayudar a mejorar el equilibrio de los simbiontes en el tubo digestivo del niño.
Si el niño contrae constantemente candidiasis bucal, especialmente si tiene más de nueve meses, puede ser un indicador de que el niño tiene otro problema de salud.


Estudio Homeopático:

Desde la homeopatía Teste, en su tratado homeopático sobre las enfermedades de los niños nos dice: «El muguet puede presentarse bajo tres aspectos diferentes: 1º en forma de puntos blancos muy pequeños esparcidos por la lengua y las paredes de la boca; 2º en forma de colgajos más o menos grandes; 3º en forma de una membrana que recubre la lengua en su totalidad o bien que se extiende sobre otras partes de la cavidad bucal» Os remito a este libro donde los clínicos clásicos hacen una descripción detallada de la clínica de la afección.


Tratamiento Homeopático:
Aun sin conocerlo, los clásicos nos decían que cuando el muguet era consecuencia de una alimentación viciada, el primer requisito para obtener la curación sería someter al niño a un régimen adecuado (Anales Boironvii). Dicho esto, alcalinizar la dieta, sería, desde mi punto de vista el primer paso a concretar y eso lo haríamos adecuándolo a la edad del niño.
En la literatura clásica he encontrado el uso de los siguientes remedios: Cinnabaris, Mercurius solubilis, China, Stannum, Lycopodium y Sulphur. En mi casuística habría de añadir: Pulsatilla, Aurum, Platina, Causticum y Kali carbonicum. Como bien sabéis, siempre recurro al remedio que cubre el cuadro, y en mi experiencia la solución del problema es relativamente rápida.


Bibliografía:
iAguirre JM. Candidiasis oral. Gac Med Bilbao 1992; 89: 169-171.
iiAppleton SS. Candidiasis: pathogenesis, clinical characteristics and treatment. J Calif Dent Assoc 2000; 28: 942-948.
iiiPontón J. Los retos de la Micología oral. Gac Med Bilbao 2001; 98: E14.
ivAxell T, Samaranayake LP, Reichart PA, et al. A proposal for reclassification of oral candidiasis. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 1997; 84: 111 - 112.
vSamaranayake LP. Nuevas perspectivas en la epidemiología y etiopatogénesis de la candidiasis oral. Gac Med Bilbao 2001; 98: E15-E16.

viAppleton SS. Candidiasis: pathogenesis, clinical characteristics and treatment. J Calif Dent Assoc 2000; 28: 942-948.
vii Cahiers du Groupement Hahnemannien du Docteur P. Schmidt Publié sous la direction du Docteur J. Baur. 29 serie, cuaderno nº 6

viernes, 14 de agosto de 2015

Tosferina y homeopatía.

Introducción

La tos ferina continúa siendo un problema de salud pública mundiali. En países desarrollados, a pesar de la vacunación universal en la infancia, se ha observado un aumento de casos en ciertos grupos de edad, como adolescentes y adultos jóvenes, así como lactantes pequeños, presentando éstos las mayores tasas de hospitalización, complicaciones graves y mortalidadii.

A diferencia de otras enfermedades clásicas hay pocas referencias históricas de tos convulsa. Es a principios del año 1578 en que se relata la primera epidemia de la enfermedad en París. En 1679 Sydenham la denominó “pertussis” que significa tos violenta.
En 1906 Bordet y Gengou reportan el aislamiento del microorganismo responsable.

Etiología

La enfermedad es producida por Bordetella pertussis, (BP) organismo cocobacilo pequeño, gram negativo, que se presenta aislado o en pares, aerobio. BP produce un número de sustancias biológicamente activas que se postula tienen diferentes roles en la enfermedad y que explican su virulencia. Entre estas sustancias se encuentran toxina pertussis (que tiene un rol fundamental), hemaglutininas, fimbria, pertactina, adenilatociclasa, citotoxina traqueal, toxina dermonecrótica y otrasiii.

Epidemiología

La tos ferina es una enfermedad muy contagiosa, con tasas de ataque de hasta el 80% en personas susceptibles. La transmisión es por vía respiratoria, y es máxima antes de la aparición de los primeros síntomas, y se extiende al menos 2 semanas después del inicio de la tos. La reemergencia de esta patología en los últimos años ha ocurrido incluso en países con buenas coberturas de vacunación, aumentando los casos declarados sobre todo en adolescentes y adultosiv.

Tabla I: Criterios diagnósticos de tos ferina (según los CDC de Atlanta)v





Tratamiento de la medicina convencional – alopatía:

En la tabla II, se pueden observar los principales macrólidos empleados para la tos ferina, siendo la eritromicina la primera opción clásica, fundamentalmente dado su bajo coste.
Véase la Tabla II a continuación:

Nota: *Uso discutible dado que se han descrito casos de estenosis hipertrófica de
píloro relacionados con su empleo a esta edadvi

Tratamiento homeopático

Antes de entrar en el tratamiento he de decir que normalmente la tos convulsiva es apirética y los accesos no tienen un patrón horario, sino que se repiten a intervalos indeterminados, Teste en su libro: Tratado homeopático de las enfermedades de los niños, nos dice: «Esta tos consiste en una serie de sacudidas espiratorias muy cortas, seguida de una larga inspiración silbante y sonora; se acompaña de una considerable congestión de la cara y acaba con la expulsión de mucosidades filantes...»
A fuerza de ser pesado con mi discurso, se deberá comprender que el medicamento adecuado en homeopatía es aquel que nos indica el paciente, ya sabéis que me alejo de los específicos, que a suerte de “protocolos homeopáticos” suelen confundir a los practicantes de este maravilloso arte y también a los pacientes, pues este arte precisa del «simillimum» en cada caso.
En mi casuística con la homeopatía he empleado los siguientes remedios: Dulcamara, Chelidonium majus, Corallia rubra, Drosera, Phosphorus, Pulsatilla, Lycopodium, Calcarea carbónica, Calcarea sulphurica, Causticum, Lachesis, Belladonna, Aconitum y Stannum.
Siempre he usado los remedios a la potencia 12 LM, y siempre en plus, cada media hora hasta que ceden los síntomas. Si el remedio está bien elegido, a las doce horas de la primera toma el cuadro clínico se ha modificado hacia la mejoría y hacia las 24 – 48 horas ya no hay rastro de la enfermedad.


Bibliografía:

iWorld Health Organization (WHO). Pertussis vaccines: WHO position paper. Weekly Epidemiol Rec. 2010; 85: 385-400.
iiEuropean Centre for Disease Prevention and Control (eCDC). EUVAC-NET. Pertussis Surveillance Annual Report 2009.
Disponible en: www.euvac.net (último acceso: 11 de agosto de 2015).
iiiTos ferina: vieja enfermedad, nuevos desafíos | Jorge Quian Revista Biomedicina | Medicina Familiar y Comunitaria 2012, 7 (3) pag 22-27.
ivCenters for Disease Control and Prevention (CDC). Recommended immunization schedules for persons aged 0 through 18
years-United States, 2010. MMWR. 2010; 58 (No.51-52): 1-4.
vCenters for Disease Control and Prevention. Recommended antimicrobial agents for treatment and postexposure prophylaxis
of pertussis: 2005 CDC guidelines. MMWR. 2005; 54 (RR-14): 1-1

viMaheshwai N. Are young infants treated with erythromycin at risk for developing hypertrophic pyloric stenosis? Arch Dis
Child. 2007; 92: 271-3.

martes, 11 de agosto de 2015

Homeopatía XVIII - Qué Es Realmente La Homeopatía



Como se puede comprobar en múltiples artículos de este blog, una de las herramientas fundamentales del negacionismo homeopático es la ignorancia de la gente respecto de lo que realmente es la homeopatía.

Es esta ignorancia la que permite a los embaucadores seudo-escépticos confundir a sus audiencias con supuestas afirmaciones científicas que refuerzan el mensaje que los embaucadores quieren trasmitir pero que están muy lejos de la verdad.

De modo que mi intención en este artículo es ofrecer algo de información científica y fundamentada sobre lo que realmente es la homeopatía, de modo que el público hispanoparlante tenga más herramientas para evaluar los discursos del negacionismo homeopático.


I - La Fuente

Institut für Geschichte der Medizin ( Instituto para la Historia de la Medicina o IGM por sus siglas en alemán ) es parte de la Robert Bosch Stiftung ( Fundación Robert Bosch ), que es una de las fundaciones privadas líderes en Europa. Esta fundación detenta la casi total propiedad ( 92% ) del gigante industrial alemán Robert Bosch GmbH, y dirige la totalidad de las ganancias de esa propiedad accionaria a obras sociales.

Hablando específicamente del IGM y según su página web, es la única institución de su tipo sin afiliación universitaria. Sus tareas de investigación se concentran en dos áreas fundamentales: la historia de la homeopatía y la historia social de la medicina.

Para dicha tarea, el IGM cuenta con una biblioteca con más de 50mil volúmenes, además de la herencia de Samuel Hahnemann e importantes alumnos y sucesores, Clemens von Bönninghausen en particular. Los archivos también contienen los registros de organizaciones de homeópatas nacionales e internacionales.
Es obvio que con tal acervo, el IGM está bien calificado para hablar de qué es y qué no es la homeopatía.


II - La Investigación

Esta investigación del IGM publicada en 2005 en la revista arbitrada Terapias Complementarias En Medicina aborda esa área que los negacionistas de la homeopatía afirman no existe, o sea la homeopatía de bajas potencias.


"Sumario

Contexto: El tema de elección de potencias en homeopatía siempre ha sido controversial. En "altas" potencias no hay moléculas de la substancia inicial y en bajas potencias ( incluyendo tinturas ) la línea entre homeopatía y medicina herbal está desdibujada.

Método: Se revisa la literatura sobre selección de potencias, incluyendo el uso de bajas potencias y sus efectos en la fisiología de órganos. El artículo intenta examinar las fronteras traslapadas entre homeopatía y medicina herbal en la práctica clínica e investigación básica.

Hallazgos: Tanto bajas como altas potencias son utilizadas en todas las áreas de la homeopatía desde prescripción para padecimientos agudos o crónicos a tratamiento de condiciones. Las bajas diluciones juegan un papel en la prescripción homeopática, y son particularmente prominentes en sistemas de homeopatía enfocadas en los efectos organotrópicos de productos medicinales homeopáticos integrados con diagnóstico y tratamiento de medicina convencional."
En secciones posteriores se analizarán los datos ofrecidos por esta investigación y su relación con las afirmaciones más comunes del negacionismo homeopático.


III - Las Bajas Potencias

Como ya se ha citado en artículos anteriores ( por ejemplo este o este ), la investigación del IGM es clara al respecto de las bajas potencias en homeopatía:


"Desde una perspectiva histórica, los modos predominantes de prescribir han cubierto el espectro completo desde el uso de bajas potencias ( incluyendo tinturas madre ) hasta el uso exclusivo de potencias muy altas.
... 
En 1848, por ejemplo, el médico homeópata Karl Saller registró las medicinas homeopáticas más usadas en el Hospital Homeopático Stuttgart, listando en total 150 medicinas. Muchas de ellas (24) fueron administradas como tinturas madre, más comúnmente se administraban bajas potencias que iban de 2X a 4X. Alfons Stiegele (1871—1956), el director de este hospital y clínico homeópata líder, usualmente no prescribía potencias arriba de 15X".

"Tabla 1 Afirmaciones comunes en selección de potencias en literatura homeopática
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Altas potencias preferibles si el énfasis de los síntomas es sicológico.
Bajas potencias is el foco de los síntomas es físico/orgánico, cuando menos al inicio del tratamiento.

Altas potencias pueden/deben ser repetidas menos frecuentemente, bajas potencias pueden repetirse más frecuentemente.

Bajas potencias son a menudo usadas en casos agudos. Debido a la predominancia de ciertos síntomas físicos comunes en los casos agudos ( más que a una sintomatología individual bien desarrollada ), es a menudo pertinente prescribir en bajas potencias. Administración frecuente inicial de una baja potencia puede también proveer al organismo con la estimulación añadida requerida en padecimientos agudos.

Bajas potencias son a menudo usadas en conjunto con pacientes de medicación convencional.

El uso de medicinas reconstituyentes en bajas potencias puede facilitar la respuesta al mismo remedio en una potencia más alta. En línea con esto, una potencia baja es a menudo prescrita en tándem con una potencia alta en casos crónicos."
"espectro completo" es una expresión que deja poco lugar a dudas, lo cual no detiene a embaucadores negacionistas de la homeopatía, que aprovechan la ignorancia del público en general y construyen su propia definición de homeopatía. Como se cita en la sección III de este artículo:


"Sus ingredientes son diversos compuestos en dosis homeopáticas. Es decir, nada de nada." Luis Alfonso Gámez

"Consumir un medicamento homeopático es equivalente a tomarse un trago de agua destilada." Miguel A. Méndez Rojas

"Los homeópatas, que venden la idea falsa de que diluyendo una sustancia hasta que no quede una sola moléculapresente pueden potenciarse sus efectos,..." Martín Bonfil

"Aunque muchos creen que la homeopatía “al menos” no daña, muchas veces es falso. Puede dañar de forma directa, cuando quienes preparan los medicamentos lo hacen fraudulentamente, incluyendo sustancias verdaderamente tóxicas en oncentraciones dañinas, sin estar supervisados por ninguna autoridad de salud (estos casos son más comunes de lo que se pudiera pensar)." Martín Bonfil
Queda claro entonces que tales afirmaciones contradicen en forma evidente la realidad histórica de la homeopatía.


IV - Homeopatía y Fitoterapia

Ya sea por ignorancia o por malicia, los negacionistas de la homeopatía tratan de atribuir las bajas potencias homeopáticas a la fitoterapia para así desaparecer esta zona del rango homeopático. El mejor ejemplo de ello es la afirmación del notable seudo-escéptico Erzard Ernst ( citado en este artículo ):


No, porque nuestro verum estaba lejos de ser un remedio homeopático altamente diluído. ëste contenía Aesculus D1 12,5 ml, Arnica D1 2,5 ml, Carduus marianus D1 5 ml, Hamamelis D1 10 ml, Lachesis D6 5 ml, Lycopodium D4 5 ml, Melilotus officinalis D1 10 ml.. Tomemos sólo el primero de esos ingredientes, Aesculus o castaña de indias. Esta es una medicina herbal que ha sido bien documentada ( incluso via una revisión Cochrane ) como efectiva para los síntomas de venas varicosas, y éste contiene Aesculus a la potencia D1. Así que para todos intentos y propósitos, nuestro verum era herbal por naturaleza, y no es sorpresivo en lo absoluto que lo hallaramos efectivo."
La investigación del IGM aclara el punto:


"Cuando las medicinas son usadas como tinturas madres, uno podría argumentar que esto es fitoterapia ( medicina herbal ) más que homeopatía. Esto toca un largo debate sobre la distinción entre homeopatía, medicina antroposófica y fitoterapia, que es pasticularmente un tema cuando las medicinas son precritas ya sea en tinturas madre o en bajas potencias.
...
Un producto medicinal homeopático ( a cualquier nivel de potencia ) está clara e inequívocamente definido como un producto que ha sido preparado de acuerdo con un procedimiento de manufactura homeopático definido por la Farmacopeia Europea o una farmacopeia nacional reconocida. En esas farmacopeias, la manufactura de tinturas madre homeopáticas está definida siguiendo procedimientos de manufactura específicos, que difieren de la manufactura de tinturas fitoterapéuticas."
El artículo de esta investigación explica que es más bien en el área clínica donde se sitúa el debate, y aunque no hay consenso sobre los límites entre fitoterapia y homeopatía, puede argumentarse que la fitoterapia es el uso de las tinturas de acuerdo a la literatura disponible sobre el uso de hierbas, mientras que la homeopatía es el uso de las tinturas de acuerdo a la Ley de Similares, según referencia de la Materia Médica correspondiente.


Conclusión

Contrastando los dichos de los negacionistas de la homeopatía de todas las jerarquías consignados y analizados en decenas de artículos de este blog con la investigación histórica presentada aquí, se puede observar que los embaucadores negacionistas de la homeopatía nunca intentan educar al público sobre la verdadera definición de la homeopatía. No existe un solo caso de un negacionista de la homeopatía con la seriedad suficiente para analizar con fundamentación y veracidad la verdadera definición de homeopatía y sus alcances.

Al contrario, algunos de los embaucadores más notorios inventan sus propias definiciones a modo para facilitar el uso de hipnopedias adaptadas a su público estupidizado y al que no lo está pero no tiene otras fuentes de información. Tal es el caso de Ernst, que pretende ir en contra del criterio formal de origen de un producto homeopático para "unir" sus intentos científicos de antes con su corrupción actual, en una clara violación del supuesto enfoque científico que dice defender.

jueves, 6 de agosto de 2015

Sobre los helmintos intestinales en el niño.


Los helmintólogos han descrito los vermes intestinales que pueden afectar al tubo digestivo del niño, hago esta diferencia debido a que la susceptibilidad y la frecuencia de aparición difiere en relación al adulto: en la infancia son más frecuentes tanto Oxiurus vermicularis como los Ascaris lumbricoides; el tricocéfalo se da por igual en ambas edades, mientras que la tenia y el botriocéfalo son en extremo raros en los niños.

Oxiurus vermicularis: es un pequeño Nematodo parásito del hombre conocido popularmente como oxiuro. Causa la enfermedad intestinal conocida como oxiuriasis o piduyes cuyo nombre correcto es enterobiasis.
Los oxiuros son parásitos que se encuentran distribuidos por todo el mundo, siendo el nematodo más común de los países desarrollados. Infecta principalmente a niños menores de 12 años, que lo pueden adquirir al ingerir alimentos contaminados o al rascarse el ano por el prurito que produce la puesta de los huevos en la zona perianal y llevarse después las manos a la boca.

Ascaris lumbricoides: es un nematodo parásito del intestino delgado del hombrei, muy frecuente en países subdesarrollados. A este gusano se le llama también lombriz intestinal por su forma alargada que lo asemeja a la lombriz de tierra. En el cerdo se encuentra una especie prácticamente idéntica, llamada Ascaris suum.
La ascariasis constituye un problema de salud pública en situaciones con condiciones higiénicas inadecuadas del agua y alimentos. El contagio se produce por la ingestión de los huevos, que se eliminan con las heces; una vez maduran en el medio ambiente hasta formar el juvenil de tercer estadio (L3), lo que ocurre en algunas semanas, según las condiciones climatológicas. Los huevos son enormemente resistentes respecto al calor extremo y la desecación, por lo que pueden sobrevivir varios años en ambientes húmedos y templados. Posee una gran resistencia metabólica y una gran capacidad de reproducción, lo que explica la gran incidencia de casos en la que infecta al humano. Es el mayor nemátodo que parasita al hombre, llega a medir 25 cm aproximadamente. Las hembras de Ascaris son mayores que los machos y miden de 25 a 35 cm, mientras los machos mide solo de 15 a 30 cm.ii

Tricocéfalo: Es una especie parásita de nematodo del orden Trichurida, agente causal de la parasitosis conocida como tricuriasis. Conocido también como gusano látigo, por su parte anterior muy delgada y su parte posterior más ancha, como un mango. 
Taenia: Es un género de platelmintos parásitos de la clase Cestoda, conocidos vulgarmente como tenias o solitarias, que causan dos tipos de enfermedades parasitarias, según sean producidas por su fase adulta o por su fase larvaria. Se llama teniasis a la que ocurre por la presencia de sus formas adultas, cuando se alojan en el intestino del huésped definitivo, y cisticercosis o cenurosis a la producida por sus formas larvales, intermedias o juveniles, al afectar a los hospedadores intermediarios en sus tejidos u órganos internos. Las 32 especies de Taenia reconocidosiii parasitan a diversos animales, pero sólo la T. saginata y la T. solium causan enfermedad en los humanos.

En relación a su frecuencia y para conocimiento de su ciclo veremos a continuación el esquema del que se refiere al Ascaris lumbricoides:
Los gusanos adultos (1) viven en el lumen del intestino delgado. Una hembra puede llegar a producir aproximadamente 200.000 huevos por día, los cuales pasan a las heces (2). Es posible que se ingieran huevos no fertilizados, pero no son infectivos. Los huevos fértiles embrionan y se vuelven infectivos entre los 18 días y varias semanas después (3), dependiendo de las condiciones ambientales (óptimas: suelo húmedo, cálido y sombreado). Luego de que los huevos infectivos son tragados (4), las larvas eclosionan (5), invaden la mucosa intestinal, y son acarreadas por la circulación portal, hacia la circulación sistémica y luego a los pulmones. Las larvas maduran en los pulmones de 10 a 14 días (6), luego penetran las paredes alveolares, y ascienden por el árbol bronquial hasta la garganta, donde son deglutidas (7). Una vez que han alcanzado el intestino delgado, siguen su desarrollo hasta gusanos adultos (8). Transcurren entre 2 y 3 meses desde la ingestión de los huevos infectivos hasta la puesta de huevos por la hembra adulta. Los gusanos adultos pueden vivir entre 1 y 2 añosiv.

Tratamiento homeopático:
No hay lugar a dudas de que el tratamiento que se hace con homeopatía ha de individualizarse, sin embargo ya los clásicos estimaban algunos remedios como los propios, por su especificidad, para esta afección, así Hering proponía: Ipecacuanha, Carbo vegetabilis, Pulsatilla, China, Nux vomica, Aconitum, Mercurius vivus, Sulphur, Belladonna, Lachesis y, por delante de todos Cina. Teste sin embargo afirma que para él no es cina el remedio por excelencia de la afección verminosa (Tratado Homeopático de las enfermedades de los niños). Él contempla dos medicamentos, desde la homeopatía, como los más importantes y alrededor de los cuales gira su terapéutica en este proceso: Viola odorata y Stannum.
Es muy curioso que para Alphonse Teste la Cina es un sucedáneo de la Viola odorata, él dice que conviene darlo en todos los casos en que se tenga la certeza de que hay lombrices y además lo da a la sexta dilución, en dosis repetidas varias veces al día. Ante este aserto, yo mismo he probado tan peculiar y forma fácil de utilizar la homeopatía, lo he hecho en veintidos casos, tras la previa repertorización y siempre con el consentimiento de los padres y previa demostración de parásitos en heces; en diecisiete de ellos hemos de dar la razón a Teste.
El otro remedio al que Teste hace referencia es el Stannum, afirma de este remedio que es capital cuando la enteritis vermicular se complica con accidentes nerviosos tales como melancolía, tos violenta, desfallecimientos súbitos, rigidez tetánica, convulsiones parciales o generales, accesos de epilepsia, etc... He de decir que yo no he tenido ocasión de poder experimentarlo.
Lo que más me agrada de Teste es uno de sus últimos comentarios al final de su discurso: «Ni Viola odorata ni Stannum harán siempre que los vermes se eliminen ostensiblemente, pero no por ello dejarán de hacer cesar los síntomas que marcan la presencia de los mismos...»


Bibliografía:
i Myers, P., R. Espinosa, C. S. Parr, T. Jones, G. S. Hammond, and T. A. Dewey (2008). «Ascaris lumbricoides (human intestinal roundworm)» (en inglés). ADW - University of Michigan Museum of Zoology. Consultado el 31 de julio de 2015.
ii«eMedicine - Ascaris Lumbricoides : Article by Aaron Laskey»Archivado desde el original el 27 de enero 2008. Consultado el 31 de julio de 2015.
iii«eMedicine.com - Taenia infection (Inglés)» . Consultado el 31 de julio de 2015.

ivAscariasis_LifeCycle_-_CDC_Division_of_Parasitic_Diseases.gif: Originalmente subida por Tagishsimon para en.wikipediatrabajo derivado: J3D3 (talk) - Ascariasis_LifeCycle_-_CDC_Division_of_Parasitic_Diseases.gif