La posibilidad de que un oncólogo proponga en un hospital a un enfermo con cáncer un tratamiento que vaya más allá de la cirugía, la quimioterapia y la radioterapia es a día de hoy prácticamente nula. Le costaría el rechazo ideológico de la mayoría de sus colegas e incluso el moobing laboral. Y en caso de proponerlos como alternativa a los tratamientos convencionales hasta serios problemas legales. En Estados Unidos, sin embargo, algunos de los centros oncológicos más importantes han decidido ya incorporar diversas terapias alternativas convirtiéndolas en complementarias dando lugar a lo que actualmente se denomina Abordaje Oncológico Integral u Oncología Integrativa. Entre ellos el Dana-Farber Cancer Institute -centro médico de la Universidad de Harvard-, el San Diego Cancer Research Institute, el Centro de Medicina Integrativa y Complementaria del NewYork Presbyterian Hospital-Weill Cornell Medical Center, el Memorial Sloan-Kettering Cancer Center de Nueva York y el MD Anderson Cancer Center de Texas. Al principio sólo para combatir síntomas, en la actualidad para alargar la supervivencia de los enfermos. Y es que hace ya años que los Institutos Nacionales de Salud -principal organismo federal norteamericano dedicado a la investigación médica- creó un organismo propio que se encarga de la información e investigación de las prácticas complementarias: el National Complementary and Alternative Medicine. Entidad que ha clasificado las terapias complementarias en cuatro grupos: medicina mente-cuerpo, prácticas biológicas (plantas, vitaminas, etc), prácticas de manipulación (quiropráctica, osteopatía, etc) y terapias energéticas (terapias de biocampo y bioelectromagnéticas). En suma, en Estados Unidos ya lo han asumido. ¿Por qué les resulta pues tan difícil hacer lo mismo a los oncólogos europeos, incluidos los españoles? Porque una vez reconocidos los beneficios que pueden obtenerse con las medicinas complementarias en Estados Unidos el siguiente paso fue obvio: integrarlos en la vida hospitalaria. Lo que llevó a acuñar la expresión Medicina Integrativa. De ahí que una oncóloga española, Natalia Eres, decidiera dejar hace unos años la práctica oncológica hospitalaria y tratar de poner en marcha en nuestro país un proyecto similar intentando constituir una red de profesionales solventes en diversas terapias alternativas para tratar de manera holística a los enfermos de cáncer. Lo explicaría en una ilustrativa ponencia.
Blog del homeópata, por y para la homeopatía y cuantos quieran compartir con nosotros sus experiencias y anhelos.
Mostrando entradas con la etiqueta Cáncer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cáncer. Mostrar todas las entradas
martes, 14 de febrero de 2012
lunes, 8 de agosto de 2011
Hipersecreción ácida de rebote tras la retirada de fármacos de ácido gástrico supresión: nueva evidencia de la similitud.
Homeopathy. 2011 Jul;100(3):148-56.
Teixeira MZ .
Fuente: Departamento de Medicina Interna, Facultad de Medicina de la Universidad de São Paulo, São Paulo, Brasil.
Abstract:
ANTECEDENTES: La homeopatía se basa en el principio de similitud (similia similibus curentur) el uso de medicamentos que causan efectos similares a los síntomas de la enfermedad con el fin de estimular la reacción del organismo. Tal reacción vital, homeostática o paradójica de que el organismo está estrechamente relacionado con efecto rebote de las drogas.
MÉTODO: Revisión de la literatura sobre los efectos de rebote de los medicamentos utilizados para suprimir la acidez gástrica, inhibidores de la bomba de protones (IBP).
RESULTADOS: El mecanismo de acción de estos efectos se discute. Repunte en cuanto a los síntomas clínicos y los efectos fisiológicos ocurren en aproximadamente el 40% de las personas que toman IBP, el momento depende de la vida media de la droga y el período de adaptación de los mecanismos fisiológicos implicados. El amplio uso de IBP puede estar vinculado a la creciente incidencia de los tumores carcinoides.
CONCLUSIONES: Estos hallazgos apoyan el concepto de Hahnemann sobre la acción secundaria de las drogas. Estamos desarrollando una materia médica homeopática y repertorio de las drogas modernas sobre la base de los efectos de rebote. Se informó.
jueves, 4 de agosto de 2011
Comment étudier la Matière Médicale
Extraits du séminaire donné par le Dr. Farokh Master à Lyon en Nov 2010, Traduction et transcription par Jean Claude Ravalard
Le Dr. Farokh Master
Cette méthode a été inventée par le Dr Hering. Voilà la méthode que je suis. C’est vraiment ce que Hering enseignait à ses étudiants à Philadelphie. Immédiatement après vous avoir décrit cette méthode, je prendrai un médicament comme exemple et on appliquera la méthode à propos de ce remède.
Hering disait que la MM est pleine d’information concernant les médicaments. Vous avez à étudier un remède de façon à ce que vous ayez un maximum d’information. Chaque personne va développer sa manière particulière et personnelle d’étudier la matière médicale. On n’a pas une mémoire assez brillante pour se rappeler de tous les symptômes. Il y avait une seule personne en France qui avait une mémoire exceptionnelle, c’était Napoléon Bonaparte. On a écrit qu’il se souvenait du nom de chacun des 60 000 soldats avec lesquels il combattait. On n’a malheureusement pas ce type de mémoire ! Il vaut mieux se rappeler d’une méthode où vous avez des symptômes clés mentaux et généraux. Mais ne cherchez pas à vous rappeler la MM. C’est une mauvaise méthode. Si vous cherchez à apprendre le français, n’essayez pas de mémoriser le dictionnaire. Vous parlez en français avec les gens, et vous apprenez… Donc, on va chercher la MM systématique pour apprendre.
Si vous cherchez à vous reposer sur votre propre connaissance des remèdes, vous n’allez vous souvenir que d’un petit nombre de symptômes. Beaucoup d’homéopathes se rengorgent : Cela fait 30 ans que je travaille, je connais à fond Belladonna, je connais à fond Bryonia. Mais ces remèdes sont d’action si profonde que personne ne peut les connaître complètement. Laissez-moi vous donner un exemple. Il y a un mois de cela environ, j’ai vu un homme avec un cancer de prostate avancé, et son cancérologue disait qu’il n’en avait plus que pour un mois à vivre, il avait des métastases dans tout le pelvis, dans l’abdomen, dans ses os. Lorsque je l’ai vu à l’hôpital, il était pâle, faible, il voulait juste fermer les yeux et parler avec moi. Il se plaignait surtout d’une douleur à l’anus, une douleur dans le périnée, il ne pouvait pas s’allonger, ni s’asseoir, il avait une constipation sévère, il ne parvenait plus à contrôler ses urines, il avait de faux besoins mictionnels, de la toux, une toux constante, lorsqu’il parlait, aggravée en s’allongeant, et puis évidemment une perte de poids importante. Voilà tous les symptômes qu’il présentait. Là, j’ai donné un remède, Carbo-animalis, en tenant compte de sa faiblesse, de sa prostration. Et après une semaine, je lui avais donné 25-30 doses de ce remède, aucune amélioration. J’ai repris l’observation, j’ai étudié tous les symptômes et puis j’ai commencé à lire d’autres remèdes, et je lui ai donné Belladonna 30. Après Belladonna, sa douleur a diminué, ainsi que sa toux, ses problèmes mictionnels. Où est Belladonna dans tous ces symptômes ? Je ne peux pas le dire, mais en relisant le proving de Belladonna, j’ai pu voir tellement de symptômes de Belladonna. Je ne savais pas que Belladonna pouvait avoir une si grande prostration, ni une telle faiblesse, c’est la première observation en 31 ans de pratique où j’observe de faiblesse chez Belladonna. La seule chose qu’on m’avait dit c’est que Belladonna convient aux patients pléthoriques, en pleine forme, avec une constitution solide. Là, ce n’était pas du tout le cas.
Regardons dans le Répertoire. Si vous regardez à faiblesse, Belladonna s’y trouve au premier degré. A la rubrique Collapsus, Belladonna ne s’y trouve pas. Regardons à Prostration s’il s’y trouve, le Répertoire renvoie à Faiblesse. Même dans le Répertoire, Belladonna n’est pas décrit comme se présentait ce patient. Voilà l’avantage de lire un remède à partir d’un livre source de la MM.
Hering utilise un exemple. Tout le monde sait qu’Aconit est utile pour l’inflammation, mais souvenez-vous de tous les cas où Aconit est utilisé et où il n’y a pas d’inflammation. C’est exactement ce qui s’est produit pour moi dans le cas de Belladonna. En effet, tout le monde sait que Belladonna est plein d’énergie, que c’est quelqu’un de très fort, mais honnètement, est-ce qu’il y en a beaucoup d’entre vous qui savent que Belladonna est utile pour un patient complètement prostré avec un cancer avancé de la prostate. C’est cela qu’Hering veut que vous vous souveniez.
Question de Michel Zala : Farokh, peux-tu nous dire pourquoi tu as donné Belladonna dans ce cas parce que cela ne nous parait pas évident ?
Farokh : Il avait un problème en avalant les liquides. Il n’avait pas d’appétit. Il ressentait une lourdeur abdominale, présentait une constipation sévère, de la toux après avoir dormi, une expectoration visqueuse, de la douleur du coccyx assis, un amaigrissement, le désir de rester allongé, un tremblement dû à la faiblesse et de l’anémie. C’est une de mes répertorisations pour ce patient. Vous voyez un certain nombre de symptômes où vous retrouvez Belladonna. Il y avait aussi l’inactivité rectale, l’émission de gouttes en urinant, la faiblesse de la vessie, la toux pendant le sommeil, aggravée en parlant. Pendant un mois j’ai observé l’action de Belladonna. Lorsque vous avez ce symptôme : Miction, doit se presser pour uriner.
VESSIE - MICTION - besoin impérieux d'uriner - soudain - dépêcher d'uriner pour éviter les fuites urinaires; doit se
Agar. allox. aloe ambr. ant-c. ant-t. apis Arg-n. ARN. ars. ars-s-f. bar-c. bar-s. bell. borx. brom. Bry. calc. Camph. CANTH. carb-an. Caust. Chin. cic. CLEM. Coc-c. Colch. con. cortiso. dig. dulc. Ferr-p. Hyos. IGN. kali-br. kali-c. KREOS. lath. Lyc. M-aust. mag-c. Merc. nat-m. nat-sil. NIT-AC. NUX-V. petr. Petros. PH-AC. Phos. plan. plb. prun. PULS. pulx. RHUS-T. Ruta sabin. SEP. spong. Squil. staph. Stram. SULPH. Thuj. verat. zinc. zinc-p.
Il y avait au moins une douzaine de symptômes de Belladonna dans cette observation. Et je n’avais pas reconnu Belladonna parce que j’étais complètement focalisé sur son cancer, sa faiblesse…
On va discuter d’un certain nombre d’observations que j’ai amenées pour vous aujourd’hui.
miércoles, 25 de mayo de 2011
Homeopatía para el envenenamiento por radiación
Enlace para leer el artículo completo: Dana Ullman - http://www.huffingtonpost.com/dana-ullman/homeopathy-for-radiation-poisioning_b_842664.html?ref=fb&src=sp#sb=745900,b=facebook
Introducción:
Un homeópata con el nombre de Emil Grubbe, MD (1875-1960) fue la primera persona en usar radiación para tratar a una persona con cáncer (Dearborn, 2005).
En enero de 1896, Grubbe era un estudiante en el Colegio Médico Hahnemann (de Chicago, una famosa escuela de medicina homeopática). Le dio un tratamiento de radiación a la señora Rose Lee, una mujer con cáncer de mama.
Grubbe tuvo la idea de usar la radiación como tratamiento para el cáncer de mama de Lee de Rubén Ludlam, MD, profesor de la escuela de medicina homeopática. Ludlam Grubbe sabía que había experimentado previamente con la radiografía como procedimiento diagnóstico tanto que él desarrolló las ampollas y tumores en la mano y el cuello como resultado de la sobreexposición a esta nueva tecnología.
Porque una de las premisas básicas de la medicina homeopática es que pequeñas dosis de un tratamiento puede ayudar a curar los síntomas que grandes dosis son conocidos por causar, Ludlam Grubbe sugiere que la radiación puede ser un tratamiento para enfermedades como tumores, ya que también les causa .
Este incidente no es sino un ejemplo más de la historia en la que una visión desde la perspectiva homeopática ha proporcionado un importante avance en el tratamiento médico.
A pesar de que Grubbe tenía que tener una mano amputada primeros años de vida debido a la alta exposición recibió desde sus primeras experiencias con la radiación, que en última instancia, vivió una vida larga y plena de 85 años, en parte debido al tratamiento homeopático que recibió a lo largo de su vida. Grubbe también tuvo una larga y distinguida carrera como profesor de electro-terapias y la radiografía en Hahnemann Medical College, y se cree que se han convertido en el primer profesor de Roentgenology en el mundo (Hodges, 1964).
Fiel a sus intereses en la transmisión de sus descubrimientos a todos los médicos, el Dr. Grubbe sirvió como profesor en diferentes escuelas de Chicago cuatro médicos, incluyendo ecléctica homeopáticos, y las escuelas de medicina alopática.
Grubbe contribución a la medicina y la ciencia se vio reforzada por el hecho de que él fue el primero en el uso del plomo como protección contra la exposición a la radiación.
El punto de esta introducción es para confirmar que los homeópatas tienen una larga historia de uso de medicamentos homeopáticos en el tratamiento de las personas que han estado expuestos a la radiación ... incluyendo a muchas personas, tales como Emil Grubbe que estuvieron expuestos a cantidades significativas de radiación y vivió una vida larga y fructífera.
En estas palabras de apertura, también quiero que nos instan a todos a evitar la propagación de miedo dentro de nosotros mismos ya los demás. Aunque es bueno estar preparado para posibles desastres, es importante para evitar exacerbar estas emociones por sobrealimentación ellos.
Con los medios de comunicación-se refiere a promover la radiación sobre la deriva de Japón y los temores reales y exageradas que muchas personas están experimentando ahora, el primer medicamento homeopático que la gente de hoy puede considerar la adopción es 30C Arsenicum álbum. Arsenicum album es un medicamento homeopático líder para la ansiedad y el miedo, sobre todo en torno a temas de salud y cerca de ser envenenado. Tomar una dosis única cada vez que uno se da cuenta estos estados emocionales fuertes es razonable, pero tenga en cuenta el uso repetido si se lo recomienda a hacerlo por un homeópata profesional.
martes, 5 de abril de 2011
EL EQUILIBRIO ACIDO-BASICO EN EL ORGANISMO
Dr. PABLO BERETTA – Dr. TOMAS MARESCA
Modificado del texto original de “Posibilidades de tratamiento natural y homeopático de la Fibromialgia y el Síndrome de Fatiga Crónica” Dr. Jorge Barros
Acidez y alcalinidad
Estos dos términos responden a la forma de clasificar la reacción química de cualquier elemento. El grado de acidez o alcalinidad se mide a través de una escala llamada de pH (potencial de hidrógeno) que va de 0 (extremo ácido) a 14 (extremo alcalino), ubicándose en el centro (7) el valor neutro. O sea que entre 0 y 7 tenemos los valores de acidez y de 7 a 14 los de alcalinidad.
A nivel celular se producen reacciones químicas que liberan residuos de naturaleza ácida y deben ser eliminados del organismo a través de las vías naturales de excreción (riñones, intestino, piel y pulmones). Para cumplir adecuadamente esta tarea la sangre debe mantener un ligero nivel de alcalinidad. Tal es así que en una persona sana el pH de la sangre se ubica entre 7,40 y 7,45.
Cuando se incrementa el nivel de acidez, la sangre debe conservar este vital equilibrio a través del aporte de bases (álcalis) para neutralizan los ácidos. Por ello, para obtener un sano metabolismo celular, es preciso que la sangre tenga un constante flujo de sustancias de naturaleza alcalina, a fin de poder neutralizar el exceso de ácidos.
En primera instancia la sangre obtiene estas bases de los alimentos. En caso necesidad -sea por exceso de ácidos o por carencias nutricionales de bases- debe recurrir a la reserva alcalina de huesos, dientes, tejidos y líquidos corporales. Así se pone en marcha el mecanismo de descalcificación y desmineralización del organismo. Los huesos (que ceden calcio en forma de sales alcalinas) se hacen frágiles, aparecen caries, manchas blancas en las uñas (que se toman quebradizas), osteoporosis, lesión en las mucosas, piel seca, anemia, debilidad, problemas digestivos, afecciones de vías respiratorias, sensación de frío, etc. Para permitir el normal trabajo de la sangre (y del organismo todo), debemos ser cuidadosos en el aporte que realizamos a nuestro cuerpo a través de los alimentos que
ingerimos. Por un lado tratando de evitar alimentos (y situaciones, según veremos más adelante) acidificantes, y por otro incrementando la provisión de bases a través de una mayor ingesta de alimentos alcalinizantes.
Alimentos ácidos y básicos
Los alimentos (como todos los elementos de la naturaleza) tienen distintos grados de acidez o alcalinidad. El agua pura, que es neutra, tiene un pH 7,07. En general, todas las frutas y verduras resultan alcalinizantes. Si bien la fruta tiene un pH bajo (o sea que resulta ácida), no es lo mismo la reacción química de un alimento fuera que dentro del organismo. Cuando el alimento se metaboliza, puede generar una reacción totalmente distinta a su característica original. Es el caso del limón o de la miel: ambos tienen pH ácido, pero una vez dentro del organismo provocan una reacción alcalina.
Un alimento de reacción ácida obliga a tomar bases del organismo para ser neutralizado. Un alimento de reacción alcalina aporta bases para neutralizar excesos de acidez provocados por otros alimentos o por los propios desechos orgánicos del cuerpo.
A fin de servir como referencia, veamos la tabla (elaborada por Bridges, Cooper, Barber y Mitchell) que expresa en grados de acidez o alcalinidad, la reacción metabólica de ciertos alimentos en el organismo humano.
Pasa de uva 23,7; Panceta de cerdo 28,6; Porotos blancos 18,0; Pollo hervido 20,7; Almendras 12,0; Carne de novillo 13,5; Dátiles 11,0; Maní 11,6; Remolacha 10,9; Huevo de gallina 11,1; Zanahoria 10,8; Crackers integrales 8,5; Apio 8,4; Nueces 8,4; Melón 7,5; Pan 7,3; Damasco 6,8; Queso de vaca 5,5; Ananá 6,8; Ricota 4,5; Pomelo 6,4; Arroz hervido 2,6; Naranja 6,1; Fideo hervido 2,1; repollo 6,0; Tomate 5,6; Limón 5,5; Manzana 3,7; Zapallo 2,8; Nabo 2,7; Uva 2,7
También los minerales juegan un rol importante en el comportamiento acidificante o alcalinizante de los alimentos y nos permite hacer una elección más consciente. Por lo general resultan acidificantes aquellos alimentos que poseen un alto contenido de azufre, fósforo y cloro. En cambio son alcalinizantes aquellos que contienen buena dosis de: calcio, magnesio, sodio y potasio.
Además es importante conocer otros aspectos que tienen que ver con la preparación misma de las comidas. Por ejemplo: se ha demostrado que un 40-60% de los elementos minerales y un 95% de las vitaminas y bases se pierden en el agua de cocción de las verduras. Resulta entonces que el alto contenido de bases que poseen las verduras -y que resulta tan útil para el equilibrio sanguíneo- se desvaloriza. Incluso las verduras llegan a presentar naturaleza ácida cuando se tira el agua de cocción (es el ejemplo de acelga o espinacas).
De allí la importancia del sistema oriental de cocer las verduras al vapor en cestas de acero o bambú, o sea sin que estén en contacto directo con el agua. También comprendemos el alto valor terapéutico de los caldos, que conservan todo el contenido alcalino de las verduras y que resultan tan equilibrantes en, enfermos y convalecientes.
Acidos, no tan malos
Debemos aclarar que no todos los ácidos son malos. En nuestros alimentos hay ácidos beneficiosos y otros perjudiciales. Entre los beneficiosos podemos citar a los ácidos frutales: cítrico, málico, tartárico, fumárico, etc. Estos ácidos, una vez metabolizados en el organismo se combinan con minerales (sodio, calcio, potasio) y dan lugar a sales minerales, carbonatos y citratos (elementos que tienen la capacidad de fluidificar y alcalinizar la sangre) o bien se oxidan en la sangre y son eliminados del organismo como anhídrido carbónico, activando la ventilación pulmonar.
En cambio otros ácidos -como el oxálico, el benzoico, el tánico y sobre todo el úrico, el láctico y el butírico- no resultan tan buenos para el organismo. El oxálico (presente en acelgas, espinacas, cacao y remolacha), además de su acción acidificante, disminuye la absorción de calcio y daña los riñones. El ácido benzoico (presente en las ciruelas) está contraindicado en gota y reumatismo. El tánico (café, té negro, vino tinto, fruta verde o poco madura) además de precipitar la pepsina clorhídrica y bloquear o limitar la digestión de las proteínas, está indicado como responsable de algunos tipos de cáncer. Esto no quiere decir que debamos rechazar las verduras citadas (sobre todo la alcalinizante remolacha), pero si moderar su uso si se es propenso a determinadas enfermedades.
Los ácidos presentes en las carnes (úrico, láctico y purinas) además de consumir bases para poder ser neutralizados en la sangre, deben ser luego eliminados del organismo.
En la juventud, el buen funcionamiento de los órganos de eliminación (principalmente riñones y piel), hacen que el ácido úrico sea eliminado satisfactoriamente. Pero con el correr de los años, al acentuarse los efectos nocivos de la acidificación en el organismo, estos órganos pierden eficiencia. Al no poder ser eliminados del organismo, el ácido úrico y otros residuos metabólicos de naturaleza ácida, son retenidos fundamentalmente por el tejido conjuntivo, así como por los huesos, músculos y cartílagos del cuerpo, con el objetivo de retirarlos del flujo sanguíneo. Esto sirve de origen a dolencias tales como: artritis, artrosis, reumatismo, enfermedades del corazón, ciática, eczemas, nefritis, hepatitis, cálculos, arteriosclerosis y un estado de enfermedad latente pronto a manifestarse. Según la naturaleza de cada persona, comenzarán a presentarse a corto plazo los primeros síntomas del padecimiento de una u otra enfermedad (signos de alarma), que variarán según cuales sean los tejidos u órganos afectados.
Aportando una alimentación rica en bases y/o disminuyendo el contenido proteico, posibilitamos una eliminación masiva de estos desechos, depurando así el organismo.
Todo esto nos permite comprender que aún una dieta que excluya la carne (vegetariana) puede no ser ideal y puede resultar acidificante si se consumen en exceso: huevos, quesos, legumbres, oleaginosas, cereales refinados, café, té, chocolate y azúcar blanca.
Dieta alcalinizante
Según los estudios del Dr. Ragnar Berg -médico sueco fallecido en 1956, pionero en la investigación de la alimentación alcalinizante- un 85% de nuestra dieta debe estar compuesta de elementos ricos en bases (de los cuales una parte debe estar en estado crudo) y sólo un 15% debería estar reservado a los alimentos acidificantes. Si bien Berg combatía los procesos de acidificación con preparados de sales alcalinas y citratos, sostenía que la mejor terapia era la de jugos frescos de frutas y verduras. Este hecho resulta fácilmente comprobable cuando realizamos un día de ayuno bebiendo solamente jugos de frutas. Al día siguiente sentimos una sensación de alivio general en todo el organismo, ya que estamos permitiendo el proceso de purificación de los residuos ácidos, gracias al aporte exclusivo de bases.
El Dr. Berg determinó que las verduras silvestres poseen mayor cantidad de sales alcalinas que las de cultivo. Esto ha sido confirmado por estudios franceses y alemanes, que demuestran una disminución de estos valores (y de otros nutrientes importantes), inversamente proporcional al aumento del uso de abonos químicos. También se ha probado experimentalmente que la fruta madurada artificialmente deja de comportarse como alcalinizante en el organismo. Son comprobaciones científicas de la involución cualitativa de la producción industrializada de nuestros alimentos.
Aporte Argentino
Sin irnos muy lejos, el médico rosarino Samuel Sack hizo un aporte interesante al tema del equilibrio ácido-básico, desarrollando una técnica de remojo de alimentos ácidos en soluciones alcalinas (caldo de repollo blanco o agua bicarbonatada). Su sistema se basa en las propiedades alcalinizantes y neutralizantes de ácidos que se ha detectado en el repollo blanco. Estas virtudes se encuentran mayormente en el repollo crudo y en el agua de su cocción. El remojo de los alimentos en caldo de repollo no altera su calidad ni su sabor, sino por el contrario, facilita su asimilación y transformación en el organismo, influyendo positivamente en el equilibrio ácido-básico. Al hervir, esta hortaliza libera álcalis que pasan al agua y el proceso de neutralización de los alimentos sumergidos en ella se realiza en forma directa.
La orina como indicador de ph Como hemos dicho, cuando los procesos vitales del organismo se desarrollan normalmente, el nivel de la sangre es ligeramente alcalino (pH 7,40). El exceso de ácidos, apenas varía este parámetro primordial del cuerpo. Pero los trastornos se reflejan en el ámbito de los tejidos y líquidos en contacto con la sangre. Dado que los ácidos en exceso son eliminados a través de los riñones por la orina, tenemos allí un modo simple y preciso de verificar qué está sucediendo en nuestro organismo.
Este método de verificación fue descubierto por el científico húngaro Erik Rucka y desarrollado por la Dra. Catherine Kousmine, investigadora suiza, creadora de un sistema terapéutico basado en la alimentación natural.
La Dra. Kousmine dice que “la primera orina de la mañana no sirve para el control por ser naturalmente ácida, ya que el reposo nocturno sirve para que los riñones eliminen los productos ácidos de desecho”. Luego agrega: “Si el control de la segunda orina del día nos da valores menores a 5 y no ha habido esfuerzo físico de por medio (el ácido láctico también se elimina por la orina), quiere decir que el cuerpo está sufriendo una acumulación anormal de sustancias ácidas o pérdida de bases (calcio, sodio). Aquí pueden aparecer manifestaciones tan variadas como palidez, dolor de cabeza, dolores reumáticos, neuralgias; todos síntomas que desaparecen en breve tiempo y sin uso de analgésicos, con el simple aporte de sustancias alcalinas (citratos o bicarbonatos). La permanencia en valores cercanos a pH 5 está también relacionada con una constante sensación de cansancio injustificado.”
“Por cierto nuestra vida moderna es muy sedentaria, tiene poca oxigenación y está basada en una alimentación muy pobre en bases. Por ello es muy fácil sufrir malestares debido a la acumulación de sustancias ácidas” explica la Dra. Kousmine, quién aporta: “Si hemos pasado un período de excesiva tensión o hemos estado enfermos, el organismo acumula una gran cantidad de sustancias ácidas y para eliminarlas lleva tiempo. A mí me ha sucedido que luego de un período de excesivo trabajo me ha llevado más de un año hacer retornar la orina al valor normal. El control del pH urinario y su normalización, debe formar parte integrante del plan terapéutico de todo tipo de enfermedad crónica”.
“Una mejor oxigenación permite quemar los ácidos orgánicos, convirtiéndolos en anhídrido carbónico, eliminado luego por los pulmones”. Estos conceptos demuestran la incidencia de factores externos a la alimentación (estrés, contaminación ambiental, etc.) como causa suplementaria de acidificación orgánica.
Conclusiones
Ante todo debemos hacer del comer, un acto consciente. El estrés, las obligaciones y las tensiones, han provocado la transformación de nuestra nutrición en algo mecánico o apenas placentero. Nuestros problemas de salud -que todos los tenemos, como consecuencia de años de errores- nos deben servir como incentivo para que comencemos a modificar nuestros hábitos, prestando atención a qué y cómo comemos. Tampoco es cuestión de caer en extremismos. Pero sí comenzar a mejorar la calidad de nuestra nutrición y en definitiva la calidad de vida. Atender al equilibrio ácido-básico de nuestro organismo nos permitirá eliminar una gran cantidad de síntomas, muchos de los cuales ya los consideramos normales, de tanto convivir con ellos.
El éxito del cambio de actitud se basa en modificar la relación de ácidos y bases ingeridos en forma gradual. Proponerse inicialmente un 2 a 1 (dos partes de alcalinizantes por cada parte de acidificantes) para luego pasar al 3 a 1 y finalmente llegar aún óptimo 4 a 1. No tener miedo a exagerar con los alimentos alcalinizantes. Ya vimos que el problema está dado por el exceso de ácidos. La sangre sabrá qué hacer con el exceso de bases.
También es importante que cada persona adecue la alimentación a su realidad orgánica, social y laboral. Las personas nerviosas, delgadas, friolentas, alérgicas, con dolores articulares, neuralgias, con tendencias a caries, cálculos u osteoporosis, obviamente tendrán mayores necesidades de alcalinización. Así como no todos somos iguales, tampoco todas las épocas del año exigen los mismos nutrientes. En este sentido la medicina china tiene antiguos y eficaces sistemas de clasificación, tema para tratar en otra oprotunidad.
Lo importante es basarnos en el abundante consumo de frutas (de estación y bien maduras) y verduras (crudas, cocinadas al vapor o consumidas con su agua de cocción). Hacer mucho uso de repollo blanco (crudo), zanahoria, apio, papa, batata, nabos, hojas de ensalada, berenjenas, pepino y tomate. Entre las frutas: limón, caqui, cereza, manzana, melón, sandía, naranja, mandarina, pomelo, damasco, ananá, banana, durazno, pera y uva.
Demás está decir la importante que es consumir frutas y verduras de cultivo natural o silvestre. Esto puede parecer difícil en las grandes ciudades, pero es bueno insistir en la búsqueda de productores orgánicos que ofrecen sus productos en la ciudad.
Usar los cereales menos acidificantes (arroz, trigo sarraceno, maíz) o alcalinizantes (mijo o cebada). Entre las frutas secas preferir almendras, dátiles, pasas de uva y castañas. Dentro del grupo de legumbres, los porotos blancos resultan los más alcalinizantes, y como endulzante preferir la miel de abejas.
La macrobiótica tiene muchos alimentos alcalinizantes y de allí el éxito de sus tratamientos. Nos referimos al miso (pasta de soja fermentada), el sésamo, la raíz de bardana, las algas, el poroto aduki (no es alcalinizante pero sí protector de la importante función renal), el té de banchá, la raíz de loto y las ciruelas umeboshi.
Todo esto no quiere decir que debamos dejar totalmente de lado los alimentos acidificantes; simplemente debemos ingerirlos balanceados por los alcalinizantes. Es el caso de las legumbres (lentejas, arvejas, garbanzos, soja, arveja), los cereales clásicos (trigo, avena, centeno), las semillas oleosas (nueces, maní, pistachos, girasol, aceitunas) y algunos lácteos.
También se ha demostrado que el exceso de alimento es causa de acidificación corpórea. O sea que hay una razón más para que nos nutramos con moderación y al simple efecto de saciar necesidades básicas. Algo difícil de lograr cuando el alimento se convierte en una descarga emocional o, peor aún, en una adicción.
Dada la amplitud y complejidad del tema, no pretendemos que esto se convierta en algo definitivo. Es información concluyente y analítica de un grave problema que la salud pública tiene entre manos y que todos sufrimos. Quedamos a su disposición por requerimientos de mayores datos o para intercambio de información. Gracias.
METODO DEL DR. SAMUEL SACK
Todo el sistema se basa en la utilización de Caldo de Repollo (CR): se hierve una hoja de repollo blanco o verde claro, nunca colorado, en un litro de agua. O utilización de Agua Bicarbonatada (AB): diluir media cucharadita de bicarbonato de sodio en un litro de agua. El Caldo de Repollo no altera el sabor de los alimentos. Nunca usar recipientes de aluminio. He aquí las indicaciones para cada elemento:
Infusiones: Utilizar en su confección CR en lugar de agua.
Leche: Hervir 15′ con una hoja de repollo blanco. Manteca: Remojar el pan de manteca troceado durante 72 horas en CR o AB, cambiando el líquido cada 24 hs.
Ricota: Remojar en CR o AB durante una hora.
Quesos duros: Remojar tajadas de 4 cm en CR o AB durante 6 horas.
Dulce de batata: Remojar tajadas de 4 cm en CR durante 3 horas.
Dulce de membrillo: Hervir 15′ en CR.
Frutas desecadas y aceitunas: Remojar 6 horas en CR o AB.
Semillas: Remojar sin cáscara 6 horas en CR o AB.
Chocolate: Remojar de 1 a 6 horas según el espesor.
Legumbres secas: Remojar 6 horas en CR o AB, enjuagar y cocinar en agua natural.
Verduras: En caso de acelga o espinaca, cocinar en CR ó en agua con una hoja de repollo, ó remojar 3 horas en AB y cocinar en agua natural.
Papas o batata: Cocinar en CR ó agua con una hoja de repollo. Para freír, remojar una hora en CR o AB. Para el horno, remojar 3 horas en CR o AB.
Cereales y pastas: Cocinar en CR.
Huevos: Remojar con cáscara una hora en CR o AB.
Aceites refinados: Colocar una cucharadita de bicarbonato de sodio en la botella, agitar bien y dejar luego 24 horas en reposo. El bicarbonato neutraliza los vestigios de ácidos y solventes utilizados en la industrialización, formándose en el fondo de la botella un sedimento (la reacción del bicarbonato sobre los ácidos) que no debe ser utilizado.
Este sistema resulta muy útil para personas que realizan una transición de una dieta “normal” a una dieta vegetariana alcalinizante. A través del repollo puede neutralizarse gran parte del componente ácido de quesos, manteca, legumbres, aceites y huevos. Sack sugería usar agua de repollo (o introducir una hojita de repollo) en la preparación de salsas, cocción de pastas, huevos, legumbres y verduras (sobre todo acelga, espinaca y remolacha), así como en el remojo de legumbres, frutas secas y carnes. También el Dr. Sack recomendaba agregar apenas una hojita de repollo crudo a las ensaladas (en exceso produce gases), desaconsejando en cambio el consumo del repollo hervido
viernes, 4 de febrero de 2011
CUESTIONAN LOS TRATAMIENTOS CONVENCIONALES DEL CÁNCER
Un grupo de prestigiosos oncólogos pertenecientes a la International Society for Proton Dynamics of Cancer (www.ispdc.net) ha decidido cuestionar públicamente tanto lo que oficialmente se afirma del cáncer como los tratamientos que se utilizan.
Para ello decidió enviar a través de Discovery DSALUD una Carta abierta al Dr. Mariano Barbacid -Director delCentro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO)- en la que le solicitan responda públicamente a una serie de cuestiones de vital importancia en el momento actual de la investigación del cáncer y diga si está de acuerdo en que ha llegado la hora de hacerse un replanteamiento global sobre esta patología, muy especialmente en lo que a la manera de afrontarla se refiere dado el fracaso de los actuales tratamientos médicos en la mayoría de los tumores malignos.
Los firmantes son el Dr. Salvador Harguindey –del Instituto de Biología Clínica y Metabolismo (IBCM) de Vitoria y vicepresidente de la mencionada sociedad-, el Dr. Stefano Fais -Director de la Sección de Medicamentos Antitumorales del Departamento de Investigación Terapéutica y Evaluación de Medicinas del Instituto Nacional de la Salud de Roma (Italia) y presidente del ISPDC-, la Dra. Miriam L. Wahl –ex Directora del Laboratorio de pH Tumoral de la Universidad de Duke (Carolina del Norte, EEUU) y miembro de la Facultad de Medicina de la Universidad de Baltimore (EEUU)- y elDr. Stephan J. Reshkin -profesor del Departamento de Fisiología General y Ambiental de la Universidad de Bari (Italia)-.
La carta –extensa y técnica- fue publicada íntegra en el número 134 de Discovery DSALUD y en ella se denuncia que la afirmación de que la palabra “cáncer” engloba en realidad “a más de 200 enfermedades distintas” es una aseveración que “corresponde a una visión obsoleta del cáncer que se opone frontalmente al moderno paradigma surgido en la Oncología hace escasos años”.
“(…) Cabe preguntar tanto al Dr. Barbacid como a quienes con él comparten aún la misma reduccionista y disgregadora cosmovisión oncológica –agrega la carta- qué es lo que en verdad sabe la mayoría de los investigadores en la actualidad sobre la naturaleza íntima y esencial de las enfermedades neoplásicas para sostener que el cáncer son ‘200 enfermedades diferentes’. Es regla de oro de la Medicina que sólo llegando a la raíz, a lo que subyace en cualquier problema de salud, se puede acceder a una comprensión racional e interpretación correcta de una patología, paso previo imprescindible para aspirar tanto a prevenirla como a tratarla adecuadamente una vez se haya manifestado. Sin conocer la causa o causas primarias (etiología), los mecanismos intermediarios (etiopatogenia) y la esencia í ;ntima de una enfermedad (su naturaleza) no se puede siquiera pensar en superarla. Y eso es así muy especialmente en este caso porque como ya dijo el padre de la bioquímica del cáncer, Otto Warburg, sólo podremos curar lo que primero podamos entender”.
La Carta Abierta plantea a continuación numerosas preguntas al Dr. Barbacid y a quienes con él comparten su trasnochada visión del cáncer solicitando que las responda públicamente para conocimiento de médicos y medios de comunicación.
“El enfoque y paradigma conceptual asumido hasta hoy está muerto –se afirma en la carta-. Ha sido necesario replantearse todo lo que se cree saber sobre esta patología desde la raíz antes de haber conseguido poder integrar sus muchas caras y ramas dentro del árbol de la ciencia de una unidad superior, el llamado ‘paradigma emergente’”. Y se añade: “¿No se puede -o no se quiere- entender aún que ha llegado ya la hora de que los profesionales de la investigación oncológica de todo el mundo se conciencien de esta realidad y de que deben familiarizarse cuanto antes con las claves de los principales sistemas energéticos del funcionamiento anormal y específico de todas las células y tumores malignos?”
Más adelante se afirma: “Tal vez haya llegado la hora -o esté cada vez más cerca- de que los oncólogos básicos y clínicos consigan despertar y decidirse a plantear otras alternativas y, al mismo tiempo, hagan acopio de la necesaria inspiración, generosidad y valor para dejar de vivir esclavizados y embobados por ese Gran Hermano de la Oncología que constituyen las grandes multinacionales farmacéuticas, entidades de dudosa ética a las que sólo les importan sus intereses económicos y cuyas dinámicas y motivaciones -muchas veces pseudocientíficas- llevan a tratar por todos los medios de comercializar medicaciones cada día más tóxicas, menos efectivas y más caras”.
La carta termina diciendo: “En suma, los abajo firmantes postulamos un nuevo paradigma integral, unitario y radical de las enfermedades neoplásicas por entender que todos los tumores malignos tienen más factores en común que diferencias entre ellos, tal como ha sido consensuado en el reciente I Congreso Internacional de la Sociedad para el Estudio de las Dinámicas de Protones en el Cáncer celebrado a principios de septiembre pasado en Roma (www.ispdc.com). Ello exige abandonar, también radicalmente, el actual modelo analítico-reduccionista y desintegrado que insiste en que la palabra cáncer designa a más de 200 enfermedades distintas que han de ser tratadas con infinidad de combinaciones farmacológicas diferentes a pesar de que a día de hoy los quimioterápicos han demostrado ser más tó xicos que eficaces, exceptuando los tumores germinales y algunas leucemias y linfomas, neoplasias que conforman una muy reducida minoría dentro del conjunto de todos los tumores malignos. Y eso significa que persistir en el camino trillado sólo puede ahondar aún más en el mayoritario fracaso terapéutico de la Oncología Médica actual al mismo tiempo que impedir y detener todo posible avance y verdadero progreso”.
Para ello decidió enviar a través de Discovery DSALUD una Carta abierta al Dr. Mariano Barbacid -Director delCentro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO)- en la que le solicitan responda públicamente a una serie de cuestiones de vital importancia en el momento actual de la investigación del cáncer y diga si está de acuerdo en que ha llegado la hora de hacerse un replanteamiento global sobre esta patología, muy especialmente en lo que a la manera de afrontarla se refiere dado el fracaso de los actuales tratamientos médicos en la mayoría de los tumores malignos.
Los firmantes son el Dr. Salvador Harguindey –del Instituto de Biología Clínica y Metabolismo (IBCM) de Vitoria y vicepresidente de la mencionada sociedad-, el Dr. Stefano Fais -Director de la Sección de Medicamentos Antitumorales del Departamento de Investigación Terapéutica y Evaluación de Medicinas del Instituto Nacional de la Salud de Roma (Italia) y presidente del ISPDC-, la Dra. Miriam L. Wahl –ex Directora del Laboratorio de pH Tumoral de la Universidad de Duke (Carolina del Norte, EEUU) y miembro de la Facultad de Medicina de la Universidad de Baltimore (EEUU)- y elDr. Stephan J. Reshkin -profesor del Departamento de Fisiología General y Ambiental de la Universidad de Bari (Italia)-.
La carta –extensa y técnica- fue publicada íntegra en el número 134 de Discovery DSALUD y en ella se denuncia que la afirmación de que la palabra “cáncer” engloba en realidad “a más de 200 enfermedades distintas” es una aseveración que “corresponde a una visión obsoleta del cáncer que se opone frontalmente al moderno paradigma surgido en la Oncología hace escasos años”.
“(…) Cabe preguntar tanto al Dr. Barbacid como a quienes con él comparten aún la misma reduccionista y disgregadora cosmovisión oncológica –agrega la carta- qué es lo que en verdad sabe la mayoría de los investigadores en la actualidad sobre la naturaleza íntima y esencial de las enfermedades neoplásicas para sostener que el cáncer son ‘200 enfermedades diferentes’. Es regla de oro de la Medicina que sólo llegando a la raíz, a lo que subyace en cualquier problema de salud, se puede acceder a una comprensión racional e interpretación correcta de una patología, paso previo imprescindible para aspirar tanto a prevenirla como a tratarla adecuadamente una vez se haya manifestado. Sin conocer la causa o causas primarias (etiología), los mecanismos intermediarios (etiopatogenia) y la esencia í ;ntima de una enfermedad (su naturaleza) no se puede siquiera pensar en superarla. Y eso es así muy especialmente en este caso porque como ya dijo el padre de la bioquímica del cáncer, Otto Warburg, sólo podremos curar lo que primero podamos entender”.
La Carta Abierta plantea a continuación numerosas preguntas al Dr. Barbacid y a quienes con él comparten su trasnochada visión del cáncer solicitando que las responda públicamente para conocimiento de médicos y medios de comunicación.
“El enfoque y paradigma conceptual asumido hasta hoy está muerto –se afirma en la carta-. Ha sido necesario replantearse todo lo que se cree saber sobre esta patología desde la raíz antes de haber conseguido poder integrar sus muchas caras y ramas dentro del árbol de la ciencia de una unidad superior, el llamado ‘paradigma emergente’”. Y se añade: “¿No se puede -o no se quiere- entender aún que ha llegado ya la hora de que los profesionales de la investigación oncológica de todo el mundo se conciencien de esta realidad y de que deben familiarizarse cuanto antes con las claves de los principales sistemas energéticos del funcionamiento anormal y específico de todas las células y tumores malignos?”
Más adelante se afirma: “Tal vez haya llegado la hora -o esté cada vez más cerca- de que los oncólogos básicos y clínicos consigan despertar y decidirse a plantear otras alternativas y, al mismo tiempo, hagan acopio de la necesaria inspiración, generosidad y valor para dejar de vivir esclavizados y embobados por ese Gran Hermano de la Oncología que constituyen las grandes multinacionales farmacéuticas, entidades de dudosa ética a las que sólo les importan sus intereses económicos y cuyas dinámicas y motivaciones -muchas veces pseudocientíficas- llevan a tratar por todos los medios de comercializar medicaciones cada día más tóxicas, menos efectivas y más caras”.
La carta termina diciendo: “En suma, los abajo firmantes postulamos un nuevo paradigma integral, unitario y radical de las enfermedades neoplásicas por entender que todos los tumores malignos tienen más factores en común que diferencias entre ellos, tal como ha sido consensuado en el reciente I Congreso Internacional de la Sociedad para el Estudio de las Dinámicas de Protones en el Cáncer celebrado a principios de septiembre pasado en Roma (www.ispdc.com). Ello exige abandonar, también radicalmente, el actual modelo analítico-reduccionista y desintegrado que insiste en que la palabra cáncer designa a más de 200 enfermedades distintas que han de ser tratadas con infinidad de combinaciones farmacológicas diferentes a pesar de que a día de hoy los quimioterápicos han demostrado ser más tó xicos que eficaces, exceptuando los tumores germinales y algunas leucemias y linfomas, neoplasias que conforman una muy reducida minoría dentro del conjunto de todos los tumores malignos. Y eso significa que persistir en el camino trillado sólo puede ahondar aún más en el mayoritario fracaso terapéutico de la Oncología Médica actual al mismo tiempo que impedir y detener todo posible avance y verdadero progreso”.
lunes, 20 de diciembre de 2010
POSIBILIDADES DE TRATAMIENTO HOMEOPÁTICO EN EL ENFERMO DE CÁNCER TERMINAL
Dra. Maria Teresa Guerrero Briz, 2007
Este trabajo pretende hacer un estudio sobre las posibilidades del empleo del tratamiento homeopático en el contexto del paciente de cáncer terminal. Nos referimos de forma específica a esta enfermedad, puesto que tiene unas características muy marcadas que distinguen a estos enfermos como realmente incurables, y con un pronóstico vital que no suele superar los seis meses. Entre estas características podemos destacar:
- La presencia de una enfermedad avanzada, progresiva e incurable, con un debilitamiento progresivo del enfermo, que se encuentra en una situación de escasa vitalidad.
- Afectación multiorgánica, que da lugar a la aparición de numerosos síntomas intensos, múltiples y cambiantes, que pueden hacer difícil la elección de un medicamento homeopático adecuado.
- Gran impacto emocional en el paciente y la familia, muy relacionado con la presencia, explícita o no, de la muerte.
- Enfermos polimedicados, que ha sido sometidos no sólo a los medicamentos de intención curativa para el cáncer (quimioterapia y radioterapia), sino además a los empleados para el control de los síntomas derivados de sus efectos secundarios.
Nos encontramos pues con un paciente es el que es muy difícil recoger síntomas puros propios del enfermo, ya que se mezclan los de la enfermedad en progresión, en la que hay un deterioro multiorgánico, los provocados por los efectos secundarios de la quimioterapia, de la radioterapia, y otros medicamentos que se suelen usar. En la medicina convencional estos enfermos son tratados con una batería de medicamentos agresivos, buscando el total control de los síntomas, sin importar ya los efectos secundarios y primando únicamente el bienestar de la persona en sus últimos días de vida. Generalmente este objetivo se consigue hasta la misma muerte, si el seguimiento del enfermo es muy intensivo. Pero en otras ocasiones el control de los síntomas no se consigue de forma completa, bien porque éstos son muy rebeldes y se llega al techo terapéutico de los medicamentos, o bien porque el médico que está a cargo del tratamiento no tiene un buen conocimiento de cómo usar éstos. Por eso podemos plantear la posibilidad de usar tratamientos homeopáticos, si no ya de intención curativa, ya que el deterioro orgánico del enfermo con cáncer avanzado es tan grande que ya no se puede pretender alcanzar la curación, sí de intención paliativa. Se pretendería con ello mantener la calidad de vida del enfermo el máximo tiempo posible y el control de los síntomas de forma urgente.
El dato que más debemos tener en cuenta en los enfermos con cáncer terminal es su comprometida situación vital, con una escasa capacidad de reacción a los medicamentos. La situación vital no es un parámetro medible de forma objetiva, de hecho hoy en día no se suele tener en cuenta en la medicina convencional, en la que se da más importancia a los resultados de las pruebas complementarias. Sin embargo, en los pacientes con una enfermedad tan avanzada, en los que se tiende a no hacer ya muchas exploraciones complementarias ya que sólo aportan malestar para el enfermo, si se observan este tipo de datos a la hora de predecir el avance de la enfermedad y la cercanía de la muerte. Consideramos para ello el aspecto de la cara (el color de la piel y las mucosas, la mirada, el aspecto general de los rasgos), la energía de la voz y de los gestos, la hidratación de la piel, la capacidad para mantener una conversación… Conforme la enfermedad va avanzando empezamos a notar el debilitamiento del enfermo con sólo mirarlo y hablar con él.
En el caso de usar un tratamiento homeopático en estos enfermos, en la mayoría de las ocasiones ya no deberíamos usar un medicamento muy profundo ni potencias muy altas, ya que están muy debilitados y con muy escasa capacidad de reacción. De hecho, con respecto a este tema Kent se refiere en sus observaciones pronósticas, concretamente en la primera observación: “Una prolongada agravación y aniquilamiento final del enfermo”. A continuación podemos leer la respuesta que da a este caso: “Nos hemos equivocado. El antipsórico era demasiado profundo y ha producido una destrucción. En este caso la reacción vital era imposible, pues era un caso incurable. Enseguida surge la cuestión: ¿qué hemos de hacer en estos casos?, ¿no vamos a darle ningún remedio homeopático? (…) En casos dudosos e incurables no deis más altas dosis que de la 30 a la 200 potencia y observar si la agravación va haciéndose demasiado profunda o intensa, o demasiado prolongada”. A continuación recomienda no dar un medicamento demasiado profundo cuando la enfermedad orgánica es manifiesta.
En el parágrafo 275 del Organon, Hahnemann habla de que prescribir correctamente implica acertar con el remedio y con la dosis:
§ 275
“La adecuada prescripción de una medicina para un caso dado de enfermedad no consiste tan sólo en su ajustada selección homeopática, mas también en acertar con la magnitud apropiada -mejor sería decir la pequeñez- de la dosis. Si prescribiéramos una dosis demasiado fuerte de una medicina que hubiera sido seleccionada homeopáticamente con toda propiedad para determinado caso mórbido, ella resultaría dañina no obstante el carácter benéfico inherente a su naturaleza, simplemente debido a su magnitud, por la impresión innecesariamente fuerte que en virtud de su similitud homeopática de acción, habría de ejercer sobre la fuerza vital agrediéndola y, por medio de la fuerza vital, interesando a esas partes del organismo que son más sensibles y que están afectadas en mayor grado por la enfermedad natural”.
Y en el 276 habla del peligro de las dosis potentes y no mínimas, siendo este peligro mayor cuanto más homeopática sea la medicina.
§ 276
“Por esta razón una medicina, aun siendo homeopáticamente adecuada a un caso de enfermedad, dañaría con cada dosis demasiado grande y si ellas fueren muy fuertes más daño harían, tanto más cuanto mayor resultare su homeopaticidad y más elevada su potencia; dañaría mucho más que una dosis igualmente grande de alguna otra medicina que no resultare homeopática y en modo alguno adecuada al estado mórbido (es decir, alopática). Las dosis demasiado grandes de una medicina homeopatica bien seleccionada y en especial si se han repetido con frecuencia, traen como norma muchos problemas. No pocas veces ponen en riesgo la vida del paciente o hacen casi incurable su enfermedad; por cierto que extinguen a la enfermedad natural en la medida en que haya sido afectada la sensibilidad del principio vital y el paciente ya no sufre más a la enfermedad original desde el momento en que una dosis demasiado fuerte de la medicina homeopática haya actuado sobre él, pero ha quedado más enfermo a consecuencia de la afección medicinal, similar pero más violenta, que es más difícil de extinguir”.
A lo largo de la enfermedad, la presentación de los síntomas puede ser muy variada, en función de cuál sea la localización del tumor, las enfermedades previas que padeciera, etc., sin embargo, cuando tratamos con numerosos enfermos terminales, podemos observar que sí hay una serie de síntomas que son comunes a lo largo de todo el proceso de enfermedad terminal, de forma que en los estadios muy avanzados realmente pueden existir pocas diferencias, y por tanto se podría hacer de forma teórica un estudio conjunto de esos síntomas comunes a todos los enfermos y encontrar una serie de medicamentos a los que recurrir en un momento determinado. Todo ello teniendo en cuenta que en estos estadios avanzados no vamos a usar necesariamente el medicamento constitucional o antipsórico, que podría llegar a ocasionar más daño al enfermo, sino remedios más superficiales. A continuación hacemos el estudio de alguno de los medicamentos que podrían estar asociados al control de síntomas en la fase terminal, como ejemplo de la forma en que se podrían trabajar en el contexto del paciente de cáncer avanzado.
MEDICAMENTOS QUE PODRÍAMOS USAR EN LA AGONÍA
ARSENICUM ALBUM
“Ansiedad, inquietud, fatiga, postración, ardor, olores cadavéricos”.
En Arsenicum predomina una intensa inquietud y agitación, tanto interna (desasosiego, ansiedad) como externa (necesidad de cambiar constantemente de posición, con lo cual dará muchas vueltas en la cama, o bien sale y salta de ella). Es por tanto un medicamento de importante utilidad en los enfermos terminales en estadios muy avanzados, en aquellos en los que aparece una etapa de agitación preagónica, anterior a las últimas horas o días de vida. En el caso del enfermo agónico, que estará ya muy débil, no puede manifestar de forma externa su ansiedad, salvo por que moverá la cabeza de un lado a otro.
La ansiedad está asociada no sólo a la inquietud, sino también al miedo, con una expresión angustiada, que se acentúa de noche, sobre todo desde medianoche hasta las 3 de la mañana. El principal temor de Arsenicum es el temor a morir, desespera de curar, “piensa que es inútil tomar medicamentos, que es incurable, y que seguramente va a morir” (Allen). Tiene presentimientos de muerte, e incluso sensaciones de muerte.
Tiene un gran deseo de compañía, ya que la ansiedad y todas sus molestias agravan cuando está solo.
Tiene alucinaciones: ve animales, insectos, ratas en su cama, personas muertas, fantasmas, y teme que su cuerpo se va a pudrir. Sus sentidos están agudizados, es hipersensible a la luz, a los ruidos, a los olores y a los dolores, que lo desesperan y lo hacen gritar. “No puede soportar la vista ni el olor de los alimentos” (Vannier).
Ansiedad y desesperación por la salvación de su alma. Gran postración y debilidad, con la característica de que ya tenía importante postración cuando no estaba tan enfermo, y que se produce o se acentúa por el menor esfuerzo o movimiento. Los síntomas agravan después de medianoche, sobre todo a la 1 AM, y en menor medida, hasta las 3 AM.
Los dolores son quemantes, ardientes, las partes afectadas queman como fuego, pero mejoran con el calor, en general el calor lo mejora, por falta de calor vital. A pesar de ser un individuo friolento, tiene necesidad de oxigenarse, por lo que se abriga y sin embargo quiere estar constantemente con la ventana abierta (Vannier)
Secreciones mucosas excoriantes, ardientes, y de olor cadavérico. Las defecaciones son especialmente irritantes, produciendo excoriaciones perianales con prurito y ardor que mejora por aplicaciones muy calientes.
CARBO VEGETABILIS
Estado de colapso, provocado por pérdidas de fluidos orgánicos o por enfermedades agotadoras o caquectizantes. El colapso va acompañado de una frialdad general: sudores fríos, aliento frío, y todo el cuerpo helado, pero con verdadero deseo de aire libre, desea que lo abaniquen. El síntoma más característico es “FRÍO DE HIELO EN TODO EL CUERPO”, pero con deseo de aire libre. Agrava por acalorarse, por el aire caliente y el calor de la cama, por la ropa ceñida. Es característica la cara hipocrática, hundida, cetrina, verdosa, cianótica, oscura, terrosa, con expresión ansiosa y enfermiza. Es una cara fría, con sudores fríos en la cara y frente, o la cara fría y seca. Los labios pueden estar agrietados.
El intenso frío exterior que presenta contrasta con la sensación de quemazón, ardor interno.
Tiene una gran debilidad que hace que se desmaye al levantarse, caminando o al empezar a caminar, cuando hace cualquier esfuerzo, y sobre todo por la mañana al despertar. Es una debilidad temblorosa.
El pulso es imperceptible, pequeño, blando, débil. Suele tener la sensación de que la sangre se detiene mientras circula.
Las heridas sangran mucho y tardan en curar. Las encías sangran fácilmente, tiene sensación de frío en la boca y la lengua está fría al tocarla, el aliento es frío y fétido.
Disnea con gran deseo de que lo apantallen, quiere las ventanas y las puertas abiertas.
Tiene una gran distensión del vientre, con enorme flatulencia y sensación de plenitud, que mejora aflojando la ropa.
Mentalmente, el paciente tiende a la indiferencia y a la confusión. Según expresa Kent: “los afectos están prácticamente borrados, de manera que nada de cuanto se diga parece perturbarlo. Oye todo sin mostrarse agradado o desagradado, y sin pensar en ello”.
Tendencia a ulceraciones y gangrena en extremidades.
Encías sangrantes, dolorosas, ardientes, hinchadas. Lengua fisurada, seca, con ardor o sensación de quemadura. Boca seca, con aliento fétido, cadavérico, pútrido.
Muerde la cuchara cuando come de ella. Gorgoteo del esófago al beber. Sed de pequeñas cantidades, a sorbitos, y con mucha frecuencia.
ANTIMONIUM TARTARICUM
Es un remedio que tiene un especial interés en el caso de que en la agonía haya un predominio de la respiración ruidosa y disneica, con estertores. El enfermo se encuentra en una gran postración e incluso colapso, con marcada somnolencia, hasta llegar al coma. Puede ocurrir en pacientes que tenían de forma previa al cáncer una enfermedad pulmonar, que se reagudiza en los estadios terminales de la enfermedad, o bien que el cáncer en sí provoque afectación del pulmón, hasta llegar al edema agudo de pulmón. Es el primer medicamento en el que hay que pensar en los casos con gran acumulación mucosa en las vías respiratorias (Lathoud).
Se puede usar especialmente en pacientes cuyo estado se agrava rápidamente, con intoxicación profunda manifiesta por estado de asfixia progresiva. El enfermo presenta ruidos estertorosos en el pecho, que se oyen a distancia, provocados por una gran acumulación de mucosidades en el árbol respiratorio, con incapacidad para expectorarlas. Los ruidos en el pecho agravan estando acostado y mejoran estando sentado o erguido (edema de pulmón). Sin embargo, al sentarse en la cama debe sujetarlo alguien o sujetarse entre dos almohadas, por su gran debilidad. La respiración es disneica, acelerada, abdominal, ruidosa, intermitente. El comer provoca tos, acompañada de dolor de garganta y pecho, esta tos es paroxística y le induce al vómito
Hay cianosis evidente, con cara consumida y ojos hundidos. La nariz está afilada, con orificios muy abiertos y aleteo nasal. Orificios nasales oscuros, como sucios. Epistaxis incontrolable con encías esponjosas. Cara pálida, terrosa, hipocrática, cianótica, ansiosa, hundida, fría, con sudores fríos.
En este medicamento hay que tener en cuenta también las nauseas que mejoran con el vómito, aunque el vómito es muy dificultosos. Son nauseas intensas y con gran ansiedad
El enfermo agrava por la tarde y pos la noche, acostado, por el calor.
En el plano mental, no tiene síntomas muy característicos, salvo el miedo a estar solo y el abatimiento.
La lengua aparece sucia, recubierta por una capa amarilla, de tonalidad oscura y sucia.
DOLOR POR CÁNCER
ACONITUM
Se trata de un medicamento estrechamente relacionado con la muerte, ya que los pensamientos del enfermo giran alrededor de su muerte, la presiente e incluso predice la hora a la que va a suceder. Hay un verdadero temor a morir y tiene una terrible ansiedad con expresión ansiosa, asustada. La ansiedad va acompañada de una intensa inquietud. Los dolores son como cuchillos, punzantes, cortantes, se hacen intolerables, le producen gran ansiedad y desesperación, le hacen gritar, agravan de noche. El pulso es acelerado, a menudo irregular y casi imperceptible en estos enfermos. La respiración puede ser disneica, corta, acelerada y ansiosa, en la que hay sequedad de las mucosas de los bronquiolos. Si hay tos, es seca, y no hay expectoración.
Una característica importante de Aconitum es que el cuadro aparece de forma brusca, y especialmente de noche, sobre todo alrededor de medianoche. Otra característica es la agravación por el frío, la debilidad brusca e intensa y la tendencia a estar acostado con aversión al movimiento, ya que al erguirse o sentarse de estar acostado se encuentra peor, se marea y llega a desmayarse. Las manos están calientes y los pies fríos, las eminencias hipotenares están rojas en ambas manos. Puede tener fiebre alta, seca, con piel roja y caliente, y sed ardiente de grandes cantidades de agua fría, calor interno son escalofríos externos, cara roja o una mejilla caliente y otra fría.
ANTHRACINUM
Se emplea en al cáncer ulcerado con dolores terriblemente ardorosos e intolerables, La úlcera cancerígena es negruzca y se encuentra además sobreinfectada, arrojando secreción maloliente. Los dolores ardientes pueden hacer pensar en Arsenicum Album, de hecho Anthracinum se puede usar si éste falla.
COLOCYNTHIS
Es un medicamento que puede usarse en los trastornos por ira con indignación, por mortificación con cólera, por vejación, contrariedades o indignación prolongadas, produciendo dolores neurálgicos y cólicos.
Podemos usarlo en dolores neurálgicos intensos, desgarrantes, ardientes, presivos, extremadamente violentos, con gran agitación, ansiedad y gritos, incluso con náuseas y vómitos cuando es verdaderamente intenso. Los dolores mejoran por la presión, por doblarse, por la presión fuerte o por el movimiento o el calor local. Puede haber incluso pequeñas sacudidas y calambres dolorosos.
Cuando tiene el dolor desea estar solo y está muy ansioso, inquieto, irritable, malhumorado, se ofende fácilmente. Luego queda con gran postración y debilidad, a veces casi no puede hablar.
También debemos tenerlo en cuenta en los dolores abdominales cólicos, con vientre distendido, timpánico, con borborigmos. Los cólicos son muy violentos, paroxísticos, como calambres o punzantes o cortantes (después de comer) o constrictivos. El paciente mejora al doblarse en dos o flexionar las piernas, y tiene gran inquietud.
Puede aparecer diarrea cada vez que el paciente bebe o come, aunque sean muy pequeñas cantidades, amarillo verdosas o verdosas, de olor ácido, pútrido o mohoso.
BIBLIOGRAFÍA
1. GOMEZ SANCHO, M. Cuidados Paliativos. Control de síntomas
2. HAHNEMANN, S. Organon de la Medicina VI edición. Ed Porrúa
3. J.T. KENT. Filosofía homeopática. Ed Dilema
4. INMACULADA GONZÁLEZ-CARBAJAL Bases teóricas y aplicación práctica de las potencias LM.
5. VIJNOVSKY, B., Tratado de Materia Médica Homeopática. Repertorio Homeopático Digital II. Lince Expert Systems.
6. KENT, Materia Médica. Repertorio Homeopático Digital II. Lince Expert Systems.
7. LATHOUD, Materia Médica Homeopática. Repertorio Homeopático Digital II. Lince Expert Systems.
8. ALLEN, Materia Médica Pura. Repertorio Homeopático Digital II. Lince Expert Systems.
9. BOERICKE, W., Materia Médica Homeopática. B. Jain Publishers (P.) LTD, New Delhi, 2003.
martes, 16 de noviembre de 2010
La terapia hormonal podría propiciar el cáncer de ovario
10 de Noviembre de 2010
Europa Press
La terapia hormonal para la menopausia podría aumentar el riesgo de cáncer de ovario, según un estudio de la Universidad de Oxford en Reino Unido que se ha hecho público durante la conferencia anual de investigación para la prevención del cáncer que se celebra en Filadelfia.
Los autores señalan que las mujeres que planean tomar terapia hormonal para el tratamiento de los síntomas menopáusicos deberían ser advertidas sobre este posible aumento del riesgo del cáncer de ovario.
"Este estudio es consistente con recomendaciones previas que señalan que si las mujeres van a tomar hormonas deberían tomarlas sólo a corto plazo", señala Konstantinos Tsilidis, responsable del trabajo.
El equipo de Tsilidis analizó la Investigación Prospectiva Europea sobre Cáncer y Nutrición, que incluía a 126.920 mujeres, de las que 424 fueron diagnosticadas con cáncer de ovario durante 9 años de seguimiento.
Aunque el consumo pasado de terapia hormonal no se asoció con un mayor riesgo, el uso actual de esta terapia se vinculó con un 29 por ciento más de riesgo.
Según los investigadores, los niveles de riesgo no eran diferentes según el tipo de terapia hormonal, estrógenos sólo o estrógenos con progestina, los constituyentes específicos del tratamiento, regímenes o vías de administración o por la histología del cáncer de ovario.
lunes, 18 de octubre de 2010
EEUU juzgará el riesgo de cáncer de la terapia hormonal
13 de Octubre de 2010
EFE / elmundo.es
La Corte Suprema de EEUU ha aceptado las demandas de 123 mujeres contra la farmacéutica Pfizer que alegan que el tratamiento hormonal que utilizaron para aliviar los síntomas de la menopausia fue, supuestamente, el causante del cáncer de mama que padecen.
La Corte Suprema ha rechazado la apelación de Pfizer y ha dado luz verde para que las mujeres con cáncer de mama y los familiares de las que murieron demanden a la compañía y a otros fabricantes de estos medicamentos ante la corte del estado de Minnesota.
Los demandantes y sus familiares alegan que las víctimas desarrollaron cáncer de mama a consecuencia de los tratamientos de reemplazo hormonal que se recetaron ampliamente en la década de los noventa para combatir los síntomas de la menopausia.
Un juez federal había desestimado las demandas de 116 de los 123 demandantes, alegando que se unieron a las demandas indebidamente. Sin embargo, el tribunal federal de apelaciones revirtió esta decisión alegando que el fabricante de medicamentos no ha demostrado que los demandantes se habían sumado indebidamente.
El alto tribunal rechazó sin comentarios el recurso de Pfizer en nombre del laboratorio estadounidense Wyeth, fabricante del medicamento y que se fusionó con la farmacéutica el pasado año.
En el año 2002 el prestigioso estudio del Women's Health Initiative (WHI) reveló que el tratamiento hormonal con estrógenos y progestágenos se asociaba a un aumento del riesgo cardiovascular y de algunos tipos de cáncer.
En este ensayo sobre los efectos de la terapia hormonal sustitutiva participaron 16.000 mujeres menopáusicas, que tuvieron que suspender el tratamiento al detectarse un aumento del riesgo de cáncer de mama invasivo entre las que tomaban el cóctel de hormonas.
De hecho, las autoridades sanitarias estadounidenses atribuyen el descenso de casos de cáncer de mama que EEUU ha registrado en los últimos años a la interrupción de la terapia hormonal sustitutiva.
martes, 17 de agosto de 2010
Tomar por hábito estrógenos puede elevar un 19% el riesgo de cáncer de mama
MADRID, 11 Ago. (EUROPA PRESS) -
Las mujeres que tomaron estrógenos durante más de 15 años tienen un 19 por ciento más de riesgo de desarrollar un cáncer de mama que aquellas que nunca han utilizado ninguna terapia hormonal, según un estudio realizado por investigadores de la Universidad del Sur de California, en Estados Unidos, que ha sido publicado en 'Cancer Epidemiology, Biomarkers & Prevention'.
Este trabajo, un nuevo análisis del California Teachers Study, que siguió durante 10 años a 2.857 mujeres que utilizaban terapia hormonal, descubrió también que aquellas mujeres que usaron la terapia combinada de estrógenos más progestina durante 15 años o más tenían un 83 por ciento más de riesgo de sufrir este tipo de tumor.
Según la investigadora Tanmai Saxena, estudiante de la Universidad del Sur de California, "los beneficios de la terapia hormonal para aliviar los síntomas de la postmenopausia en las mujeres están claros, pero los riesgos son más complicados de determinar de los que habíamos pensado".
En esta investigación, descubrieron también que el riesgo de desarrollar cáncer de mama parecía depender del índice de masa corporal (IMC) de la mujer: aquellas con un IMC mejor de 30 parecían tener un mayor riesgo de sufrir un cáncer de mama con el uso de la terapia hormonal combinada.
El riesgo más alto se detecto entre las mujeres con un IMC menor de 25. Por contra, las mujeres obesas --es decir, con un IMC de 30 o superior-- no presentaban mayores incrementos del riesgo asociado con esta terapia.
Asimismo, el riesgo de cáncer de mama se limitó a tumores con receptores de estrógenos y progestina positivos, mientras que se mostraba menor para los tumores HER2 negativo.
"Estos resultados aportan nuevas evidencias de que el riesgo varía en función de las características de cada paciente. Sin embargo, por ahora, el mensaje de salud pública sigue siendo, esencialmente, el mismo. Hay un mayor riesgo de cáncer de mama en el uso de hormonas y posteriores estudios podrían aclarar cómo de específico es este riesgo", indica el editor principal de 'Cancer Epidemiology, Biomarkers & Prevention'.
martes, 17 de junio de 2008
La incierta prevención del cáncer de cuello de útero
Vacuna contra el virus del papiloma humano
La incierta prevención del cáncer de cuello de útero.
Basado en Rev. Port. Clin. Geral 2007; 23:547-55
Preguntas básicas sin respuesta concluyente.
Frenético ímpetu, sin paragón en el campo vacunal, para la inclusión de la nueva vacuna contra el virus del papiloma humano en casi todos los calendarios vacunales de los países desarrollados.
¿Indica unanimidad lógica y certeza científica? No. Existen dudas razonables acerca de la racionalidad de la decisión de su inclusión en el calendario vacunal. Para ello, once preguntas básicas.
¿Hay cambios recientes en lo que respecta a la infección por virus del papiloma humano? No. De hecho desconocemos su historia natural. Es la ETS más frecuente y la más benigna (el 90% de las infecciones curan espontáneamente). Seguimos sin saber porqué algunas infecciones son persistentes y cancerígenas ( al cabo de 20 – 30 años provocan cáncer de cuello de útero).
¿Hay cambios en los países desarrollados de la epidemiología del cáncer de cuello de útero que lo justifiquen? No. Por ejemplo, en España la incidencia se mantiene estable y baja, así como la mortalidad (respectivamente, de 7.11 y de 2.4 casos por 100.000 mujeres y año). En EEUU disminuye, y cada año hay unos 11.100 nuevos casos y unas 3.700 muertes por cáncer de cuello de útero.
La inmunidad natural, ¿conlleva la presencia de anticuerpos en sangre? No. La cifra de Ac. En sangre es muy baja o inexistente (en la mitad de los casos) en las mujeres inmunes naturalmente. La infección no conlleva viremia (la replicación vírica se produce en la superficie epitelial, muy lejos de las células presentadoras de Ag. y de los macrófagos). Desconocemos en detalle la respuesta inmunológica normal, pero es muy efectiva. Además, no se ve afectada por la reexposición debida a la actividad sexual continuada.
La vacuna, y re-vacuna, provoca la presencia en sangre de Ac., en dosis de hasta veinte veces las máximas normales, pero ¿existe relación demostrada entre el nivel de anticuerpos y la eficacia de la vacuna? No. No hay correlación inmunológica demostrada. Ignoramos el mecanismo de acción de la vacuna. Se supone que los anticuerpos en sangre ayudan a eliminar los virus en la superficie epitelial, pero no sabemos como. La inmunidad natural es celular, no serológica.
Si la vacuna elimina los virus, ¿puede tener un doble efecto, beneficioso y perjudicial? Sí. Por ejemplo, la vacuna disminuye las infecciones persistentes y las lesiones pre-malignas causadas por los virus contra los que se vacuna (beneficioso). Pero si eliminase otros virus del papiloma humano no sabríamos cómo valorarlo. Por ejemplo, la coinfección con los tipos 6 y 11 (bajo riesgo oncológico) disminuye la posibilidad de ser infectado por el tipo 16 (alto riesgo oncológico). En general se acepta que la vacuna evita la presencia o actividad de los virus contra los que vacuna. Por ello cambia la “ecología” del cuello uterino y alrededores, hay datos que sugieren un efecto de “nicho ecológico”, que permite la proliferación de otros virus de alto riesgo oncológico, o la transformación de los de bajo riesgo.
¿Se ha demostrado su efectividad? No; no se tienen datos sobre su efectividad en la práctica clínica diaria, ni siquiera ensayos clínicos con resultados en salud en las niñas en que se propone la vacunación. Se tienen datos de eficacia de casi el 100%(resultados de ensayos clínicos para los que se cumplen todas las condiciones ideales, muy diferentes de la clínica diaria), para lesiones asociadas a los virus contra los que se vacuna, en mujeres de 16 a 26 años, generalmente blancas, sanas, de países desarrollados y educadas. Cuando se tiene en cuenta “la intención de tratar” (se incluyen todos los pacientes participantes en los ensayos, aunque no hayan cumplido las condicione ideales) la eficacia baja al 50%, y si se incluyen las lesiones asociadas a los virus contra los que se vacuna, la eficacia baja hasta el 17%.
¿Se sabe cuanto dura la inmunidad? No, no se sabe. Lo máximo demostrado son cinco años. Si la inmunidad decae, se podría precisar una re-vacunación cada cierto tiempo. Además del gasto y complicaciones que ello implica, no sabemos si al ceder la inmunidad artificial se debilitaria la inmunidad natural y habría infecciones oncogénicas más graves y agresivas ( algo parecido sucede con la vacunación contra la varicela).
¿Se ha determinado el coste – efectividad de la vacuna? Sí. Pero se asumen condiciones no demostradas. Especialmente respecto a la efectividad y respecto a la duración de la vacuna. De hecho, en condiciones muy probables, si la inmunidad provocada por la vacuna dura menos de 30 años, y si la efectividad es del 70% en Canadá, es coste – efectividad es nulo. Es decir, habría que vacunar a infinitas niñas para evitar un caso de cáncer de cuello de útero.
¿Sirve en mujeres que ya han iniciado la actividad sexual? No. Las mujeres se contagian al comienzo de la actividad sexual. La eficacia (ensayos clínicos, condiciones ideales) es muy baja en mujeres que ya han iniciado la actividad sexual, alrededor del 17%. Es una vacuna profiláctica (que evita el contagio), no terapéutica (que elimine el virus de las células epiteliales).
¿Hay ensayos clínicos y estudios independientes, no financiados o promovidos por la industria farmacéutica? No, o son irrelevantes. El grueso de la investigación sobre la vacuna contra el virus del papiloma humano ha dependido, depende y dependerá de la industria que fabrica dichas vacunas. Se ignora porqué los gobiernos de los países desarrollados han renunciado a tener un papel activo en el conjunto de la salud sexual, y se reservan sólo el papel pasivo de “pagador” de la vacuna.
¿Se precisa mantener el programa actual de detección precoz del cáncer de cuello de útero? Sí. Los actuales programas de cribaje con la citología (Papanicolau) tienen graves problemas de cobertura y fundamento científico, pero la vacuna no los evita, pues combate sólo dos de los quince virus oncogénicos. No sabemos en que forma se modificará la sensibilidad y especificidad del cribaje.
La infección
El virus del papiloma humano se trasmite por contacto, por abrasión de la piel (no por los fluidos sexuales), durante las relaciones sexuales.
Es la ETS más frecuente e inocua.
El uso del preservativo disminuye el contagio pero no la elimina.
A mayor promiscuidad, mayor probabilidad de infección.
Algunos tipos de VPH tienen capacidad oncogénica, y provocan mitosis sin control, displasia, carcinoma in situ, y cáncer de cuello de útero.
El virus es causa necesaria, pero no suficiente.
La edad, la pobreza, el tabaquismo, la paridad, la coexistencia con otras ETS, la inmunodepresión y otros factores desconocidos son clave para el desarrollo de la enfermedad.
Las mujeres se contagian al comienzo de sus relaciones coitales, pero en la mayoría de los casos la infección se elimina por medios naturales, espontáneamente.
No se conoce bien la historia natural, pero la tasa de infección es máxima en la primera juventud y regresa a partir de los 30 años.
La inmunidad no se asocia a la presencia de anticuerpos, sino a la inmunidad celular.
Importa la infección que se mantiene.
La capacidad oncogénica de la infección permanente es lenta; lleva hasta 10 años producir lesiones precancerosas, y otros 10 años el producir el carcinoma in situ.
La prevalencia mundial varía con la edad, la cultura y la pobreza de la población.
Las cifras más altas se dan en Haití, el país más pobre del mundo.
La prevalencia más alta se dá en Africa (media del 22%).
En Europa la tasa está en torno al 8%
En España es del 3% en mujeres mayores de 30 años. No existen estudios de base poblacional
La Prevención Secundaria
La citología de cuello de útero es el método más antiguo de cribado que existe.
Es también, el menos evaluado científicamente.
En España el 75% de las mujeres se hace al menos una cada 3 años.
Entre las 600 muertes anuales en España por cáncer de cuello de útero, no se había hecho citología al 80% de las mujeres.
La clasificación de las citologías lleva a gran confusión a las mujeres y a los médicos de cabecera.
La displasia leva, LSIL, antiguamente conocido como CIN 1, es totalmente irrelevante, una variación de la normalidad, no patológica, demostración de infección viral que se resuelve por sí misma.
El HSIL, displasia de alto grado, agrupa los previos CIN 2 (displasia moderada) y CIN 3 (displasia grave y carcinoma in situ). El primero (CIN 2), es una displasia moderada que hasta en el 40% cura espontaneamente.
Al diagnosticar HSIL (SIL de alto grado) se mezclan displasias de muy distinto pronóstico.
Los nuevos métodos de determinación previa del ADN de virus del papiloma humano permitirían excluir de las citologías a todas las mujeres que den negativo y tengan más de 30 años.
La Vacuna
La vacuna contra el VPH, tiene actualmente dos presentaciones, tetravalente (contra el carcinoma y contra las verruga genitales) y bivalente (contra el carcinoma).
En ambos casos se vacuna contra dos de los quince virus de alto poder oncogénico, los tipos 16 y 18.
Es una vacuna “profiláctica”, no terapéutica (evita la infección, no la cura).
Se vacuna contra la cápsula, no contra las proteinas oncogénicas.
No se modifica la inmunidad celular (que permite eliminar las células infectadas), tan sólo se producen anticuerpos (que se supone eliminan el virus de la superficie del cuello del útero).
Se recomienda en niñas de 9 a 12 años.
Se administra por inyección i.m.
Son tres dosis, con cierta flexibilidad en su calendario.
Lleva como adyuvante el hidroxifosfato sulfato de aluminio amorfo.
Es compatible con anticonceptivos orales.
Se ha encontrado aumento de abortos en las vacunadas.
Tiene buena inmunogenicidad, y se alcanzan niveles en sangre hasta 20 veces los normales en la mujeres espontáneamente inmunes.
No sabemos la correlación entre las cifras de anticuerpos en sangre y la eficacia de la vacuna.
Desconocemos el resultado del binomio seroconversión – proteción.
Su eficacia está demostrada con:
Resultados intermedios, no finales (disminución de displasias, no de cánceres de cuello de útero ni de muertes por el mismo).
Con resultados que no distinguen entre CIN2 y CIN3.
En grupos muy seleccionados en ensayos clínicos y con mujeres de 16 a 26 años.
No está demostrada su eficacia en el grupo de población que se propone vacunar, niñas de 9 a 12 años. En esta caso se ha demostrado su capacidad inmunogénica (producción de anticuerpos en sangre).
No está demostrada su eficacia en varones.
Está demostrada su ineficacia en mujeres no vírgenes.
No hay datos de efectividad (en la práctica habitual en la población general).
La duración demostrada de su eficacia es de cinco años. Pero en general se da por hecho que dura toda la vida.
La duración es crucial en los cálculos de coste – efectividad.
Cabe la posibilidad de que la inmunidad contra los virus 16 y 18 dé mayores oportunidades a otros tipos del virus que aprovechen el “nicho vacante”. En este sentido apunta algún dato de uno de los ensayos clínicos.
No hay muchos datos al respecto, pues desconocemos el impacto de la vacuna en la historia natural de la infección.
A 30 de Junio de 2007 (7 millones de dosis administradas en EEUU), se declararon 2.531 posibles efectos adversos (incluyendo siete muertas y 13 casos de polineuritis de Guillain Barré. El 4% de los efectos adversos se dio en mujeres (¡y varones!) fuera de la población de vacunación recomendada.
Los efectos adversos fueron más graves, cuando se asoció la vacuna contra el VPH a la vacuna de la meningitis.
Algunas cuestiones generales
Asombra el entusiasmo y el apoyo a favor de la vacuna de organizaciones políticas conservadoras, ante una vacuna que tiene que ver con conductas sexuales que habitualmente rechazan o reprueban (ni las mujeres vírgenes ni las que tengan pareja monógama perfecta se infectaran nunca).
La vacunación reconoce, de facto, que la promiscuidad sexual es la norma, no la excepción.
En EEUU ha sido muy comentado el caso del gobernador del estado de Tejas, republicano, que ordenó la vacunación obligatoria. Se demostró posteriormente su conflicto de interés con la industria farmacéutica productora de la misma.
Esa misma industria financia un grupo de legisladoras de todos los estados estadounidenses, Women in Government.
Las vacunas son un tesoro sanitario, lo que más ha hecho por la salud de la población tras la educación general obligatoria y el suministro y depuración del agua potable. Las primeras tenían una efectividad y una eficacia asombrosa. Háblese de la Polio o del Tétanos…¡Cuantas incapacidades y muertes han evitado!
La vacuna contra el VPH es bien distinta. Su bajo impacto en salud, como el de otras nuevas vacunas, puede contribuir al desprestigio de las vacunas en general.
Ya hay problemas reales con vacunas como la de la gripe( Guillain Barré), la triple vírica (trombocitopenia), la anti-neumocócica (selección de nuevos serotipos agresivos), la anti-varicela (agotamiento de la seroconversión y presentación tardía de casos más graves) y la inyección de mercurio (por el uso de tiomersal como conservante; hasta 37 microgramos con el calendario vacunal en conjunto).
Otros problemas: la asociación del autismo con la vacuna TV, o la esclerosis múltiple con la de la hepatitis B, o la colitis ulcerosa con la vacuna contra el sarampión.
Conviene ser cautos y prudentes con las nuevas vacunas , para no perder “el tesoro” sanitario que representa el conjunto previo.
Son muchos los padres y profesionales que empiezan a pensar que habría que simplificar el calendario vacunal obligatorio, para dejarlo en lo esencial, sobretodo ante infecciones como las de transmisión sexual, que conllevan decisiones de conducta individual y que no aportan “inmunidad de grupo”.
Sorprende que una vacuna del siglo XXI se aplique mediante inyección, cuando las inyecciones han prácticamente desaparecido en Atención Primaria.
Necesitamos nuevas vías de administración.
También necesitamos calendarios vacunales más científicos, basados en la efectividad probada, y al menos “europeos”.
Es muy imprudente hablar de “vacuna contra el cáncer”, o “contra el cáncer de útero”, o “contra el cáncer de cuello de útero”, como se ha hecho. Es falso. Es la vacuna contra algunos tipos de virus del papiloma humano (contra una proteína de su cápsula, para ser exactos).
El mercado vacunal ha pasado en apenas unos años años del abandono, por su escaso rendimiento comercial, a una actividad febril, especialmente en torno al cáncer y a las vacunas personalizadas. En los 6 primeros meses del 2007 Merck, la compañía fabricante de la primera vacuna (tetravalente) autorizada y aplicada ha tenido beneficios en este campo de 2.000 millones de dólares, equivalente al total del 2006, y a casi el doble que en todo 2005.
Conviene que los profesionales de A.P. “protejamos” a las niñas y adolescentes, hasta ahora sanas y no necesitadas de más cuidados que verlas crecer.
La medicalización anexa a su vacunación “contra el cáncer” puede dar pie a la implantación de “unidades de menarquía”.
Por otra parte, nada impediría que se pidiera el consentimiento informado a las adolescentes y/o a los padres, puesto que se trata de vacunar “contra las consecuencias” de una conducta individual.
Conclusiones
Desconocemos mucho, y esencial , sobre la historia natural del cáncer de cuello de útero.
Los datos sobre eficacia no han demostrado que la vacuna contra el virus del papiloma humano disminuya la incidencia y/o la mortalidad del cáncer de cuello de útero.
No hay datos publicados que avalen la efectividad de la vacunación contra el virus del papiloma humano.
No hay razones científicas que avalen la urgencia por vacunar.
No se han definido los objetivos de la vacunación.
No sabemos el impacto sobre la percepción del riesgo de ETS.
Vamos de extrapolación en extrapolación (de primera juventud a adolescencia, de seroconversión a eficacia, de resultados intermedios a resultados finales, de duración probada de cinco años a supuestos de por vida) y con ello se pierde en seguridad y en ciencia.
Conviene la prudencia para errar ni generar expectativas excesivas, temores y/o desconfianza en la población.
Si las autoridades políticas introducen la vacunación, es fundamental que los profesionales y la población conozcan sus beneficios y riesgos. En último término, cabría plantear el consentimiento informado a las adolescentes. Sin olvidar la necesidad de estudios que permitan valorar a corto y largo plazo el impacto y la seguridad de tal decisión.
La incierta prevención del cáncer de cuello de útero.
Basado en Rev. Port. Clin. Geral 2007; 23:547-55
Preguntas básicas sin respuesta concluyente.
Frenético ímpetu, sin paragón en el campo vacunal, para la inclusión de la nueva vacuna contra el virus del papiloma humano en casi todos los calendarios vacunales de los países desarrollados.
¿Indica unanimidad lógica y certeza científica? No. Existen dudas razonables acerca de la racionalidad de la decisión de su inclusión en el calendario vacunal. Para ello, once preguntas básicas.
¿Hay cambios recientes en lo que respecta a la infección por virus del papiloma humano? No. De hecho desconocemos su historia natural. Es la ETS más frecuente y la más benigna (el 90% de las infecciones curan espontáneamente). Seguimos sin saber porqué algunas infecciones son persistentes y cancerígenas ( al cabo de 20 – 30 años provocan cáncer de cuello de útero).
¿Hay cambios en los países desarrollados de la epidemiología del cáncer de cuello de útero que lo justifiquen? No. Por ejemplo, en España la incidencia se mantiene estable y baja, así como la mortalidad (respectivamente, de 7.11 y de 2.4 casos por 100.000 mujeres y año). En EEUU disminuye, y cada año hay unos 11.100 nuevos casos y unas 3.700 muertes por cáncer de cuello de útero.
La inmunidad natural, ¿conlleva la presencia de anticuerpos en sangre? No. La cifra de Ac. En sangre es muy baja o inexistente (en la mitad de los casos) en las mujeres inmunes naturalmente. La infección no conlleva viremia (la replicación vírica se produce en la superficie epitelial, muy lejos de las células presentadoras de Ag. y de los macrófagos). Desconocemos en detalle la respuesta inmunológica normal, pero es muy efectiva. Además, no se ve afectada por la reexposición debida a la actividad sexual continuada.
La vacuna, y re-vacuna, provoca la presencia en sangre de Ac., en dosis de hasta veinte veces las máximas normales, pero ¿existe relación demostrada entre el nivel de anticuerpos y la eficacia de la vacuna? No. No hay correlación inmunológica demostrada. Ignoramos el mecanismo de acción de la vacuna. Se supone que los anticuerpos en sangre ayudan a eliminar los virus en la superficie epitelial, pero no sabemos como. La inmunidad natural es celular, no serológica.
Si la vacuna elimina los virus, ¿puede tener un doble efecto, beneficioso y perjudicial? Sí. Por ejemplo, la vacuna disminuye las infecciones persistentes y las lesiones pre-malignas causadas por los virus contra los que se vacuna (beneficioso). Pero si eliminase otros virus del papiloma humano no sabríamos cómo valorarlo. Por ejemplo, la coinfección con los tipos 6 y 11 (bajo riesgo oncológico) disminuye la posibilidad de ser infectado por el tipo 16 (alto riesgo oncológico). En general se acepta que la vacuna evita la presencia o actividad de los virus contra los que vacuna. Por ello cambia la “ecología” del cuello uterino y alrededores, hay datos que sugieren un efecto de “nicho ecológico”, que permite la proliferación de otros virus de alto riesgo oncológico, o la transformación de los de bajo riesgo.
¿Se ha demostrado su efectividad? No; no se tienen datos sobre su efectividad en la práctica clínica diaria, ni siquiera ensayos clínicos con resultados en salud en las niñas en que se propone la vacunación. Se tienen datos de eficacia de casi el 100%(resultados de ensayos clínicos para los que se cumplen todas las condiciones ideales, muy diferentes de la clínica diaria), para lesiones asociadas a los virus contra los que se vacuna, en mujeres de 16 a 26 años, generalmente blancas, sanas, de países desarrollados y educadas. Cuando se tiene en cuenta “la intención de tratar” (se incluyen todos los pacientes participantes en los ensayos, aunque no hayan cumplido las condicione ideales) la eficacia baja al 50%, y si se incluyen las lesiones asociadas a los virus contra los que se vacuna, la eficacia baja hasta el 17%.
¿Se sabe cuanto dura la inmunidad? No, no se sabe. Lo máximo demostrado son cinco años. Si la inmunidad decae, se podría precisar una re-vacunación cada cierto tiempo. Además del gasto y complicaciones que ello implica, no sabemos si al ceder la inmunidad artificial se debilitaria la inmunidad natural y habría infecciones oncogénicas más graves y agresivas ( algo parecido sucede con la vacunación contra la varicela).
¿Se ha determinado el coste – efectividad de la vacuna? Sí. Pero se asumen condiciones no demostradas. Especialmente respecto a la efectividad y respecto a la duración de la vacuna. De hecho, en condiciones muy probables, si la inmunidad provocada por la vacuna dura menos de 30 años, y si la efectividad es del 70% en Canadá, es coste – efectividad es nulo. Es decir, habría que vacunar a infinitas niñas para evitar un caso de cáncer de cuello de útero.
¿Sirve en mujeres que ya han iniciado la actividad sexual? No. Las mujeres se contagian al comienzo de la actividad sexual. La eficacia (ensayos clínicos, condiciones ideales) es muy baja en mujeres que ya han iniciado la actividad sexual, alrededor del 17%. Es una vacuna profiláctica (que evita el contagio), no terapéutica (que elimine el virus de las células epiteliales).
¿Hay ensayos clínicos y estudios independientes, no financiados o promovidos por la industria farmacéutica? No, o son irrelevantes. El grueso de la investigación sobre la vacuna contra el virus del papiloma humano ha dependido, depende y dependerá de la industria que fabrica dichas vacunas. Se ignora porqué los gobiernos de los países desarrollados han renunciado a tener un papel activo en el conjunto de la salud sexual, y se reservan sólo el papel pasivo de “pagador” de la vacuna.
¿Se precisa mantener el programa actual de detección precoz del cáncer de cuello de útero? Sí. Los actuales programas de cribaje con la citología (Papanicolau) tienen graves problemas de cobertura y fundamento científico, pero la vacuna no los evita, pues combate sólo dos de los quince virus oncogénicos. No sabemos en que forma se modificará la sensibilidad y especificidad del cribaje.
La infección
El virus del papiloma humano se trasmite por contacto, por abrasión de la piel (no por los fluidos sexuales), durante las relaciones sexuales.
Es la ETS más frecuente e inocua.
El uso del preservativo disminuye el contagio pero no la elimina.
A mayor promiscuidad, mayor probabilidad de infección.
Algunos tipos de VPH tienen capacidad oncogénica, y provocan mitosis sin control, displasia, carcinoma in situ, y cáncer de cuello de útero.
El virus es causa necesaria, pero no suficiente.
La edad, la pobreza, el tabaquismo, la paridad, la coexistencia con otras ETS, la inmunodepresión y otros factores desconocidos son clave para el desarrollo de la enfermedad.
Las mujeres se contagian al comienzo de sus relaciones coitales, pero en la mayoría de los casos la infección se elimina por medios naturales, espontáneamente.
No se conoce bien la historia natural, pero la tasa de infección es máxima en la primera juventud y regresa a partir de los 30 años.
La inmunidad no se asocia a la presencia de anticuerpos, sino a la inmunidad celular.
Importa la infección que se mantiene.
La capacidad oncogénica de la infección permanente es lenta; lleva hasta 10 años producir lesiones precancerosas, y otros 10 años el producir el carcinoma in situ.
La prevalencia mundial varía con la edad, la cultura y la pobreza de la población.
Las cifras más altas se dan en Haití, el país más pobre del mundo.
La prevalencia más alta se dá en Africa (media del 22%).
En Europa la tasa está en torno al 8%
En España es del 3% en mujeres mayores de 30 años. No existen estudios de base poblacional
La Prevención Secundaria
La citología de cuello de útero es el método más antiguo de cribado que existe.
Es también, el menos evaluado científicamente.
En España el 75% de las mujeres se hace al menos una cada 3 años.
Entre las 600 muertes anuales en España por cáncer de cuello de útero, no se había hecho citología al 80% de las mujeres.
La clasificación de las citologías lleva a gran confusión a las mujeres y a los médicos de cabecera.
La displasia leva, LSIL, antiguamente conocido como CIN 1, es totalmente irrelevante, una variación de la normalidad, no patológica, demostración de infección viral que se resuelve por sí misma.
El HSIL, displasia de alto grado, agrupa los previos CIN 2 (displasia moderada) y CIN 3 (displasia grave y carcinoma in situ). El primero (CIN 2), es una displasia moderada que hasta en el 40% cura espontaneamente.
Al diagnosticar HSIL (SIL de alto grado) se mezclan displasias de muy distinto pronóstico.
Los nuevos métodos de determinación previa del ADN de virus del papiloma humano permitirían excluir de las citologías a todas las mujeres que den negativo y tengan más de 30 años.
La Vacuna
La vacuna contra el VPH, tiene actualmente dos presentaciones, tetravalente (contra el carcinoma y contra las verruga genitales) y bivalente (contra el carcinoma).
En ambos casos se vacuna contra dos de los quince virus de alto poder oncogénico, los tipos 16 y 18.
Es una vacuna “profiláctica”, no terapéutica (evita la infección, no la cura).
Se vacuna contra la cápsula, no contra las proteinas oncogénicas.
No se modifica la inmunidad celular (que permite eliminar las células infectadas), tan sólo se producen anticuerpos (que se supone eliminan el virus de la superficie del cuello del útero).
Se recomienda en niñas de 9 a 12 años.
Se administra por inyección i.m.
Son tres dosis, con cierta flexibilidad en su calendario.
Lleva como adyuvante el hidroxifosfato sulfato de aluminio amorfo.
Es compatible con anticonceptivos orales.
Se ha encontrado aumento de abortos en las vacunadas.
Tiene buena inmunogenicidad, y se alcanzan niveles en sangre hasta 20 veces los normales en la mujeres espontáneamente inmunes.
No sabemos la correlación entre las cifras de anticuerpos en sangre y la eficacia de la vacuna.
Desconocemos el resultado del binomio seroconversión – proteción.
Su eficacia está demostrada con:
Resultados intermedios, no finales (disminución de displasias, no de cánceres de cuello de útero ni de muertes por el mismo).
Con resultados que no distinguen entre CIN2 y CIN3.
En grupos muy seleccionados en ensayos clínicos y con mujeres de 16 a 26 años.
No está demostrada su eficacia en el grupo de población que se propone vacunar, niñas de 9 a 12 años. En esta caso se ha demostrado su capacidad inmunogénica (producción de anticuerpos en sangre).
No está demostrada su eficacia en varones.
Está demostrada su ineficacia en mujeres no vírgenes.
No hay datos de efectividad (en la práctica habitual en la población general).
La duración demostrada de su eficacia es de cinco años. Pero en general se da por hecho que dura toda la vida.
La duración es crucial en los cálculos de coste – efectividad.
Cabe la posibilidad de que la inmunidad contra los virus 16 y 18 dé mayores oportunidades a otros tipos del virus que aprovechen el “nicho vacante”. En este sentido apunta algún dato de uno de los ensayos clínicos.
No hay muchos datos al respecto, pues desconocemos el impacto de la vacuna en la historia natural de la infección.
A 30 de Junio de 2007 (7 millones de dosis administradas en EEUU), se declararon 2.531 posibles efectos adversos (incluyendo siete muertas y 13 casos de polineuritis de Guillain Barré. El 4% de los efectos adversos se dio en mujeres (¡y varones!) fuera de la población de vacunación recomendada.
Los efectos adversos fueron más graves, cuando se asoció la vacuna contra el VPH a la vacuna de la meningitis.
Algunas cuestiones generales
Asombra el entusiasmo y el apoyo a favor de la vacuna de organizaciones políticas conservadoras, ante una vacuna que tiene que ver con conductas sexuales que habitualmente rechazan o reprueban (ni las mujeres vírgenes ni las que tengan pareja monógama perfecta se infectaran nunca).
La vacunación reconoce, de facto, que la promiscuidad sexual es la norma, no la excepción.
En EEUU ha sido muy comentado el caso del gobernador del estado de Tejas, republicano, que ordenó la vacunación obligatoria. Se demostró posteriormente su conflicto de interés con la industria farmacéutica productora de la misma.
Esa misma industria financia un grupo de legisladoras de todos los estados estadounidenses, Women in Government.
Las vacunas son un tesoro sanitario, lo que más ha hecho por la salud de la población tras la educación general obligatoria y el suministro y depuración del agua potable. Las primeras tenían una efectividad y una eficacia asombrosa. Háblese de la Polio o del Tétanos…¡Cuantas incapacidades y muertes han evitado!
La vacuna contra el VPH es bien distinta. Su bajo impacto en salud, como el de otras nuevas vacunas, puede contribuir al desprestigio de las vacunas en general.
Ya hay problemas reales con vacunas como la de la gripe( Guillain Barré), la triple vírica (trombocitopenia), la anti-neumocócica (selección de nuevos serotipos agresivos), la anti-varicela (agotamiento de la seroconversión y presentación tardía de casos más graves) y la inyección de mercurio (por el uso de tiomersal como conservante; hasta 37 microgramos con el calendario vacunal en conjunto).
Otros problemas: la asociación del autismo con la vacuna TV, o la esclerosis múltiple con la de la hepatitis B, o la colitis ulcerosa con la vacuna contra el sarampión.
Conviene ser cautos y prudentes con las nuevas vacunas , para no perder “el tesoro” sanitario que representa el conjunto previo.
Son muchos los padres y profesionales que empiezan a pensar que habría que simplificar el calendario vacunal obligatorio, para dejarlo en lo esencial, sobretodo ante infecciones como las de transmisión sexual, que conllevan decisiones de conducta individual y que no aportan “inmunidad de grupo”.
Sorprende que una vacuna del siglo XXI se aplique mediante inyección, cuando las inyecciones han prácticamente desaparecido en Atención Primaria.
Necesitamos nuevas vías de administración.
También necesitamos calendarios vacunales más científicos, basados en la efectividad probada, y al menos “europeos”.
Es muy imprudente hablar de “vacuna contra el cáncer”, o “contra el cáncer de útero”, o “contra el cáncer de cuello de útero”, como se ha hecho. Es falso. Es la vacuna contra algunos tipos de virus del papiloma humano (contra una proteína de su cápsula, para ser exactos).
El mercado vacunal ha pasado en apenas unos años años del abandono, por su escaso rendimiento comercial, a una actividad febril, especialmente en torno al cáncer y a las vacunas personalizadas. En los 6 primeros meses del 2007 Merck, la compañía fabricante de la primera vacuna (tetravalente) autorizada y aplicada ha tenido beneficios en este campo de 2.000 millones de dólares, equivalente al total del 2006, y a casi el doble que en todo 2005.
Conviene que los profesionales de A.P. “protejamos” a las niñas y adolescentes, hasta ahora sanas y no necesitadas de más cuidados que verlas crecer.
La medicalización anexa a su vacunación “contra el cáncer” puede dar pie a la implantación de “unidades de menarquía”.
Por otra parte, nada impediría que se pidiera el consentimiento informado a las adolescentes y/o a los padres, puesto que se trata de vacunar “contra las consecuencias” de una conducta individual.
Conclusiones
Desconocemos mucho, y esencial , sobre la historia natural del cáncer de cuello de útero.
Los datos sobre eficacia no han demostrado que la vacuna contra el virus del papiloma humano disminuya la incidencia y/o la mortalidad del cáncer de cuello de útero.
No hay datos publicados que avalen la efectividad de la vacunación contra el virus del papiloma humano.
No hay razones científicas que avalen la urgencia por vacunar.
No se han definido los objetivos de la vacunación.
No sabemos el impacto sobre la percepción del riesgo de ETS.
Vamos de extrapolación en extrapolación (de primera juventud a adolescencia, de seroconversión a eficacia, de resultados intermedios a resultados finales, de duración probada de cinco años a supuestos de por vida) y con ello se pierde en seguridad y en ciencia.
Conviene la prudencia para errar ni generar expectativas excesivas, temores y/o desconfianza en la población.
Si las autoridades políticas introducen la vacunación, es fundamental que los profesionales y la población conozcan sus beneficios y riesgos. En último término, cabría plantear el consentimiento informado a las adolescentes. Sin olvidar la necesidad de estudios que permitan valorar a corto y largo plazo el impacto y la seguridad de tal decisión.
jueves, 13 de diciembre de 2007
Lectura del "Enfoque Homeopático del Cancer" del Dr. Ramakrishnan y Catherine R. Coulter
Acabo de hacer una primera lectura del “Enfoque homeopático del tratamiento del Cáncer” del Dr. Ramakrishnan y Catherine R. Coulter. Con ello se han acumulado en mí, un montón de cuestiones, que en caliente, posiblemente no sea la mejor forma de abordarlas, en cualquier caso, es una aproximación, un primer “juicio”.
En primer lugar, llama la atención el número de casos tan impresionante que relata, además del estudio estadístico “pre-Plus” y “post-Plus” tal y como el nos detalla.
En segundo lugar, el número de éxitos es inapelable para cualquier tipo de cáncer de los que nos habla.
En tercer lugar, su metodología y sistemática me resulta peculiar, la división que hace entre Nosodes, Remedios específicos de amplio espectro y Remedios Órgano – específicos, me parece más que interesante y desde luego, sin bien no conozco si supone un abordaje novedoso, por lo menos sirve para sistematizar el estudio de los remedios, y comprobar mediante los cuadros clínicos la forma en que el mismo los usa.
En cuarto lugar, aborda la sistemática desde su punto de vista en el tratamiento que combina el resto de terapias junto a la Homeopatía, a saber: Cirugía, Radioterapia y Quimioterapia.
Además hace un seguimiento del caso, acorde con la tecnología y los medios predictores sensibles y específicos actuales.
Nos habla de prevención desde el punto de vista homeopático y además nos orienta en la naturaleza de cada uno de los casos que trata.
En definitiva, que su lectura me enganchó y tendré que releerlo con cierta envidia, dado que su casuística en España dificilmente se pudiera abordar dadas las caracteristicas de nuestro Sistema y su forma de afrontar esta gran lacra social.
Os anímo en su lectura.
En primer lugar, llama la atención el número de casos tan impresionante que relata, además del estudio estadístico “pre-Plus” y “post-Plus” tal y como el nos detalla.
En segundo lugar, el número de éxitos es inapelable para cualquier tipo de cáncer de los que nos habla.
En tercer lugar, su metodología y sistemática me resulta peculiar, la división que hace entre Nosodes, Remedios específicos de amplio espectro y Remedios Órgano – específicos, me parece más que interesante y desde luego, sin bien no conozco si supone un abordaje novedoso, por lo menos sirve para sistematizar el estudio de los remedios, y comprobar mediante los cuadros clínicos la forma en que el mismo los usa.
En cuarto lugar, aborda la sistemática desde su punto de vista en el tratamiento que combina el resto de terapias junto a la Homeopatía, a saber: Cirugía, Radioterapia y Quimioterapia.
Además hace un seguimiento del caso, acorde con la tecnología y los medios predictores sensibles y específicos actuales.
Nos habla de prevención desde el punto de vista homeopático y además nos orienta en la naturaleza de cada uno de los casos que trata.
En definitiva, que su lectura me enganchó y tendré que releerlo con cierta envidia, dado que su casuística en España dificilmente se pudiera abordar dadas las caracteristicas de nuestro Sistema y su forma de afrontar esta gran lacra social.
Os anímo en su lectura.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)