Mostrando entradas con la etiqueta Industria farmacéutica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Industria farmacéutica. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de junio de 2018

Indefensión saniaria

2018 06 01 Luis de Miguel Ortega

viernes, 18 de septiembre de 2015

The Lancet... Gran cantidad de investigación es fraudulenta...

Por F. William Engdahl – Un sorprendente reconocimiento por parte del editor de la revista médica más respetada del mundo, The Lancet, ha sido prácticamente ignorado por los grandes medios. El Dr. Richard Horton, editor en jefe de la revista The Lancet publicó recientemente un comunicado declarando que una cantidad sorprendente de la investigación publicada, es poco fiable en el mejor caso, si no es del todo completamente falsa, así como, fraudulenta.
Horton declaró: “Gran parte de la literatura científica, tal vez la mitad, puede ser simplemente falsa. Afligida por los estudios con muestras pequeñas, efectos pequeños, análisis exploratorios inválidos, y conflictos flagrantes de interés, junto con una obsesión por perseguir las tendencias de moda de dudosa importancia, la ciencia ha dado un giro hacia la oscuridad.”
Para indicar el punto, en otras palabras, Horton afirma sin rodeos que las principales compañías farmacéuticas falsifican o manipulan los ensayos, la seguridad y la eficacia de sus diversas drogas tomando muestras demasiado pequeñas para ser estadísticamente significativas o mediante la contratación de laboratorios de ensayo, o científicos en el laboratorio, o científicos que tienen evidentes conflictos de interés, como complacer a la compañía farmacéutica para obtener más subvenciones. Al menos la mitad de todas estas pruebas son inútiles o peores que eso, afirma. A medida que las drogas tienen un efecto importante en la salud de millones de consumidores, la manipulación equivale a negligencia criminal y malversación.
Los estudios patrocinados por la industria farmacéutica a los que Horton se refiere, desarrollan fármacos comerciales o vacunas que supuestamente ayudan a las personas, que se utilizan para capacitar al personal médico, para educar a los estudiantes de medicina y más.
Horton escribió sus comentarios impactantes después de asistir a un simposio sobre la reproducibilidad y confiabilidad de la investigación biomédica en el Wellcome Trust en Londres. Señaló la confidencialidad o reglas “Chatham House” donde los asistentes tienen prohibido dar nombres: “Mucho de lo que se publica no es correcto.” Yo no estoy autorizado a decir quién hizo esta observación porque se nos pidió observar las reglas de Chatham House. También se nos pidió no tomar fotografías de diapositivas”.
Otras voces
La Dra. Marcia Angell es un médico y fue durante mucho tiempo la Editora en Jefe del New England Medical Journal (NEMJ), considerada como otra de las más prestigiosas revistas médicas revisadas por pares en el mundo. Angell dijo,
“Simplemente ya no es posible creer en gran parte de la investigación clínica que se publica, o confiar en el juicio de los médicos confiables o en las directrices médicas autorizadas. No encuentro placer en esta conclusión, a la que llegué lentamente y de mala gana, sobre mis dos décadas como editor del New England Journal of Medicine”.
Harvey Marcovitch, que ha estudiado y escrito sobre la corrupción de los exámenes médicos y la publicación en revistas médicas, escribe:
“los estudios que muestran resultados positivos para un fármaco o dispositivo bajo consideración, tienen más probabilidades de ser publicados que los estudios “negativos”; los editores son en parte culpables de esto, pero también lo son los patrocinadores comerciales, cuyos estudios metodológicamente bien realizados con resultados desfavorables tienden a no ver la luz del día…”
En la Universidad de la Columbia Británica del Grupo de Investigación de la Dinámica Neuronal en el Departamento de Oftalmología y Ciencias Visuales, la Dra. Lucija Tomljenovic obtuvo documentos que mostraban que, “los fabricantes de vacunas, las compañías farmacéuticas y las autoridades de salud han sabido de múltiples peligros asociados con las vacunas, pero optaron por retenerlos al público. Esto es fraude científico, y su complicidad sugiere que esta práctica continúa hasta nuestros días“.
El director de The Lancet, el Dr. Horton concluye: “Los que tienen el poder de actuar parecen pensar, que otra persona debe actuar primero. Y cada acción positiva (por ejemplo, la financiación de repeticiones bien fundadas) tienen un contra-argumento (la ciencia se convertirá en menos creativa). La buena noticia es que la ciencia está empezando a tomar algunos de sus peores defectos muy en serio. La mala noticia es que nadie está dispuesto a dar el primer paso para limpiar el sistema.
La corrupción de la industria médica en todo el mundo es un problema enorme, quizás más peligroso que la amenaza de todas las guerras juntas. ¿Tenemos tal hipnosis y la fe ciega en nuestros médicos simplemente a causa de sus batas blancas que creemos que son infalibles? Y, a su vez, ¿tenemos una fe ciega en las revistas médicas que recomiendan un nuevo medicamento una maravillosa medicina dada, o una vacuna, que nos apresuramos a dar los medicamentos o vacunas sin tener en cuenta estas cuestiones más profundas?
Lea el artículo original de NSNBC

martes, 11 de agosto de 2015

Homeopatía XVIII - Qué Es Realmente La Homeopatía



Como se puede comprobar en múltiples artículos de este blog, una de las herramientas fundamentales del negacionismo homeopático es la ignorancia de la gente respecto de lo que realmente es la homeopatía.

Es esta ignorancia la que permite a los embaucadores seudo-escépticos confundir a sus audiencias con supuestas afirmaciones científicas que refuerzan el mensaje que los embaucadores quieren trasmitir pero que están muy lejos de la verdad.

De modo que mi intención en este artículo es ofrecer algo de información científica y fundamentada sobre lo que realmente es la homeopatía, de modo que el público hispanoparlante tenga más herramientas para evaluar los discursos del negacionismo homeopático.


I - La Fuente

Institut für Geschichte der Medizin ( Instituto para la Historia de la Medicina o IGM por sus siglas en alemán ) es parte de la Robert Bosch Stiftung ( Fundación Robert Bosch ), que es una de las fundaciones privadas líderes en Europa. Esta fundación detenta la casi total propiedad ( 92% ) del gigante industrial alemán Robert Bosch GmbH, y dirige la totalidad de las ganancias de esa propiedad accionaria a obras sociales.

Hablando específicamente del IGM y según su página web, es la única institución de su tipo sin afiliación universitaria. Sus tareas de investigación se concentran en dos áreas fundamentales: la historia de la homeopatía y la historia social de la medicina.

Para dicha tarea, el IGM cuenta con una biblioteca con más de 50mil volúmenes, además de la herencia de Samuel Hahnemann e importantes alumnos y sucesores, Clemens von Bönninghausen en particular. Los archivos también contienen los registros de organizaciones de homeópatas nacionales e internacionales.
Es obvio que con tal acervo, el IGM está bien calificado para hablar de qué es y qué no es la homeopatía.


II - La Investigación

Esta investigación del IGM publicada en 2005 en la revista arbitrada Terapias Complementarias En Medicina aborda esa área que los negacionistas de la homeopatía afirman no existe, o sea la homeopatía de bajas potencias.


"Sumario

Contexto: El tema de elección de potencias en homeopatía siempre ha sido controversial. En "altas" potencias no hay moléculas de la substancia inicial y en bajas potencias ( incluyendo tinturas ) la línea entre homeopatía y medicina herbal está desdibujada.

Método: Se revisa la literatura sobre selección de potencias, incluyendo el uso de bajas potencias y sus efectos en la fisiología de órganos. El artículo intenta examinar las fronteras traslapadas entre homeopatía y medicina herbal en la práctica clínica e investigación básica.

Hallazgos: Tanto bajas como altas potencias son utilizadas en todas las áreas de la homeopatía desde prescripción para padecimientos agudos o crónicos a tratamiento de condiciones. Las bajas diluciones juegan un papel en la prescripción homeopática, y son particularmente prominentes en sistemas de homeopatía enfocadas en los efectos organotrópicos de productos medicinales homeopáticos integrados con diagnóstico y tratamiento de medicina convencional."
En secciones posteriores se analizarán los datos ofrecidos por esta investigación y su relación con las afirmaciones más comunes del negacionismo homeopático.


III - Las Bajas Potencias

Como ya se ha citado en artículos anteriores ( por ejemplo este o este ), la investigación del IGM es clara al respecto de las bajas potencias en homeopatía:


"Desde una perspectiva histórica, los modos predominantes de prescribir han cubierto el espectro completo desde el uso de bajas potencias ( incluyendo tinturas madre ) hasta el uso exclusivo de potencias muy altas.
... 
En 1848, por ejemplo, el médico homeópata Karl Saller registró las medicinas homeopáticas más usadas en el Hospital Homeopático Stuttgart, listando en total 150 medicinas. Muchas de ellas (24) fueron administradas como tinturas madre, más comúnmente se administraban bajas potencias que iban de 2X a 4X. Alfons Stiegele (1871—1956), el director de este hospital y clínico homeópata líder, usualmente no prescribía potencias arriba de 15X".

"Tabla 1 Afirmaciones comunes en selección de potencias en literatura homeopática
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Altas potencias preferibles si el énfasis de los síntomas es sicológico.
Bajas potencias is el foco de los síntomas es físico/orgánico, cuando menos al inicio del tratamiento.

Altas potencias pueden/deben ser repetidas menos frecuentemente, bajas potencias pueden repetirse más frecuentemente.

Bajas potencias son a menudo usadas en casos agudos. Debido a la predominancia de ciertos síntomas físicos comunes en los casos agudos ( más que a una sintomatología individual bien desarrollada ), es a menudo pertinente prescribir en bajas potencias. Administración frecuente inicial de una baja potencia puede también proveer al organismo con la estimulación añadida requerida en padecimientos agudos.

Bajas potencias son a menudo usadas en conjunto con pacientes de medicación convencional.

El uso de medicinas reconstituyentes en bajas potencias puede facilitar la respuesta al mismo remedio en una potencia más alta. En línea con esto, una potencia baja es a menudo prescrita en tándem con una potencia alta en casos crónicos."
"espectro completo" es una expresión que deja poco lugar a dudas, lo cual no detiene a embaucadores negacionistas de la homeopatía, que aprovechan la ignorancia del público en general y construyen su propia definición de homeopatía. Como se cita en la sección III de este artículo:


"Sus ingredientes son diversos compuestos en dosis homeopáticas. Es decir, nada de nada." Luis Alfonso Gámez

"Consumir un medicamento homeopático es equivalente a tomarse un trago de agua destilada." Miguel A. Méndez Rojas

"Los homeópatas, que venden la idea falsa de que diluyendo una sustancia hasta que no quede una sola moléculapresente pueden potenciarse sus efectos,..." Martín Bonfil

"Aunque muchos creen que la homeopatía “al menos” no daña, muchas veces es falso. Puede dañar de forma directa, cuando quienes preparan los medicamentos lo hacen fraudulentamente, incluyendo sustancias verdaderamente tóxicas en oncentraciones dañinas, sin estar supervisados por ninguna autoridad de salud (estos casos son más comunes de lo que se pudiera pensar)." Martín Bonfil
Queda claro entonces que tales afirmaciones contradicen en forma evidente la realidad histórica de la homeopatía.


IV - Homeopatía y Fitoterapia

Ya sea por ignorancia o por malicia, los negacionistas de la homeopatía tratan de atribuir las bajas potencias homeopáticas a la fitoterapia para así desaparecer esta zona del rango homeopático. El mejor ejemplo de ello es la afirmación del notable seudo-escéptico Erzard Ernst ( citado en este artículo ):


No, porque nuestro verum estaba lejos de ser un remedio homeopático altamente diluído. ëste contenía Aesculus D1 12,5 ml, Arnica D1 2,5 ml, Carduus marianus D1 5 ml, Hamamelis D1 10 ml, Lachesis D6 5 ml, Lycopodium D4 5 ml, Melilotus officinalis D1 10 ml.. Tomemos sólo el primero de esos ingredientes, Aesculus o castaña de indias. Esta es una medicina herbal que ha sido bien documentada ( incluso via una revisión Cochrane ) como efectiva para los síntomas de venas varicosas, y éste contiene Aesculus a la potencia D1. Así que para todos intentos y propósitos, nuestro verum era herbal por naturaleza, y no es sorpresivo en lo absoluto que lo hallaramos efectivo."
La investigación del IGM aclara el punto:


"Cuando las medicinas son usadas como tinturas madres, uno podría argumentar que esto es fitoterapia ( medicina herbal ) más que homeopatía. Esto toca un largo debate sobre la distinción entre homeopatía, medicina antroposófica y fitoterapia, que es pasticularmente un tema cuando las medicinas son precritas ya sea en tinturas madre o en bajas potencias.
...
Un producto medicinal homeopático ( a cualquier nivel de potencia ) está clara e inequívocamente definido como un producto que ha sido preparado de acuerdo con un procedimiento de manufactura homeopático definido por la Farmacopeia Europea o una farmacopeia nacional reconocida. En esas farmacopeias, la manufactura de tinturas madre homeopáticas está definida siguiendo procedimientos de manufactura específicos, que difieren de la manufactura de tinturas fitoterapéuticas."
El artículo de esta investigación explica que es más bien en el área clínica donde se sitúa el debate, y aunque no hay consenso sobre los límites entre fitoterapia y homeopatía, puede argumentarse que la fitoterapia es el uso de las tinturas de acuerdo a la literatura disponible sobre el uso de hierbas, mientras que la homeopatía es el uso de las tinturas de acuerdo a la Ley de Similares, según referencia de la Materia Médica correspondiente.


Conclusión

Contrastando los dichos de los negacionistas de la homeopatía de todas las jerarquías consignados y analizados en decenas de artículos de este blog con la investigación histórica presentada aquí, se puede observar que los embaucadores negacionistas de la homeopatía nunca intentan educar al público sobre la verdadera definición de la homeopatía. No existe un solo caso de un negacionista de la homeopatía con la seriedad suficiente para analizar con fundamentación y veracidad la verdadera definición de homeopatía y sus alcances.

Al contrario, algunos de los embaucadores más notorios inventan sus propias definiciones a modo para facilitar el uso de hipnopedias adaptadas a su público estupidizado y al que no lo está pero no tiene otras fuentes de información. Tal es el caso de Ernst, que pretende ir en contra del criterio formal de origen de un producto homeopático para "unir" sus intentos científicos de antes con su corrupción actual, en una clara violación del supuesto enfoque científico que dice defender.

viernes, 16 de mayo de 2014

Los anticuerpos no son necesarios para combatir los virus...

Tomado de: http://elnuevodespertar.wordpress.com/2012/03/29/piedra-angular-de-la-teoria-de-la-vacunacion-se-desmorona-como-la-ciencia-revela-que-los-anticuerpos-no-son-necesarios-para-combatir-los-virus/

Piedra angular de la teoría de la vacunación se desmorona, como la ciencia revela que los anticuerpos no son necesarios para combatir los virus

Mientras que las industrias médicas, farmacéuticas y de las vacunas están ocupadas impulsando nuevas vacunas para casi cualquier condición bajo el sol, un nuevo estudio publicado en la revista Immunity desmonta por completo la teoría de la vacunación.Resulta que los sistemas inmunes naturales del cuerpo, que comprenden tanto los componentes innatos como los adaptativos, trabajan juntos para prevenir la enfermedad sin la necesidad de produccir los anticuerpos de las vacunas.
La teoría detrás de las vacunas es que imitan la infección por estimular células B, uno de los dos tipos principales de células blancas de la sangre en el sistema inmune, para producir anticuerpos como parte del sistema inmune adaptativo. En general, se cree que estos anticuerpos inducidos por la vacuna, que forman una parte específica del sistema inmune adaptativo, enseñan al sistema inmunológico cómo responder directamente a una infección antes de que el cuerpo quede expuesto a ella.
Pero la nueva investigación pone de relieve el hecho de que la inmunidad innata juega un papel importante en la lucha contra las infecciones, y es quizás más importante que la inmunidad adaptativa a prevenir o combatir las infecciones. En las pruebas de adaptación, los anticuerpos del sistema inmunológico se muestran incapaces de luchar contra la infección por sí mismos, que en esencia, echa por tierra la teoría de que los anticuerpos inducidos por las vacunas tienen una función legítima en la prevención o lucha contra la infección.
“Nuestros resultados contradicen la visión actual de que los anticuerpos son absolutamente necesarios para sobrevivir a la infección a virus como el VSV (virus de la estomatitis vesicular), y establecer una función inesperada para las células B como custodios de los macrófagos en la inmunidad antiviral,” dijo el Dr. H. von Andrian Uldrich de la Universidad Médica de Harvard. “Será importante para diseccionar el papel de los anticuerpos y los interferones en la inmunidad contra virus similares que atacan al sistema nervioso, tales como la rabia, el virus del Nilo Occidental y encefalitis.”
Según lo explicado por el Dr. Russell Blaylock, en una reciente entrevista con Mike Adams, el Ranger de la Salud, las vacunas no sólo no funcionan como se anuncia, sino que en realidad dañan la inmunidad innata del cuerpo. En lugar de enseñar al cuerpo la forma de responder a las infecciones, las vacunas en realidad inhiben la capacidad del sistema inmunológico para producir citocinas de tipo Th2, y suprimen la inmunidad celular, que es cómo el cuerpo se protege contra los virus y bacterias mortales.
Así que una vez más, el mito de que las vacunas sirven a cualquier tipo de propósito médico legítimo ha sido deconstruido por la ciencia avanzada. Independientemente de si la comunidad médica general quiere admitirlo o no, la ideología a favor de la vacuna de forma acelerada acabará en un montón de basura de la anticuada pseudociencia.

lunes, 15 de octubre de 2012

Farmacéutica:Futuro de la homeopatía va ligado a la regularización del sector


La farmacéutica y directora general del Laboratorio Iberhome de Zaragoza, Esther Joven Torcal, ha unido hoy el futuro de la homeopatía a la regulación del sector para lo que, a su juicio, es "indispensable un correcto desarrollo y aplicación de la legislación".
Joven Torcal ha realizado estas declaraciones durante el celebración de la tercera jornada del V Congreso Nacional de Homeopatía que se ha clausurado hoy en Oviedo.
La farmacéutica ha dicho que la legislación existente "afecta a todos los colectivos implicados, no sólo a la industria homeopática, sino también a los médicos homeópatas y por supuesto a los pacientes".
Durante su ponencia, ha afirmado que el sector homeopático ha sufrido algunos "sobresaltos" en los intentos de regularización por parte de la administración sanitaria, aunque el último intento, hace unos meses, se ha realizado de "forma más coherente".
Ha apuntado que la primera vez que la legislación española contempló los medicamentos homeopáticos fue en una ley de 1990 y ha reseñado que veintidós años después, el sector observa "el interés de la Agencia del Medicamento para acometer la regularización del medicamento homeopático".
Ha indicado que en el último año se han autorizado un medicamento homeopático de uso humano y tres veterinarios.
Esta tercera jornada ha acogido también la presentación de cuatro ponencias, entre las que destaca la conferencia magistral pronunciada por el doctor Marc Bruson, además de una mesa redonda sobre las nuevas tendencias en homeopatía.
En la clausura, la presidenta de la Academia de Homeopatía de Asturias, Inmaculada González-Carbajal García, ha agradecido la participación de sus colegas en esta cita en la que se han presentado cuarenta "magníficas ponencias".
"A veces la importancia que tienes es participando en las cosas porque lo importante está en la suma, no en la individualidad", ha manifestado.

Poner fármacos no es difícil, lo que tiene mérito es quitarlos


http://atensionprimaria.wordpress.com/2012/10/12/poner-farmacos-no-es-dificil-lo-que-tiene-merito-es-quitarlos/

La frase que da título a la entrada se la oí a un residente mayor que se llama Arturo, hace muchos años, cuando yo estaba en Puerta de Hierro. Ahora le hemos dado nombre. Los que más han calado, tal vez sean desprescripción (deprescribing) y  farmacotectomía (drugectomy). Arturo era un fantástico residente, uno de los mejores médicos que he conocido. Entonces me pareció una reflexión muy brillante, ahora una actitud imprescindible.
El ejercicio de la medicina se ha vuelto muy raro. La salud o los padecimientos parecen deberse a la ausencia de fármacos:  si te duele una rodilla es porque no tomas analgésicos, aunque estés gordo y la última vez que caminaste deprisa fue en las rebajas. La medicina se hace a toda velocidad (algunos lo confunden con eficiencia): una consulta de gonartrosis y paracetamol dura un par de minutos, una de repaso de alimentación y ejercicio, mucho más tiempo y esfuerzo. Los paciente no van a curarse van a que se les cure: la consulta de gonartrosis,  si termina con sulfato de glucosamina (el paracetamol, todo el mundo sabe lo que es, ha perdido las características mágicas de los medicamentos) terminará con paciente satisfecho. Descubrirá que no le sirve en poco tiempo, pero si le pides que adelgace y camine… Una lógica legal que no penaliza tratar todos los dolores de garganta con antibiótico, pero si castiga las complicaciones por falta de él. El sobretratamiento y la agresividad terapéutica pasan mucho más desapercibidos que la falta de fármacos. Y sobre todo esto, la presión de la industria, infiltrada en la sociedades científicas, en los medios de comunicación, en revistas científicas, en los paneles de expertos, en los congresos… Divertidamente he llegado a recibir -pocas, eso sí- llamadas de algún compañero especializado para preguntarme por qué no receto tal fármaco a un paciente… La inversión de la lógica, el que no prescribe no se justifica, el que lo debe hacer es el que lo recomienda.
Todo esto acaba con uno de los países del mundo que más medicamentos consume, sin que las enfermedades o los riesgos de enfermar lo expliquen.
El ejercicio de la desprescripción es para valientes: es a contracorriente, requiere estudio y conocimiento y es poco agradecido. Sin embargo, me parece una obligación para un buen médico de familia que quiere defender a sus pacientes de los rigores de la medicina actual.
José Luis Quintana, médico de familia.

lunes, 8 de octubre de 2012

Estrategias peligrosas para la salud por parte de las grandes farmacéuticas

Dos libros denuncian estrategias peligrosas para la salud por parte de las grandes farmacéuticas
8 octubre, 2012, La ciencia y sus Demonios
La Ciencia y sus Demonios

Son dos obras que no han de dejar indiferentes a nadie, ya que proceden de personas del mundo sanitario y que conocen bien el terreno por el que se mueven. Ambos libros vienen de fuera de nuestras fronteras y contienen acusaciones que deberían de ser tenidas muy en cuenta por las autoridades responsables de la política sanitaria de cualquier país.

El primero de ellos lleva por título “Guía de medicamentos útiles, inútiles o peligrosos” escrito por los especialistas Philippe Even y Bernard Debre. En esta obra se analizan nada menos que 4.000 medicamentos y se llega a la conclusión de que el 50% de ellos son inútiles, mientras que otro 20% son poco tolerados por los pacientes. Es una clara denuncia al bombardeo comercial de las empresas farmacéuticas, en las que aparecen un gran número de fármacos redundantes (cargados de enormes gastos de marketing para convencer a los pacientes de que su producto es el mejor) y otros que no han pasado adecuadamente los controles de calidad a los que se tiene que someter todo tipo de medicamento.

¿Y en qué fallan esos controles de calidad? Encontramos varias respuestas a esa cuestión en la segunda obra que recomiendo: el último libro de Ben Goldacre (autor del blog “Bad Science” y del libro que lleva el mismo nombre) titulado “Bad Pharma: how drug companies mislead doctors and harm patients”. Mientras que en su libro “Bad Science”, Goldacre nos hace una revisión del mundo de la pseudociencia, y los beneficios de la aplicación del método científico para el análisis de situaciones cotidianas, en “Bad Pharma” describe malas prácticas de las grandes corporaciones farmacéuticas para poner sus productos en el mercado, escapando a los controles que las autoridades imponen.

Esas estrategias son mayoritariamente de dos tipos, unas son comerciales y otras científicas. Dentro del primer grupo encontramos sobornos a médicos (directos o mediante asignaciones menos explícitas), campañas agresivas de publicidad e intentos de copar el mercado. Si esas prácticas parecen criticables, no son nada comparadas con las relacionadas con el ámbito científico. Entre ellas quizás las más peligrosas sean la ocultación de datos y el uso de testaferros. Algunas compañías ocultan sus resultados sobre la ineficacia o los efectos secundarios de un fármaco, y dado que los investigadores que participan en el ensayo poseen un acuerdo de confidencialidad, los resultados de dichos ensayos negativos quedan escondidos en un cajón. Hay otra estrategia para solventar el acuerdo del conflicto de intereses que imponen las revistas científicas. Éstas exigen que los investigadores que publican sobre temas biomédicos no tengan conflictos de intereses, o lo que es lo mismo, sus resultados no deben servir para que la compañía para la que trabajan gane dinero, o bien haga perder dinero a la competencia. Si existe ese conflicto, la revista no publicará los resultados. Para solventar esto, algunas farmacéuticas contratan investigadores que se limitan a firmar los trabajos, sin haber participado en la investigación ni en la redacción de los mismos.

Ambas obras denuncian estrategias nada éticas de las grandes corporaciones farmacéuticas, y señala el camino a los políticos responsables de la sanidad de un país: aumenten los controles sobre dichas empresas y sus productos.

lunes, 10 de octubre de 2011

La vacuna de la gripe es inútil

Publicado por Miguel Jara el 8 de octubre de 2011

La vacuna antigripal es inútil. Así de rotundo se muestra el médico Juan Gérvas. Lo ha revisado la Cochrane Library, concluyendo sin dudas sobre su falta de eficacia. No obstante se presiona a la población y a los profesionales sanitarios para conseguir una vacunación masiva. Tal propuesta falta a la ciencia y a la ética.

Algunos hechos:

1. Se difunden porcentajes de efectividad que convierten de facto a la vacuna antigripal en un milagro.
Hablan de que la vacuna disminuye el 88% las bajas del personal sanitario por gripe, pero la mayor parte de los casos de “gripe clínica” no son casos de “gripe”. Los médicos centinelas, especialmente entrenados para el diagnóstico de gripe, aciertan entre el 15 y el 25% de los casos.
Es decir, en torno al 80% de los casos de “gripe clínica” son causados por virus no gripales (y el 20% por el virus gripal, obviamente). Si la efectividad de la vacuna fuera del 100% sólo se evitaría el 20% de las ausencias (la “gripes clínicas” causadas por virus de la gripe). En los porcentajes que se difunden ¿hay un milagro, un error o un negocio? Para responder, eche un ojo a los patrocinadores de los eventos, conferencias y textos sobre la vacuna contra la gripe.
Hablan de la disminución a la mitad de la mortalidad entre los vacunados. Es decir, disminuye la mortalidad el 50%. Parece que la mitad de los pacientes de riesgo no se morirán sin son vacunados. Pero las muertes por gripe son en total en España, unas 1.500 al año, por lo que si la vacuna tuviera el 100% de efectividad no se morirían 750 personas al año, en toda España. En realidad, la efectividad de la vacuna es de menos del 5%, de forma que como mucho se podrían evitar 75 muertes (1,5 por millón de españoles), al coste de complicaciones graves tipo Guillain Barré y de vacunar a millones de personas.
De nuevo, eche un ojo a los patrocinadores de textos como “Manual de supervivencia del periodista para un invierno sin gripe“, y a los patrocinadores del Grupo Estudio de la Gripe y a sus conferencias, ruedas de prensa y demás. Uno no sabe si venden milagros, difunden errores o hacen negocio.

2. Tergiversan los resultados sobre efectividad de la vacuna antigripal
Se ha demostrado que los estudios sobre efectividad de la vacuna antigripal tergiversan el resumen de la publicación científica, de modo que sea favorable, en contra de los resultados incluídos en el propio artículo. Es decir, el resumen es casi siempre favorable, por más que los datos no lo sean tanto (o nada). Muchos médicos sólo leen el resumen, lo que lleva a una impresión favorable sobre la efectividad de la vacuna antigripal. Increíble pero cierto:
Jefferson T, DiPietrantong C, Debalini MG, Rivetti A, Dimicheli V. Relation of study quality, concordance, take home message, funding and impact in studies or influenza vaccines: systematic review. BMJ. 2009;338:b354 doi: 10.1136/bmjb354.
Estos hechos, y más, en el comentario sobre diez artículos acerca de la falta de efectividad de la vacuna antigripal.

3. Sabíamos que la vacuna estacional 2009-2010 carecía de efectividad, pero se puso dicha vacuna en septiembre de 2009 a millones de españoles, a sabiendas de su inutilidad.
Fuimos varios los que advertimos sobre el daño que se iba a producir al poner la vacuna estacional de septiembre de 2009, cuando se sabía que era inútil ante la pandemia de gripe A. Lo habían demostrado los australianos:
Kelly H, Grant K. Interim analysis of pandemic influenza (H1N1) 2009 in Australia: surveillance trends, age of infection and effectiveness of seasonal vaccination. Euro Surveill. 2009;14:pii=19288.
No obstante, se vacunó a la población española, atemorizada ante la pandemia de gripe A, con la vacuna estacional de 2009, a sabiendas de que era inútil, como habíamos difundido varios.
Millones de españoles vacunados innecesariamente a sabiendas. Como siempre, pero en esa ocasión, más sangrante, por el pánico creado con la pandemia de gripe A.

4. Insisten e insisten en vacunas sin efectividad y con ello desacreditan todas las vacunas
Hay vacunas y vacunas. Algunas han sido y son clave en salud pública, como la de la viruela, la del sarampión, la de la rabia o la del tétanos. Otras sobran o deberían restringirse a grupos muy específicos. Otras son claramente inútiles. Los abusos de los que anuncian milagros, difunden errores y hacen negocio están desacreditando a todas las vacunas. En concreto sobre la vacuna antigripal no hay ensayos clínicos a largo plazo, por lo que seguiremos un año y otro sin poder decidir sobre efectividad:
En 2011 el colmo es emplear el mismo contenido de 2010, lo que demuestra su escasa inmunidad.

5. Como se esperaba, falta de efectividad ante la gripe H1N1 (gripe A, de 2009) de la vacuna estacional 2008-2009 que contenía antígenos contra el virus H1N1 de la gripe.
La vacuna estacional de la gripe 2008-2009 tenía antígenos contra el virus H1N1 y por ello se podía esperar algún efecto ante la pandemia de gripe A, de 2009. Pero eso era sólo posible si la vacuna antigripal tuviese efectividad. Los estudios confirman su falta de efecto. La vacuna antigripal estacional 2008-2009 careció de efectividad contra la pandemia de gripe A, pese a contar con antígenos contra el virus H1N1. Demostrado con datos españoles, en una revista española y publicados en inglés:
Larrauri A et al. Influenza pandemic (H1N1) 2009 activity during summer 2009. Effectiveness of the 2008-2009 trivalent vaccine againts pandemic influenza in Spain. Gac Sanit. 2011;25:23-8.

lunes, 18 de octubre de 2010

"A los grandes laboratorios no les interesa que la homeopatía funcione"

El veterinario ofreció una charla para aprender a aplicar este tratamiento a la ganadería ecológica
Elena Delgado , Maó 17/10/2010 MENORCA.INFO

Numerosos interesados quisieron asistir a la charla que ofreció Bidarte sobre homeopatía en ganadería ecológica - E.D.
Andrés Bidarte ofreció ayer una conferencia bajo el título “Tratamientos homeopáticos en ganadería ecológica” en la escuela agraria Sa Granja de Maó, una actividad que forma parte de las Jornadas de Ganadería Ecológica que se están llevando a cabo estos días.

Bidarte, doctor en Veterinaria y procedente de Vizcaya, asegura que fue una grata sorpresa que lo invitaran a impartir esta charla porque “no se esperaba que le conociesen”, frase que proviene de un hombre que ha escrito 8 libros, entre ellos, “Homeopatía veterinaria”, “Guía de las terapias verdes en ganadería ecológica” o “Endocrinología y organoterapia homeopática veterinaria”.

Usted, que tiene 77 años, habrá trabajado toda su vida con una metodología muy distinta a la de la homeopatía. ¿Cómo descubrió estos nuevos tratamientos?
Fue hace 27 años y de forma casual. En aquella época, yo iba mucho a Francia para asistir a cursos y reuniones, o a adquirir medicamentos. Un día, nos presentaron a una perra que tenía que parir pero no dilataba. Le dieron unas bolitas y, enseguida, la perra dilató y se puso a parir. Yo miré la composición y vi aquellos números, palabras en latín y demás y pensé que era muy raro. Me interesé mucho, compré el libro adecuado y me costó seis años comprender en qué consiste la homeopatía porque era muy diferente a la manera de trabajar que teníamos los veterinarios.

Cuenta que consiguió curarle una alergia a su perra. ¿Fue ahí cuando decidió tomárselo en serio?
A mi perra le administraba cortisona pero sufría los efectos secundarios de ésta. Cuando consulté en un laboratorio francés y la traté con homeopatía, la perra se curó. Entonces empecé a tratar a algunos animales que venían a la consulta con este método, pero no lo decía para no perder clientes, porque sonaba raro. La cosa funcionó. A partir de ahí y con toda la experiencia que he ido guardando, he progresado hasta poder escribir los libros.

¿Cómo se podría explicar, fácilmente, en qué se basa la homeopatía?
Podríamos decir que es curar con aquello que produce la enfermedad, de forma diluida. No se suprime el síntoma como hace la medicina tradicional, si no que provoca una reacción del organismo, como una vacuna. Si, por ejemplo, te pica una avispa, para tratar sus consecuencias tratamos con veneno de la avispa. Son mezclas de medicamentos naturales que se venden en forma de bolitas y que hay tomar vía oral.

Su conferencia se basa en homeopatía aplicada a la ganadería ecológica. ¿Cuáles son los beneficios?
Bruselas exige que se use homeopatía en la ganadería ecológica desde 1998. Se propuso con el fin de proteger la salud de los seres humanos, ya que se ha visto lo nocivos que pueden ser los antibióticos y demás sustancias que se inyectan a los animales que posteriormente nos comemos. Evidentemente, también se realiza buscando el bienestar del animal para que no enferme, por eso los grandes laboratorios están intentando que la homeopatía no funcione, porque, con ella, prácticamente no necesitan fármacos; al igual que debería disponer de un espacio adecuado con ventilación y buena alimentación.

Los tratamientos homeopáticos pueden costar menos que los de medicina tradicional, lo que pasa es que las ganadería ecológica produce menos, por lo que el producto puede ser más caro. Los casos más comunes de enfermedades en animales son los parásitos intestinales, que se curan con una mezcla de siete medicamentos; las alergias y la gripe se solucionan rápidamente mediante homeopatía.

miércoles, 13 de octubre de 2010

Retiran del mercado unas peligrosas pastillas para adelgazar

6 de Octubre de 2010
Europa Press / ABC

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad y Política Social, ha ordenado la retirada del mercado de las pastillas para adelgazar "Fruta Planta/Reduce Weight", tras haber identificado la presencia de sibutramina, principio activo del fármaco ya retirado "Reductil" por posibles efectos adversos graves.

Este producto se comercializa a través de diversas páginas web, como la "matriz" www.pastillasfrutaplanta.es, y los análisis realizados en laboratorios oficiales de control de algunos estados miembros han demostrado que este producto contiene sibutramina en cantidades de aproximadamente 12 miligramos por cápsula, sin que se declare en su composición ni el etiquetado.

La sibutramina es un principio activo de medicamentos destinados al tratamiento de la obesidad, cuya comercialización en la Unión Europea ha sido suspendida por asociarse su consumo a efectos adversos graves, sobre todo en pacientes con problemas cardiovasculares.
Riesgo grave con patologías previas

Además, la falta de declaración de este ingrediente en su composición junto con las falsas garantías de seguridad y ausencia de efectos adversos, supone un riesgo grave añadido para los pacientes con patologías previas, en los que la sibutramina podría estar contraindicada.

Este producto se presenta dotado de propiedades adelgazantes y contra la obesidad, como modificador de procesos fisiológicos (estimular el metabolismo), hace alusión a propiedades curativas y se ofrece como especialmente indicado en "constipación, úlcera y nevus pigmentarios". Todos estos hechos le confieren al citado producto la consideración legal de medicamento según se define en el artículo 8.a de la Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios.