viernes, 14 de agosto de 2015

Tosferina y homeopatía.

Introducción

La tos ferina continúa siendo un problema de salud pública mundiali. En países desarrollados, a pesar de la vacunación universal en la infancia, se ha observado un aumento de casos en ciertos grupos de edad, como adolescentes y adultos jóvenes, así como lactantes pequeños, presentando éstos las mayores tasas de hospitalización, complicaciones graves y mortalidadii.

A diferencia de otras enfermedades clásicas hay pocas referencias históricas de tos convulsa. Es a principios del año 1578 en que se relata la primera epidemia de la enfermedad en París. En 1679 Sydenham la denominó “pertussis” que significa tos violenta.
En 1906 Bordet y Gengou reportan el aislamiento del microorganismo responsable.

Etiología

La enfermedad es producida por Bordetella pertussis, (BP) organismo cocobacilo pequeño, gram negativo, que se presenta aislado o en pares, aerobio. BP produce un número de sustancias biológicamente activas que se postula tienen diferentes roles en la enfermedad y que explican su virulencia. Entre estas sustancias se encuentran toxina pertussis (que tiene un rol fundamental), hemaglutininas, fimbria, pertactina, adenilatociclasa, citotoxina traqueal, toxina dermonecrótica y otrasiii.

Epidemiología

La tos ferina es una enfermedad muy contagiosa, con tasas de ataque de hasta el 80% en personas susceptibles. La transmisión es por vía respiratoria, y es máxima antes de la aparición de los primeros síntomas, y se extiende al menos 2 semanas después del inicio de la tos. La reemergencia de esta patología en los últimos años ha ocurrido incluso en países con buenas coberturas de vacunación, aumentando los casos declarados sobre todo en adolescentes y adultosiv.

Tabla I: Criterios diagnósticos de tos ferina (según los CDC de Atlanta)v





Tratamiento de la medicina convencional – alopatía:

En la tabla II, se pueden observar los principales macrólidos empleados para la tos ferina, siendo la eritromicina la primera opción clásica, fundamentalmente dado su bajo coste.
Véase la Tabla II a continuación:

Nota: *Uso discutible dado que se han descrito casos de estenosis hipertrófica de
píloro relacionados con su empleo a esta edadvi

Tratamiento homeopático

Antes de entrar en el tratamiento he de decir que normalmente la tos convulsiva es apirética y los accesos no tienen un patrón horario, sino que se repiten a intervalos indeterminados, Teste en su libro: Tratado homeopático de las enfermedades de los niños, nos dice: «Esta tos consiste en una serie de sacudidas espiratorias muy cortas, seguida de una larga inspiración silbante y sonora; se acompaña de una considerable congestión de la cara y acaba con la expulsión de mucosidades filantes...»
A fuerza de ser pesado con mi discurso, se deberá comprender que el medicamento adecuado en homeopatía es aquel que nos indica el paciente, ya sabéis que me alejo de los específicos, que a suerte de “protocolos homeopáticos” suelen confundir a los practicantes de este maravilloso arte y también a los pacientes, pues este arte precisa del «simillimum» en cada caso.
En mi casuística con la homeopatía he empleado los siguientes remedios: Dulcamara, Chelidonium majus, Corallia rubra, Drosera, Phosphorus, Pulsatilla, Lycopodium, Calcarea carbónica, Calcarea sulphurica, Causticum, Lachesis, Belladonna, Aconitum y Stannum.
Siempre he usado los remedios a la potencia 12 LM, y siempre en plus, cada media hora hasta que ceden los síntomas. Si el remedio está bien elegido, a las doce horas de la primera toma el cuadro clínico se ha modificado hacia la mejoría y hacia las 24 – 48 horas ya no hay rastro de la enfermedad.


Bibliografía:

iWorld Health Organization (WHO). Pertussis vaccines: WHO position paper. Weekly Epidemiol Rec. 2010; 85: 385-400.
iiEuropean Centre for Disease Prevention and Control (eCDC). EUVAC-NET. Pertussis Surveillance Annual Report 2009.
Disponible en: www.euvac.net (último acceso: 11 de agosto de 2015).
iiiTos ferina: vieja enfermedad, nuevos desafíos | Jorge Quian Revista Biomedicina | Medicina Familiar y Comunitaria 2012, 7 (3) pag 22-27.
ivCenters for Disease Control and Prevention (CDC). Recommended immunization schedules for persons aged 0 through 18
years-United States, 2010. MMWR. 2010; 58 (No.51-52): 1-4.
vCenters for Disease Control and Prevention. Recommended antimicrobial agents for treatment and postexposure prophylaxis
of pertussis: 2005 CDC guidelines. MMWR. 2005; 54 (RR-14): 1-1

viMaheshwai N. Are young infants treated with erythromycin at risk for developing hypertrophic pyloric stenosis? Arch Dis
Child. 2007; 92: 271-3.

No hay comentarios: