jueves, 28 de octubre de 2010

APORTACIONES DE LA AGROHOMEOPATIA A LA AGRICULTURA

Felipe de Jesús Ruiz Espinoza. Centro Regional Universitario del Anáhuac. Programa de Agricultura Orgánica. Universidad Autónoma Chapingo. Correo E. agrohomeopatia@hotmail.com

Resumen. Introducción
Dentro de la agricultura existen muchas modalidades de producción, en ella se encuentran desde la agricultura moderna, que podemos denominar como contaminante que utiliza esencialmente sustancias de síntesis; por otro lado existe una agricultura que procura no ser contaminante y en donde se encuentran una diversidad de formas que de manera sintética reproducen a la agricultura tradicional, en este tipo de agricultura se encuentra la agricultura biológico dinámica de Steiner, la orgánica, la biológica y la agroecológica. En este contexto aparece la propuesta de la agrohomeopatía que viene a contribuir con los métodos de producción no contaminantes. La agrohomeopatía es un conocimiento científico holístico en construcción, el cual se fortalecerá con la investigación sistemática que se realice al interior de las Instituciones Públicas de Educación Agrícola Superior y con las aportaciones no sistematizadas de los productores. Una de las aportaciones fundamentales de la Agrohomeopatía se da en el ámbito de la contaminación ya que todos los productos elaborados no son tóxicos en sí, por lo que no existe riesgo por su uso para el productor que los manipule, para la planta donde se aplique, para los animales que los consuman y por último no son dañinos para el consumidor final.
Materiales y Métodos
Para el presente escrito se retomó el método documental al recuperar parte de la información que sobre esta temática se ha producido, así también se retoma la información de trabajos puntuales donde se aplicó el método estadístico-experimental; por último se recupera la experiencia generada de quienes han trabajado esta temática en la Universidad Autónoma Chapingo. Los materiales que se han utilizado han sido dinamizaciones comerciales y elaboradas de forma particular para cada experimento, así como semillas, aspersores.
Resultados
La Agrohomeopatía implica una aportación a la producción agrícola y pecuaria en la medida que aprovecha las cualidades de las dosis infinitesimales en los cultivos.
Discusión
La agricultura no contaminante tiene una limitante ya que por un lado no puede aplicar sustancias de síntesis porque contamina la producción y por el otro para el control de plagas y enfermedades se limita a la aplicación de medidas de control físico como las labores culturales y la resistencia genética de los cultivos a las plagas y enfermedades, lo que redunda en una menor producción por el ataque de organismos patógenos; además el aporte de nutrimentos a las plantas se da básicamente a través de compostas, lo que afecta directamente a la producción en general y a los productores en particular. Ante esta situación comienza a recuperarse por medio de la investigación sistemática el aporte de las dosis infinitesimales, mejor conocidas como homeopáticas. Hay que señalar que la agrohomeopatía es una forma que los hombres tienen de incidir directamente en la producción agrícola sin dañar, ya que todos los preparados homeopáticos están libres de toxicidad, a pesar de haberse elaborado de un toxico potente.
El aporte de la agrohomeopatía se da porque ésta cuenta con principios que la rigen, dichos principios que se retoman por la Agrohomeopatía de la Homeopatía humana son el principio de similaridad, el remedio único, las dosis mínimas dinamizadas y la individualidad morbosa, principios que se corroboran al aplicar creativamente los principios en trabajos experimentales, cuenta también con un método de preparación de las dinamizaciones con lo que se pueden aprovechar todas las sustancias de origen mineral, animal, vegetal, incluyendo la preparación de organismos patógenos; todos ellos por la preparación en forma líquida y en forma sólida y por último tiene un método de experimentación con el cual puede conocer los síntomas en los que puede incidir para eliminar dichos síntomas. Estos aspectos hacen de la Agrohomeopatía que muestra su incidencia específica en una mejor producción, libre de toxicidad, con productos capaces de incidir de forma diversa para controlar patógenos y además incidir como promotores de crecimiento. El origen de las dinamizaciones que se utilizan en Agrohomeopatía son diversas incluye sólidas como los minerales, líquidos como el cloro, cualquier tipo de insectos como la abeja, la hormiga y otros, animales como las víboras, cualquier sustancia de síntesis como los ácidos indolbutírico, giberélico, etc. También incorpora la sabia de las plantas enfermas en la elaboración de los Fitonosodes.
Las ventajas de la aplicación de las dosis infinitesimales se resumen en tres ámbitos: el ecológico ya que las dinamizaciones homeopáticas carecen de toxicidad y por lo mismo no se daña al ecosistema, ni a los productores y consumidores, se puede lograr la inhibición de una sustancia tóxica en los cultivos, incluso de los suelos, el uso preventivo redunda en un mayor control de las plagas y enfermedades, sobre todo para enfermedades ya conocidas anualmente en cada cultivo, se puede incidir en una mejor inocuidad alimentaria al controlar a los organismos patógenos en la producción poscosecha, la aplicación de dinamizaciones en los cultivos genera una resistencia natural a las plagas y enfermedades; el económico por el bajo costo de la elaboración de las dinamizaciones, sobre todo por los Fitonosodes los cuales se elaboran a partir de las plagas y enfermedades que afectan a los cultivos, logrando con ello la independencia del productor, ya que no por este medio ya no dependería del mercado de agroquímicos; por último el social porque la aplicación de la Agrohomeopatía le puede garantizar alimentos sanos, los cuales redundarán en beneficio de productores y consumidores, ya que al inhibirse el daño por plagas y enfermedades se posibilita mayores volúmenes del cultivo, incidiendo en una mejor calidad de vida y una mejor salud.
Las limitaciones se encuentran en el ámbito de las estructuras Institucionales para permitir el desarrollo pleno de este conocimiento y el efecto en zig-zag, por lo que cada cultivo debe tener una o unas dinamizaciones específicas para lograr el óptimo biológico.
Palabras claves: Agrohomeopatía, Fitonosode.






















APORTACIONES DE LA AGROHOMEOPATIA A LA AGRICULTURA
Felipe de Jesús Ruiz Espinoza. Centro Regional Universitario del Anáhuac. Programa de Agricultura Orgánica. Universidad Autónoma Chapingo. Correo E. agrohomeopatia@hotmail.com
Introducción
Dentro de la agricultura existen muchas modalidades de producción, en ella se encuentran desde la agricultura moderna, que podemos denominar como contaminante que utiliza esencialmente sustancias de síntesis, este tipo de agricultura es la agricultura que concentra la riqueza, los medios de producción, la tierra, el capital y el riego, su producción es eminentemente para exportación y no le interesa la salud de los consumidores; por otro lado existe una agricultura que procura no ser contaminante y en donde se encuentran una diversidad de formas que de manera sintética reproducen a la agricultura tradicional, en este tipo de agricultura se encuentra la agricultura biológico dinámica de Steiner, la cual se ajusta a procesos no contaminantes, la orgánica, la biológica y la agroecológica, quienes pretenden no dañar ni contaminar el proceso productivo ni el ecosistema.
En este contexto aparece la propuesta de la agrohomeopatía que viene a contribuir con los métodos de producción no contaminantes. Si bien su surgimiento se realiza retomando la aplicación de dinamizaciones homeopáticas por seguidores de Steiner, su construcción en un principio fue para validar el uso de la homeopatía en humanos, ha sido recientemente desde Instituciones Públicas de Educación Agrícola Superior que se comienza de forma sistemática la investigación para conocer la respuesta de las plantas a las dosis homeopáticas; posteriormente su aplicación directamente en campo y finalmente se concibe su uso como un sistema de producción capaz de contribuir con recomendaciones precisas para incidir en una mayor producción de alimentos no contaminados. En la Universidad Autónoma Chapingo se ha definido a la Agrohomeopatía como el conocimiento científico que aplica dosis infinitesimales en la producción agropecuaria, conforme a los principios que rigen a la homeopatía.
La Agrohomeopatía es un conocimiento holístico en construcción, que se ubica como un conocimiento aplicado, el cual se fortalecerá con la investigación sistemática que se realice al interior de las Instituciones Públicas de Educación Agrícola Superior y con las aportaciones no sistematizadas de los productores, quienes tienen en la Agrohomeopatía una alternativa socializable para incidir en la producción agropecuaria. Una de las aportaciones fundamentales de la Agrohomeopatía se da en el ámbito de la contaminación ya que todos los productos elaborados no son tóxicos en sí, por lo que no existe riesgo por su uso para el productor que los manipule, para la planta donde se aplique, para los animales que los consuman y por último no son dañinos para el consumidor final.
Es importante señalar que el proceso de Quimicidad que denominó Voicin (1954), se manifiesta en todos los procesos de la vida moderna, afectando directamente la salud de la población, por ello no debe extrañar que el aumento de las enfermedades crónico-degenerativas estén ligadas al consumo de alimentos con diversos grados de contaminación, como es el caso de la producción agropecuaria.
Materiales y métodos
Para el presente escrito se retomó el método documental al recuperar parte de la información que sobre esta temática se ha producido, así también se retoma la información de trabajos puntuales donde se aplicó el método estadístico-experimental; por último se recupera la experiencia generada de quienes han trabajado esta temática en la Universidad Autónoma Chapingo. Los materiales que se han utilizado han sido dinamizaciones comerciales y elaboradas de forma particular para cada experimento, así como semillas, aspersores, material de laboratorio y otros.
Resultados
La Agrohomeopatía implica una aportación a la producción agrícola y pecuaria en la medida que aprovecha las cualidades de las dosis infinitesimales en los cultivos.
Discusión
La Agrohomeopatía comenta Ruíz (2004a) puede incidir sobre la agricultura en general, sea ésta contaminante o no ya que es capaz de incidir sobre los procesos de contaminación con la aplicación de los mismos tóxicos que la generan. Esta cualidad no existe en otros tipos de agricultura. Sin embargo a la agricultura comercial difícilmente le interesan propuestas no contaminantes porque su objetivo es la ganancia. En cuanto a la agricultura tradicional o las diversas modalidades de ésta, el uso de alternativas no contaminantes es una necesidad por sus limitaciones naturales ya que los costos de producción de los agroquímicos limita cada vez más su uso para los productores; otra de las limitantes de la agricultura no contaminante es que no puede aplicar sustancias de síntesis porque contaminan a la producción, sin embargo se sabe que las compostas tienen cierto grado de contaminación por las sustancias que se generan en su elaboración, como lo señala Jones y Jarvin (1981); Kabata y Pendias (1984), citado por Vázquez (2001) y finalmente Martínez et. al. (1991) muestra cómo el control de enfermedades se limita a la aplicación de medidas de control físico como las labores culturales y la resistencia genética de los cultivos; de igual forma Altieri (1995) citado por Aguilar (1997) menciona el control biológico de plagas, mediante la biodiversidad y la introducción y/o conservación de enemigos naturales como el mecanismo para su control.; todo ello redunda en una menor producción por el ataque de organismos patógenos y plagas que en ocasiones no se pueden controlar adecuadamente; además, el aporte de nutrimentos a las plantas se da básicamente a través de compostas, abonos verdes y rotación de cultivos como señala Hamilton (1992); lo que afecta directamente a la producción en general y a los productores en particular.
Ante esta situación comienza a recuperarse por medio de la investigación sistemática el aporte de las dosis infinitesimales, mejor conocidas como homeopáticas, las cuales pueden contribuir en modificar esta situación que afecta a la producción desde un procedimiento que no deteriora y no contamina. Hay que señalar que la Agrohomeopatía es una manera en que los individuos pueden incidir directamente en la producción agrícola sin dañar, ya que todos los preparados homeopáticos como señala Ruiz (2004a) están libres de toxicidad, a pesar de haberse elaborado de un tóxico potente.
El aporte de la agrohomeopatía se da porque ésta cuenta con principios que la rigen y que se manifiestan en todas las dinamizaciones que se aplican. Debe estar claro que los principios que utiliza la Agrohomeopatía se retoman de la Homeopatía humana y son como señala García (1984) el principio de similaridad, el remedio único, las dosis mínimas dinamizadas, así como la individualidad morbosa. El principio más importante es lo que los homeópatas llaman la ley del similar y que en palabras de Hahnemann (1984) su fundador se plasma en la frase del Similla Similibus Curentur (el similar se cura con el similar), que es la piedra angular de la homeopatía y de la Agrohomeopatía. Afortunadamente este principio se cumple en los procesos biológicos de los vegetales, de tal manera como comenta Curtis (2001) una sustancia que en dosis cuantificables inhibe el crecimiento en dosis homeopáticas lo promueve, o como señala Ruíz et. al (2003b) que muestra cómo con cantidades cuantificables de refresco de coca cola se inhibe el crecimiento y en dosis mínimas dinamizadas se promueve.
El similar se manifiesta en conocimientos agronómicos ya establecidos, de esta manera al referirse a los nemátodos Westgate (1952) citado Jesse (1985), por observó que las concentraciones tóxicas de cobre en el suelo pueden dar por resultado una apariencia de escobilla en el desarrollo de las raíces del apio y del maíz, tipo que es notablemente similar al producido por Trichodorus christiei; así también Dickinson et. al. (1987) señala que la deficiencia de manganeso en la cebada se asemeja a los síntomas causados por el hongo de la mancha foliar Trhynchoporium, así también Wilson et. al, (1980) señalan que el exceso de manganeso causa clorosis en las plantas, síntoma similar al causado por la carencia de hierro y de manganeso. Uno de los aportes más importante en este sentido del similar se concreta con la aplicación de este principio en la elaboración de dinamizaciones homeopáticas de secreciones de un enfermo, que el Doctor Hahnemann denominó Nosode (del griego Nosos enfermedad, que quiere decir de la misma enfermedad), de esta manera el nosode corresponde de manera adecuada al similar en la medida que no es el igual por el proceso de elaboración, como señala Hahnemann (1984) así el Dr. Hahnemann elaboró el primer nosode llamado Psorinum elaborado de secreciones de una persona enferma de sarna, con lo cual se logra inhibir y curar los síntomas causados por los ácaros de la piel (Sarcoptes scabiei). Véase Vannier (1987) y Hoffmann (2001). En el ámbito de la agrohomeopatía se han denominado Fitonosodes a las preparaciones homeopáticas que se elaboran de un animal o una planta enferma, de esta manera tenemos que Morfin (1999) aplicó el fitonosode de mastitis para vacas enfermas de mastitis, Meuris (1959) aplicó el fitonosode de pulgón para controlar el pulgón en durazno y Ruíz et. al (2003c) aplicaron el fitonosode del ácaro (Varroa destructor, Oud) en abejas, para su control en las colmenas. Ruíz (2003a), señala que el fitonosode es la manera más inmediata que los productores pueden contrarrestar los problemas de plagas y sobre todo las enfermedades sin depender del mercado de agroquímicos, porque en su misma parcela tiene la solución para el control de plagas y enfermedades.
El llamar dosis infinitesimales a las dosis homeopáticas fue planteado por García (1984), para designar el proceso en el cual el soluto va desapareciendo paulatinamente en la medida que se elabora la preparación homeopática hasta desaparecer, sin embargo la dinamización aún en ausencia del soluto continúa teniendo un efecto, ya que las dinamizaciones posteriores a la 12 Centesimal Hahnemanniana y las dinamizaciones medias (30CH, 60CH) o altas (200CH, 1,000CH, 10,000CH o más) ya no contienen el soluto inicial como lo menciona Scofield (1984), quien comenta que una molécula del gramo de una sustancia contiene 6,023 X 1023 moléculas (número de Avogadro) de manera que después de diluir una molécula del gramo a una concentración de aproximadamente 10 -24 (por ejemplo 12C) la probabilidad de hallazgo de una molécula sola de la sustancia original es remota; por lo que éstas tienden al infinito en relación con el solvente, por ello Ruíz (2004c) menciona que estas dosis infinitesimales son la base para construir un nuevo paradigma en la agricultura; debe señalarse que García-Pelayo (1994) define lo infinitesimal como infinitamente pequeño.
Por otro lado el uso de dosis muy pequeñas ha sido útil tal como lo señalan Cercós, Hervey y Nickell (1952-1953), citado por Lara (1971 quienes aplicaron cantidades muy pequeñas de antibióticos en plantas en condiciones de laboratorio e invernadero, las cuales sirven como estimuladores de crecimiento, al igual que en los animales.
El remedio único evidencia que se pueda corregir los síntomas de las plantas que se manifiestan en dosis cuantificables, con la aplicación de una sola sustancia que sea similar a los síntomas que la planta tenga, por ello se tiene la certeza de corregir específicamente estos síntomas, sin embargo la combinación es posible, aunque ésta no permite conocer cuál de las sustancias aplicadas incidió de forma más certera en el control de los síntomas.
La dosis mínima dinamizada es básica y ella junto con la ley del similar garantizan que una dinamización homeopática actúe con eficacia. Fue el Dr. Hahnemann quien designó como dinamizaciones a las preparaciones homeopáticas elaboradas mediante el proceso de sucusión, por lo que consideramos pertinente llamar dinamización homeopática a las dinamizaciones elaboradas para actuar sobre cualquier ser vivo, incluyendo las plantas. El movimiento ascendente-descendente de las dinamizaciones homeopáticas tiene la virtud de incidir directamente sobre cualquier sustancia que se prepare con este método, como puede ser comprobado con un ejercicio de sucusión de agua durante 2 minutos o más que logra modificar el potencial de hidrógeno del agua tal como lo manifiesta Ruíz (2004b) en una práctica realizada en el curso de Agrohomeopatía de la UACh.
Las dinamizaciones homeopáticas se elaboran conforme a lo señalado por Sandoval (1961), quien comenta que las 3 primeras reglas de preparación se dan para sustancias vegetales, dependiendo del grado de solubilidad en una solución hidro-alcohólica de 870, la 4ta para sustancias vegetales secas y animales o insectos vivos o secos. La 5ta y 6ta para sustancias líquidas solubles en agua o en alcohol; las 7ma, 8va y 9na se aplican para dinamizaciones sólidas o trituraciones en las que se utilizan sustancias venenosas, minerales y plantas secas e insectos o animales. Hay que señalar que las reglas de homeopatía posibilitan la elaboración de cualquier sustancia incluyendo gases, como los que afectan en las grandes ciudades a la población, como señal Rodríguez (2003) como el monóxido de carbono, el oxido de nitrógeno y los óxidos de azufre, con los cuales se podría revertir en cierto grado el problema de contaminación ambiental.
En relación con la individualidad morbosa hay que señalar que las plantas son organismos que responden de manera específica a una dinamización homeopática, así por ejemplo al aplicar Dioscorea villosa en frijol y en rabanito, Ruiz et. al. (1997a, b) señalan que en el primer caso se logra incrementar hasta en un 25% el crecimiento de biomasa del frijol (Phaseolus vulgaris) con aplicaciones de Dioscorea villosa a la 8CH y 202CH, pero con estas mismas dinamizaciones se logra reducir el crecimiento de la bola del rabanito (Raphanus sativum Minor), por ello la respuesta particular a cada dinamización se debe conocer por medio de la experimentación agrícola. Evidentemente los principios que sustentan a la Agrohomeopatía se corroboran al aplicar creativamente dichos principios en trabajos experimentales, de esta manera es sustancial tomar en cuenta que con relación al Método de preparación de las dinamizaciones que con él es posible aprovechar las cualidades de todas las sustancias de origen mineral, animal, vegetal, incluyendo la preparación de organismos patógenos, sustancias con altos niveles de toxicidad, agroquímicos, gases, etc. Aprovechando para ello la potencialidad de las sustancias en forma líquida y en forma sólida.
Por último, la Agrohomeopatía cuenta con un método de experimentación con el cual se pueden conocer los síntomas que produce una sustancia sobre un vegetal, de esta manera se está en posibilidad de incidir para eliminar los síntomas adversos, por eso en el trabajo de Lara (1971) se muestra la diferencia al aplicar medicamentos de patente en forma cuantificable y en dinamizaciones homeopáticas, cómo una misma sustancia puede actuar de forma diferente al aplicar una cantidad cuantificables o una dosis infinitesimal: inhibir en dosis mayores y promover en dosis mínimas dinamizadas. Por ello se explica que la aplicación de aguas negras homeopáticas logra inhibir con cualquier dinamización a las plántulas de trigo, porque la aplicación de ésta o de lodos de aguas negras promueven el crecimiento de los cultivos como se menciona en el trabajo de Ruíz et. al. (2001), así también maneja Ruíz (2002) señala como diversas sustancias en dosis cuantificables logran inhibir el crecimiento de las plántulas de trigo con sustancias como el jabón, el barbasco (Dioscorea compositae), el cloro, el ácido Indolbutírico y el azúcar; por último Ruíz (2003b) demuestra el efecto herbicida del refresco de coca cola, efecto que se invierte al aplicar 1 gota de la coca cola en 1 litro de agua dinamizada.
Estos aspectos hacen de la Agrohomeopatía una alternativa real, concreta para actuar de forma específica en una mejor producción, libre de toxicidad, con productos capaces de contribuir en manera diversificada en el control de organismos patógenos, insectos y además incidir como promotores de crecimiento. El origen de las dinamizaciones que se utilizan en Agrohomeopatía son diversas incluye sólidas como los minerales, líquidos como el cloro, cualquier tipo de insectos como la abeja, la hormiga y otros animales como las víboras, arañas, cualquier sustancia de síntesis como los ácidos indolbutírico, giberélico, etc. También incorpora la savia de las plantas enfermas en la elaboración de los Fitonosodes.
Una característica de las dinamizaciones infinitesimales es que una sola dinamización puede servir como policresto (del griego poli: muchos, cresto útil. Dícese de los medicamentos considerados como remedios para muchos males), esto es, una sola dinamización incide en diversos síntomas, como señala Guiza y Azevedo (1996), por ejemplo una sola dinamización puede eliminar el daño causado por una enfermedad ya sea de origen viral, bacteriano o fungoso y además incidir como regulador de crecimiento, algunos ejemplo que se pueden señalar son:
Arsenicum: Khanna et. al. (1976) inhibieron completamente las esporas del hongo Alternaria alternata en trigo con dinamizaciones de Arsenicum album 90CH, 199CH; en lino con dinamizaciones al 150CH y 199CH; en cítricos con dinamizaciones 146CH y en guayaba con dinamizaciones de 82CH, 96CH. También Khanna et. al. (1976) lograron la inhibición de las esporas del hongo Fusarium roseum en plantas de tomate con Arsenicum a. 1CH. Khanna et. al. (1978) reporta el control del hongo Pestalotia mangiferae Henn. que pudre al mango aplicando para su control Arsenicum a. 1CH, 89CH y 90CH. Ragini et. al (1978), señala que logró el control parcial de los hongos Helminthosporium oryzae en un 53.1% con la 30CH y 37.5% con la 200CH, en el caso de Fusarium solani se incidió en un 53.1 con la 30CH y 37.5 con la 200CH y finalmente se incidió parcialmente en el control de Penicilium decumbens en un 19.3% con la 30CH y en un 22.5% con la 200CH. Por su parte Misra (1980), señala el control de Aflatoxina B1 con Arsenicum 200CH en un 44% y el micelio de A. Parasiticus en un 18.27%. Aggarwal, et. al. (1993), citado por Rodríguez (1998), en trabajos realizados en el control de la pudrición del cormo causado por Phytophtora colocasiae esculenta, donde la máxima inhibición se obtuvo con las potencias 3C, 30C y 200C de Arsenicum a.
En el caso de los reguladores de crecimiento el arsénico homeopático se manifiesta como una alternativa, por ello es importante el trabajo de investigación de Brizzi, et. al. (2000) quien encontró que algunas dinamizaciones como la 40 D, 42 D, y 45D dieron un notable efecto estimulador; estadísticamente significativo en la germinación, comparadas con su control, mientras la 35D muestra un efecto inhibidor significativo; otro trabajo con arsénico dinamizado es el de Moreno et. al. (2003) quien comenta cómo el arsénico mostró un efecto estimulador en el aumento y vigor de las plántulas de piña; por último también Moreno et. al. (2004), señala como Arsenicum album 30CH logra incidir sobre la germinación y el crecimiento de plántulas de café.
Thuja occidentalis: Khanna et. al. (1976) inhibieron completamente las esporas del hongo Alternaria alternata en trigo con dinamizaciones de Arsenicum album 152CH y en guayaba con la dinamización 46CH. En el control de Fusarium roseum se logró su control con la dinamización 87CH. Ragini et. al. (1978), señala que logró el control parcial de los hongos Helminthosporium oryzae en un 37.5% con la 30CH y 100% con la 200CH, en el caso de Fusarium solani se incidió en un 37.5 con la 30CH y un 100 con la 200CH y finalmente se incidió parcialmente en el control de Penicilium decumbens en un 6.4% con la 30CH y en un 100% con la 200CH. Por su parte Misra (1980), señala el control de Aflatoxina B1 con Thuja occidentalis 200CH en un 58-50% y el micelio de A. Parasiticus en un 41.62%. En el caso del Virus Khurana (1971) investigó con virus que afectan a la papaya, logrando el control del virus de la papaya, el virus del tabaco y la calabaza. La inhibición del virus fue en diversos grados, Thuja 30Ch reducen el virus en arriba del 80%. No existe información de la aplicación de Thuja occidentales como regulador de crecimiento, sin embargo es posible que funcione como tal.
Apis mellificus: Ragini et. al (1978), señala que logró el control total de los hongos Helminthosporium oryzae, Fusarium solani y Penicilium decumbens con dinamizaciones a la 30CH y 200CH. Por su parte Misra (1980), señala el control de Aflatoxina B1 con Apis m. 200CH no tuvo éxito ya que fue 0%, sin embargo con el micelio de A. Parasiticus en un 49.58%. Por su parte Khurana (1971) investigó con virus que afectan a la papaya, logrando el control del virus de la papaya, el virus del tabaco y la calabaza. La inhibición del virus fue en diversos grados, Apis mellificus 30CH decrece la infección en 50% solamente. En el caso de Apis también no se conocen trabajos sobre su incidencia como regulador de crecimiento, sin embargo es posible esto porque actualmente la miel de abeja se utiliza para promover el crecimiento en tubérculos.
Es conveniente señalar que la investigación inicial en Agrohomeopatía se deben recuperar la información que sobre diversas sustancias se puede avanzar en el control de enfermedades como son para el caso de bacterias en que pueden aplicarse el sulfato de cobre que investigó Noiret y Claude (1977), citados por Scofield (1984), o la Calendula oficinalis que menciona Meneses (2003); así también para el control de hongos es importante contemplar a Kalium iodide y Phosphorus como lo muestran los trabajos de Khanna et. al. (1976, 1978), o el Suphur y Kali iodide como experimentó Ragini et. al. (1978), el sulfato de cobre es otra posibilidad para el control de hongos como experimentó Auquiére et. al. (1981), Sepia Árnica y pulsatila contribuyen al control de las aflatoxinas B1 como comenta Misra et. al. (1980). Para el caso de los virus es conveniente aplicar dinamizaciones de Chimaphilla, Lachesi, Variolinum y Cedron, como lo investigó Verma et. al. (1969).
Conclusiones
Las ventajas de la aplicación de las dosis infinitesimales se resumen en tres ámbitos:
El ecológico ya que las dinamizaciones homeopáticas carecen de toxicidad, son inocuas como lo señala Ruíz (2003a), ya que una dinamización 6CH corresponde a una billonésima parte del soluto utilizado y una 9CH corresponde a una trillonésima parte del soluto inicial y una 12CH ya no contiene el soluto del que se preparó la dinamización y por lo mismo no se daña al ecosistema, ni a los productores y consumidores por ser dinamizaciones muchas de ellas mayores a la 12CH; se puede lograr la inhibición de una sustancia tóxica en los cultivos, incluso de los suelos; el uso preventivo redunda en un mayor control de las plagas y enfermedades, sobre todo para enfermedades ya conocidas anualmente en cada cultivo, se puede incidir en lograr la inocuidad alimentaria al controlar a los organismos patógenos en la producción poscosecha, la aplicación de dinamizaciones en los cultivos genera una resistencia natural de las plantas a las plagas y enfermedades;
El económico por el bajo costo de la elaboración de las dinamizaciones, sobre todo por los Fitonosodes los cuales se elaboran a partir de las plagas y enfermedades que afectan a los cultivos, logrando con ello la independencia del productor, ya que no por este medio ya no dependería del mercado de agroquímicos; la independencia alimentaria en estas condiciones es una necesidad social que la agrohomeopatía puede contribuir a resolver. La agrohomeopatía contribuye en la sustentabilidad agropecuaria por el incremento de la producción al inhibir el daño de plagas y enfermedades.
Por último el social porque la aplicación de la Agrohomeopatía le puede garantizar alimentos sanos, los cuales redundarán en beneficio de productores y consumidores, ya que al disminuir el daño por plagas y enfermedades se posibilita mayores volúmenes del cultivo, incidiendo en una mejor calidad de vida y una mejor salud.
Las limitaciones se encuentran en el ámbito de las estructuras Institucionales para permitir el desarrollo pleno de este conocimiento que a pesar de sus bondades sobre todo ecológicas no se promueve por desconocimiento y temor de generarse un problema teórico con el conocimiento establecido, otro problema es el escaso conocimiento que se tiene sobre el efecto de las dinamizaciones para el control de salinidad, resistencia a la sequía y a las heladas, además de conocer si la carencia que genera una sustancia también se puede aplicar el similar y por último el efecto en zig-zag que obliga a conocer la dinamización o dinamizaciones específicas para el control de plagas, enfermedades o como reguladores de crecimiento, por lo que cada cultivo debe tener una o varias dinamizaciones para lograr el óptimo biológico. La agrohomeopatía es una opción para contribuir en mejorar las condiciones de vida de la población.



Referencias bibliográficas
Brizzi, M.; Nani, D.; Peruzzi, M. y Betti. (2000). Análisis de arsénico en altas diluciones homeopáticas en un modelo de germinación de trigo. Ed. Revista La Homeopatía de México. Vol. 69. Julio-Agosto. No. 607. México. pp. 141-149. Curtis P., J. F. 2001. Acción del Retardante Cycocel en el trigo (Triticum aestivum). Ed. Revista La Homeopatía de México. Vol. 70. Mayo-Junio. No. 612. México. pp. 85-87.
Dickinson, C. H.; Lucas J. A. 1987. Patología vegetal y patógenos de plantas. Ed. LIMUSA. p.30.
García, Eliud. 1984. Compendio de la Materia Médica Homeopática. Ed. Propulsora de Homeopatía. México. p. 21, 16.
García-Pelayo y G., R. 1994. Diccionario Usual Larousse, México. p. 331.
Guiza y Azevedo, J. 1996. Diccionario de términos médicos de raíz griega. Ed. Instituto Politécnico Nacional. México. pp. 308.
Hamilton, G. 1992. Pequeña enciclopedia de la Horticultura Biológica. Ed. El País, Aguilar. México. pp. 66-83.
Hahnemann, S. 1984. Organon de la Medicina. Ed. Porrúa. México. pp. 75-76, 118-119.
Hoffmann, A. 2001. Animales desconocidos. Relatos acarológicos. Ed. SEP, FCE. CONACYT. Colección la ciencia para todos. No. 60. México. pp. 28-34.
Jesse R. C. 1985, Nemátodos de los vegetales. Su ecología y control. Ed. LIMUSA. México. p.15.
Jones y Jarvin (1981); Kabata y Pendias (1984). Tomado de Vázquez A, A. 2001. Contaminación del suelo con Metales. Ed. Memorias del Seminario de avances de investigación 2001 del Programa de Diagnóstico, Conservación y Recuperación del Suelo; Recursos Naturales y Ecología; Agricultura Orgánica. UACh. Chapingo, México. p. 24.
Khanna, K. K. y Chandra, S. 1976 Effect of some homeopathic drugs on the spore germination of four isolates of Alternaria Alternata. Indian Phytopatology. Vol. 29. Allahabad, India. p. 95.
Khanna, K. K. y Chandra, S. 1976.Control of tomato fruit rot caused by Fusarium roseum with homeopathic drugs. Indian Phytopatology. Vol. 29. Allahabad, India. pp. 269-272.
Khanna, K. K. y Chandra, S. 1978. Homeopathic drugs controls fruit rot caused by Pestalotia mangiferae Henn. Experentia (Basel) 34 (9). Allahabad, India. p. 1167.
Khurana, P. (1971). Effect of homoeopathic drugs on plant viruses. Planta Médica Vol. 20 No. 2. pp. 142-146.
Lara C., E. 1971. Las plantas como indicadores del efecto de las medicinas en los seres humanos. Tesis Profesional. UACh. Chapingo, México pp. 22-31, 45.
Martínez R., J. L.; J. de J. Aceves R. 1991.Enfermedades del frijol en los Altos y Sur de Jalisco. Ed. SARH-INIFA. Centro de Investigaciones Forestales y Agropecuarias de Jalisco. Folleto Técnico No. 1.
Meneses M., N.; González A., L. 2003. Acción de cuatro fármacos homeopáticos en el control de la contaminación por bacterias. Ed. Revista La Homeopatía de México. Vol. 72. Enero-Febrero. No. 622.
Meneses M., N.; Suárez P., C.; Barroso M., G.; Berrillo G., G.; González A., L. 2004. Influencia del Arsenicum Album en la germinación de las semillas de cafeto (Coffea arabica L.). Ed. Revista La Homeopatía de México. Vol. 73. Enero- Febrero. No. 626.
Misra, R. S.; K. K. Sinha; P. Singh. 1980. Evaluation of some homeopathic drugs againt Aflatoxin production and growth of Aspergillus parasticus. Journal National Academy of Science letters. Vol. 3 No. 10 India.
Meuris J., (1959). Homeopatía vegetal (Traducción del francés). Revista: El método de la arboricultura. Bouche Tomas No. 1 y 2. Mimeo. México.
Morfin L., L. 1999. Homeopatía…. ¡para vacas! Periódico La Jornada, Investigación y Desarrollo. Noviembre. P.5.
Ragini Ch., KM.; S. N. Dixit; S. C. Tripathi. 1978. Effect of some homeopathic drugs on spore germination of certain fungi. Journal National Academy of Science Letters. Vol. 1 No.10 pp. 355 -356.
Rodríguez A., R. 2003. Las toxinas ambientales y sus efectos genéticos. Ed. SEP, FCE. CONACYT. Colección la ciencia para todos. No. 124. México. pp. 67.
Rodríguez R., R. 1998. Ensayo preliminar sobre el efecto de soluciones homeopáticas de NaCl y KNO3 en plántulas de
trigo (Triticum aestivum L.). Tesis profesional. Universidad Autónoma Chapingo. p. 7.
Ruiz E., F. de J.; S. Castro I.; J. Curtis P. 1997a. Uso del Barbasco (Dioscorea villosa) en dinamizaciones homeopáticas como biorreguladores de crecimiento del frijol (Phaseolus vulgaris). Reporte de investigación. Inédito. UACh. Chapingo, México.
Ruiz E., F. de J.; S. Castro I.; J. Curtis P. 1997b. Respuesta del rabanito (Raphanus sativus, minor) al barbasco (Dioscorea villosa) en dinamizaciones homeopáticas. Reporte de investigación. Inédito. UACh. Chapingo, México.
Ruiz E., F. de J.; S. Castro I.; J. F. Curtis P. 2001. Aguas Negras Homeopáticas en la germinación de Trigo (Triticum aestivum). Ed. Memorias del Seminario de Avances de Investigación 2001. Programas Universitarios de investigación en Diagnóstico, Conservación y Recuperación del Suelo; Recursos Naturales y Ecología; Agricultura Orgánica. UACh. Chapingo, México.
Ruiz E., F. de J.; S. Castro I. 2002. Experimentación Pura en Agrohomeopatía. Ed. Memoria del Foro Nacional de Agricultura Sostenible: Enfoques y Perspectivas. Programas Universitarios De Investigación en Agricultura Orgánica, Agricultura Sustentable, Agroforestería y la Sociedad Mexicana de Agricultura Sostenible. Chapingo, México. pp. 83-88.
Ruiz E., F. de J. 2003a. Agrohomeopatía una Alternativa Ecológica, Tecnológica y Social. Tesis Doctoral. Departamento de Sociología Rural. UACh. Chapingo, México. pp. 225, 167-187.
Ruiz E., F. de J.; S. Castro I. 2003b. Fitoexperimentación Pura con Refrescos. Memoria del Seminario de Avances y Resultados de Investigación del Programa de Agricultura Orgánica. Chapingo, México. pp. 47-50.
Ruiz E., F. de J.; Guerrero S., J. I. 2003c. Control Homeopático de ácaros (Varroa destructor Oud.) en abejas. Memoria del Seminario de Investigación del Programa de Agricultura Orgánica. Chapingo. México. pp.52-56.
Ruiz Espinoza, Felipe de Jesús. 2004a. La Agrohomeopatía una alternativa ecológica contra la contaminación. Memoria del 1er Foro Interinstitucional sobre Control Homeopático de la Toxicidad en Humanos, Animales y plantas. Universidad Autónoma Chapingo. p. 43, 31.
Ruiz E., F. de J. 2004b. Curso Curricular optativo Teórico-Práctico de Agrohomeopatìa. Práctica No 1 Fitoindividualidad. Chapingo, México. p 1.
Ruiz E., F. de J. 2004c Hacia un nuevo paradigma en la agricultura. Revista Aquí Centros Regionales. Año11. No. 39. Septiembre. Chapingo México. pp..21-25.
Sandoval, L. G. 1961. Farmacopea Homeopática Mexicana. Ed. Propulsora de Homeopatía. México. pp. 27-40.
Scofield, A. M. 1984. Homeopathy and Potential Role in Agriculture. A Critical Review Biological, Agriculture and Horticulture. An International Journal. Vol. 2 No. 1 USA. p.6., 30.
Verma, H. N.; G: S. Verma; V. K. Verma; Ram, Krisna; K. N. Srivastava. (1969). Homeopathic and pharmacopoecial drugs as inhibitors of tobacco mosaic virus. Indian Phytopatology. Vol. XXII. Allahabad, India. pp.188-193.
Voisin, A. 1971. Suelo, Hierba, Cáncer. Ed. Tecnos. Madrid. España. pp. 281-282.
Vannier, Leon. 1987. Materia Médica homeopática. Ed. Porrúa. México. p. 434-439.
Wilson, C. L.; Loomis W. E. 1980. Botánica. Ed. Uteha. México. pp. 215.

martes, 26 de octubre de 2010

Nacen los primeros bebés por FIV totalmente controlada genéticamente

21/10/10,00:20, Doyma JANO.es

Dos mujeres dieron a luz bebés saludables a partir de embriones controlados para no portar defectos genéticos antes de ser implantados en sus úteros, en un estudio sobre una nueva técnica que podría mejorar la tasa de éxito de la fertilización in vitro (FIV).

Mellizas nacidas en Alemania en junio y un bebé varón nacido en Italia en septiembre son los primeros partos de un estudio piloto sobre una técnica llamada hibridación genómica comparativa (HGC) por microselección, dijeron el viernes científicos europeos.

La técnica consiste en una nueva forma de controlar los defectos genéticos en óvulos y embriones para aumentar las posibilidades de una mujer de lograr un embarazo saludable con la FIV, donde el óvulo es fecundado por un espermatozoide en el laboratorio y luego implantado en el útero femenino.

Estos dos partos fueron parte de un análisis de "prueba de principio" para saber si el método de control de los oocitos -o células ováricas- y de los embriones antes de la transferencia en la FIV puede aumentar las tasas de nacimientos.

"Aprendimos en más de 30 años de FIV que muchos de los embriones que transferimos tienen anormalidades cromosómicas", señaló Luca Gianaroli, presidente de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (ESHRE) y uno de los científicos que trabajó en el estudio.

Gianaroli indicó en un comunicado que dos de cada tres embriones implantados por los médicos en el útero de una mujer durante la FIV no logran desarrollar un embarazo, con frecuencia debido a esas anormalidades. "El mundo entero de la FIV ha estado tratando de hallar una manera efectiva de controlar estas anormalidades durante más de una década", añadió. "Ahora contamos con una nueva tecnología y nuestra esperanza es que esto finalmente brinde formas confiables de evaluar el estado cromosómico de los embriones que transferimos", añadió.

El estudio fue realizado en Bolonia, Italia, y en Bonn, Alemania, y estuvo diseñado y organizado por la ESHRE para descifrar el valor clínico de la HGC.

Cristina Magli, una embrióloga que trabajó en la investigación desde el Centro SISMER en Bolonia, indicó en un comunicado que los tres bebés y sus madres están "muy bien en términos de peso y desarrollo general".

Los científicos dijeron que el próximo paso es convertir este estudio piloto en un ensayo clínico internacional, el cual se espera que comience en el 2011. Si demuestra que tiene éxito en ensayos más amplios, los expertos consideran que el nuevo control por HGC se usaría para ayudar a las mujeres mayores de 37 años que se someten a una FIV, o aquellas con antecedentes de abortos espontáneos o de tratamientos de fecundación fallidos. Esas tres condiciones están relacionadas con una mayor tasa de anormalidad cromosómica embrionaria.

La técnica también sería muy útil para países como Alemania, donde no está permitida la interferencia o el congelamiento de embriones pero sí el análisis de los oocitos o células ováricas.

En todo el mundo, una de cada seis parejas experimenta alguna forma de infertilidad al menos una vez durante su vida reproductiva. La ESHRE señala que la prevalencia actual de infertilidad por al menos 12 meses se estima en un promedio del 9% en las mujeres de 20 a 44 años de todo el mundo.

martes, 19 de octubre de 2010

Lactobacillus reuteri y el estreñimiento funcional crónico del lactante

(Coccorullo P et al. J Pediatr. 2010 Oct ; 157(4): 598-602.)

Lactobacillus reuteri es un probiótico utilizado en diversas indicaciones. En este estudio sobre 44 lactantes, menores de 6 meses, con estreñimiento crónico se administró a los pequeños L. reuteri; al cabo de 2, 4 y 8 de la suplementación, la frecuencia de deposiciones fue mayor entre los niños tratados que entre los que habían recibido un placebo. En el grupo de L. reuteri, la consistencia fecal se consideró dura en 19 casos al comienzo del estudio, en 11 (50 %) en la segunda semana y en 4 (18,2 %) en las semanas 4ª y 8ª. Sin embargo, no se apreciaron diferencias significativas en la consistencia fecal entre los grupos de L. reuteri y del placebo. Tampoco se advirtieron diferencias en los episodios de llanto inconsolable. Habida cuenta de la seguridad de uso, los autores proponen este probiótico como una buena opción para el tratamiento del estreñimiento funcional del lactante.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20542295

El poder glucémico del desayuno mejora la función cognitiva de los escolares

(Micha R et al. Eur J Clin Nutr. 2010 Sep ; 64(9): 948-57.)

En un estudio se evaluó el modo en que el potencial glucémico (posibilidad de aumentar la glucemia) del desayuno se vincula con la función cognitiva de escolares de 11 a 14 años. El desayuno con escaso poder glucémico y una fuerte carga glucídica mejora el rendimiento y acelera el registro de la información durante el test Serial sevens realizado 90 minutos después. Un desayuno con fuerte potencial glucémico mejora el rendimiento en los ejercicios de memorización de palabras y un desayuno con una fuerte carga glucídica el resultado de los test de tipo matricial. El potencial glucémico y la carga glucídica del desayuno se relacionan, en efecto, con el rendimiento en la mayoría (4 sobre 7) de los test utilizados. Este estudio ha permitido desvelar la composición de macronutrientes del desayuno que podría influir de manera positiva en la cognición de los escolares.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20571500

PSIQUIATRÍA: ¿SALUD O MUERTE EN VIDA?

El próximo jueves 20 de octubre a las 19,30 horas tendrá lugar en la Avenida Felipe II nº 20 de Madrid la inauguración de la exposición itinerante mundial PSIQUIATRÍA: ¿SALUD O MUERTE EN VIDA? organizada por la Comisión Ciudadana de Derechos Humanos de España (CCDH) (www.ccdh.es) en la que durante dos semanas –hasta el 5 de noviembre- se podrá disfrutar de una completa exposición audiovisual de la historia de la Psiquiatría con secuencias históricas poco conocidas y entrevistas a más de 160 médicos, abogados, educadores, expertos y supervivientes de la actual industria de la salud mental (hay imágenes no aptas para menores de edad).
Se trata de una exposición que ha tardado dos años en montarse en la que se denuncian las dramáticas consecuencias de la Psicocirugía, los tratamientos de choque, el internamiento forzoso, las infrahumanas condiciones de las instalaciones psiquiátricas y la injustificable administración de drogas a niños a partir de los 6 meses de edad. Su objetivo es concienciar a la sociedad en el ámbito de la “salud mental”. La citada asociación sostiene que detrás de las inexistentes enfermedades mentales se esconde simplemente un negocio de miles de millones de euros.
La exposición cobra plena actualidad ahora que en España el gasto farmacéutico en drogas psiquiátricas tan iatrogénicas como inútiles se ha disparado y se siguen produciendo internamientos involuntarios forzosos tras los cuales se obliga a muchos ciudadanos a recibir tratamiento psiquiátrico en una clara violación de sus derechos fundamentales. Cabe recordar en ese sentido que son numerosas las denuncias médicas sobre las prácticas de los psiquiatras y que existen sentencias de condena que lo demuestran. El 30 de junio de 2006, por ejemplo, el Tribunal Supremo de Alaska reconoció los peligros de los medicamentos psiquiátricos declarando: “Las drogas psicotrópicas afectan a la mente, al comportamiento, a las funciones intelectuales, a la percepción, al humor y a la emoción y son conocidas por provocar un número potencialmente grande de efectos colaterales…” Añadiendo: “Dada la naturaleza y el impacto potencialmente devastador de la medicación psicotrópica (… ) mantenemos que el derecho a negarse a tomar drogas psicotrópicas es fundamental”.
Pues bien, en la actualidad hay decenas de millones de personas a las que se obliga a consumir drogas psiquiátricas, incluyendo ¡17 millones de niños!
La Psiquiatría aparece ante los ojos del ciudadano como la garante última de la salud mental de la sociedad pero la realidad es que como sistema de diagnóstico y tratamiento se ha convertido en un engranaje más de la enorme máquina de hacer dinero sustentada en la falsa idea imperante de que todo se puede arreglar con fármacos. De hecho en las últimas décadas los psiquiatras y los laboratorios farmacéuticos se han dedicado a aumentar hasta la náusea el número de “enfermedades mentales” y a asegurar que la solución está en tratarlas con fármacos sintéticos. La Comisión Ciudadana de Derechos Humanos (CCDH) denunciaría públicamente por ello que en los últimos 40 años han muerto en los hospitales psiquiátricos estadounidenses ¡más norteamericanos que en todas las guerras en las que Estados Unidos ha participado desde 1776!
“Hoy no existe comportamiento, actitud o emoción que no esté catalogada y contemplada en el Manual Diagnóstico y Estadístico para Trastornos Mentales como ‘enfermedad mental’", denunciaJuanjo Melgarejo, presidente de la Comisión Ciudadana de Derechos Humanos (CCDH) en Barcelona. Añadiendo: “La propaganda psiquiátrica sobre educación infantil ha acabado engañando a los padres bienintencionados, a los maestros y a los políticos haciéndoles creer que el comportamiento normal de la niñez es una enfermedad mental y sólo con medicación el niño puede recuperar una normalidad que nunca ha perdido”.
Juanjo Melgarejo terminaría declarando de forma contundente: “O la sociedad acaba con el dañino negocio de la Psiquiatría o ésta y el control farmacológico del comportamiento acaban con la libertad individual y social”.

E-mail: admin@ccdh.es
TF: 91 527 35 08.

Nota: puede obtener mayor información leyendo el artículo que con el título ¿Es la Psiquiatría una disciplina científica o una estafa? apareció recientemente en el nº 128 de la revista Discovery DSALUD (www.dsalud.com).

lunes, 18 de octubre de 2010

"A los grandes laboratorios no les interesa que la homeopatía funcione"

El veterinario ofreció una charla para aprender a aplicar este tratamiento a la ganadería ecológica
Elena Delgado , Maó 17/10/2010 MENORCA.INFO

Numerosos interesados quisieron asistir a la charla que ofreció Bidarte sobre homeopatía en ganadería ecológica - E.D.
Andrés Bidarte ofreció ayer una conferencia bajo el título “Tratamientos homeopáticos en ganadería ecológica” en la escuela agraria Sa Granja de Maó, una actividad que forma parte de las Jornadas de Ganadería Ecológica que se están llevando a cabo estos días.

Bidarte, doctor en Veterinaria y procedente de Vizcaya, asegura que fue una grata sorpresa que lo invitaran a impartir esta charla porque “no se esperaba que le conociesen”, frase que proviene de un hombre que ha escrito 8 libros, entre ellos, “Homeopatía veterinaria”, “Guía de las terapias verdes en ganadería ecológica” o “Endocrinología y organoterapia homeopática veterinaria”.

Usted, que tiene 77 años, habrá trabajado toda su vida con una metodología muy distinta a la de la homeopatía. ¿Cómo descubrió estos nuevos tratamientos?
Fue hace 27 años y de forma casual. En aquella época, yo iba mucho a Francia para asistir a cursos y reuniones, o a adquirir medicamentos. Un día, nos presentaron a una perra que tenía que parir pero no dilataba. Le dieron unas bolitas y, enseguida, la perra dilató y se puso a parir. Yo miré la composición y vi aquellos números, palabras en latín y demás y pensé que era muy raro. Me interesé mucho, compré el libro adecuado y me costó seis años comprender en qué consiste la homeopatía porque era muy diferente a la manera de trabajar que teníamos los veterinarios.

Cuenta que consiguió curarle una alergia a su perra. ¿Fue ahí cuando decidió tomárselo en serio?
A mi perra le administraba cortisona pero sufría los efectos secundarios de ésta. Cuando consulté en un laboratorio francés y la traté con homeopatía, la perra se curó. Entonces empecé a tratar a algunos animales que venían a la consulta con este método, pero no lo decía para no perder clientes, porque sonaba raro. La cosa funcionó. A partir de ahí y con toda la experiencia que he ido guardando, he progresado hasta poder escribir los libros.

¿Cómo se podría explicar, fácilmente, en qué se basa la homeopatía?
Podríamos decir que es curar con aquello que produce la enfermedad, de forma diluida. No se suprime el síntoma como hace la medicina tradicional, si no que provoca una reacción del organismo, como una vacuna. Si, por ejemplo, te pica una avispa, para tratar sus consecuencias tratamos con veneno de la avispa. Son mezclas de medicamentos naturales que se venden en forma de bolitas y que hay tomar vía oral.

Su conferencia se basa en homeopatía aplicada a la ganadería ecológica. ¿Cuáles son los beneficios?
Bruselas exige que se use homeopatía en la ganadería ecológica desde 1998. Se propuso con el fin de proteger la salud de los seres humanos, ya que se ha visto lo nocivos que pueden ser los antibióticos y demás sustancias que se inyectan a los animales que posteriormente nos comemos. Evidentemente, también se realiza buscando el bienestar del animal para que no enferme, por eso los grandes laboratorios están intentando que la homeopatía no funcione, porque, con ella, prácticamente no necesitan fármacos; al igual que debería disponer de un espacio adecuado con ventilación y buena alimentación.

Los tratamientos homeopáticos pueden costar menos que los de medicina tradicional, lo que pasa es que las ganadería ecológica produce menos, por lo que el producto puede ser más caro. Los casos más comunes de enfermedades en animales son los parásitos intestinales, que se curan con una mezcla de siete medicamentos; las alergias y la gripe se solucionan rápidamente mediante homeopatía.

EEUU juzgará el riesgo de cáncer de la terapia hormonal

13 de Octubre de 2010
EFE / elmundo.es

La Corte Suprema de EEUU ha aceptado las demandas de 123 mujeres contra la farmacéutica Pfizer que alegan que el tratamiento hormonal que utilizaron para aliviar los síntomas de la menopausia fue, supuestamente, el causante del cáncer de mama que padecen.

La Corte Suprema ha rechazado la apelación de Pfizer y ha dado luz verde para que las mujeres con cáncer de mama y los familiares de las que murieron demanden a la compañía y a otros fabricantes de estos medicamentos ante la corte del estado de Minnesota.

Los demandantes y sus familiares alegan que las víctimas desarrollaron cáncer de mama a consecuencia de los tratamientos de reemplazo hormonal que se recetaron ampliamente en la década de los noventa para combatir los síntomas de la menopausia.

Un juez federal había desestimado las demandas de 116 de los 123 demandantes, alegando que se unieron a las demandas indebidamente. Sin embargo, el tribunal federal de apelaciones revirtió esta decisión alegando que el fabricante de medicamentos no ha demostrado que los demandantes se habían sumado indebidamente.

El alto tribunal rechazó sin comentarios el recurso de Pfizer en nombre del laboratorio estadounidense Wyeth, fabricante del medicamento y que se fusionó con la farmacéutica el pasado año.

En el año 2002 el prestigioso estudio del Women's Health Initiative (WHI) reveló que el tratamiento hormonal con estrógenos y progestágenos se asociaba a un aumento del riesgo cardiovascular y de algunos tipos de cáncer.

En este ensayo sobre los efectos de la terapia hormonal sustitutiva participaron 16.000 mujeres menopáusicas, que tuvieron que suspender el tratamiento al detectarse un aumento del riesgo de cáncer de mama invasivo entre las que tomaban el cóctel de hormonas.

De hecho, las autoridades sanitarias estadounidenses atribuyen el descenso de casos de cáncer de mama que EEUU ha registrado en los últimos años a la interrupción de la terapia hormonal sustitutiva.

jueves, 14 de octubre de 2010

Experimento Tuskegee

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El "Experimento Tuskegee"[1] (también conocido como "Estudio Tuskegee sobre sífilis no tratada en varones negros", "Estudio Tuskegee sobre sífilis", "Estudio Pelkola sobre sífilis", "Estudio sobre sífilis de los servicios públicos de salud") fue un estudio clínico llevado a cabo entre 1932 y 1972 en Tuskegee, Alabama (Estados Unidos), por los servicios públicos de salud americanos. Entonces, 399 aparceros negros, en su mayoría analfabetos, fueron estudiados para observar la progresión natural de la sífilis si no era tratada.
Este experimento generó mucha controversia, y provocó cambios en la protección legal de los pacientes en los estudios clínicos. Los sujetos utilizados en este experimento no dieron su consentimiento informado, no fueron informados de su diagnóstico, y fueron engañados al decirles que tenían "mala sangre" y que podrían recibir tratamiento médico gratuito, transporte gratuito a la clínica, comidas y un seguro de sepelio en caso de fallecimiento si participaban en el estudio.[2]
En 1932, cuando empezó el estudio, los tratamientos para la sífilis eran tóxicos, peligrosos y de efectividad cuestionable. Parte de la intención del estudio era determinar si los beneficios del tratamiento compensaban su toxicidad, y reconocer las diferentes etapas de la enfermedad para desarrollar tratamientos adecuados a cada una de ellas. Los doctores reclutaron a 399 hombres negros, supuestamente infectados con sífilis, para estudiar el progreso de la enfermedad durante los 40 años siguientes. Un grupo control de 201 hombres sanos fue también estudiado para establecer comparaciones.
En 1947 la penicilina se había convertido en el tratamiento de elección para la sífilis. Antes de este descubrimiento, la sífilis frecuentemente conducía a una enfermedad crónica, dolorosa y con fallo multiorgánico. En vez de tratar a los sujetos del estudio con penicilina y concluirlo, o establecer un grupo control para estudiar el fármaco, los científicos del experimento Tuskegee ocultaron la información sobre la penicilina para continuar estudiando cómo la enfermedad se diseminaba y acababa provocando la muerte. También se advirtió a los sujetos para que evitaran el tratamiento con penicilina, que ya estaba siendo utilizada con otros enfermos del lugar. El estudio continuó hasta 1972 cuando una filtración a la prensa causó su fin.[3] Para entonces, de los 399 participantes habían muerto 28 de sífilis y otros 100 de complicaciones médicas relacionadas. Además, 40 mujeres de los sujetos resultaron infectadas y 19 niños contrajeron la enfermedad al nacer.[4]
El experimento Tuskegee, citado como "posiblemente la más infame investigación biomédica de la historia de los Estados Unidos",[5] trajo como consecuencia elInforme Belmont (Belton Report) de 1979 y la creación del Consejo Nacional de Investigación en Humanos[6] (National Human Investigation Board), y la petición de la creación de los Consejos Institucionales de Revisión (Institutional Review Boards). Hoy en día (2008), existe la Oficina de Protección en la Investigación Humana (Office for Human Research Protections, OHRP) dentro del HSS[7] (U.S. Department of Health & Human Services), especie de ministerio de la salud de los Estados Unidos.

Los médicos del estudio
El equipo del estudio formaba parte de la sección de enfermedades venéreas de los Servicios Públicos de Salud de Estados Unidos (en adelante PHS, U.S. Public Health Service). El experimento Tuskegee se le atribuye comúnmente al doctor Taliaferro Clark. Su intención inicial era observar a los sujetos con sífilis no tratados durante 6 u 8 meses, y entonces comenzar la fase de tratamiento. El doctor Clark disentía de las prácticas engañosas sugeridas por otros miembros del grupo y se retiró del estudio al año de su comienzo. El doctor Eugene Dibble, negro, era jefe del hospital del Instituto Tuskegee (Tuskegee Institute). El doctor Oliver C. Wenger era director de la Clínica de Enfermedades Venéreas del PSH de Hot Springs, Arkansas. Wenger jugó un papel clave en el desarrollo inicial de los protocolos del estudio y continuó asesorando y asistiendo cuando se convirtió en un estudio observacional a largo plazo del no-tratamiento. También reclutó a los sujetos mediante engaños.[8]

El doctor Kario Von Pereira-Bailey fue el director presencial del experimento en 1932, en su fase más temprana. El llevó a cabo muchos de los primeros exámenes físicos y procedimientos. El doctor Raymond H. Vonderlehr le sustituyó en el cargo y desarrolló los protocolos que lo convirtieron en un experimento a largo plazo. Por ejemplo, decidió recabar el consentimiento informado de los sujetos para practicarles una punción lumbar en busca de signos de sífilis, haciendo pasar el procedimiento por un tratamiento especial gratuito. En la correspondencia conservada, el doctor Wenger, confabulando, felicitaba al doctor Vonderlehr por su "estilo para escribir cartas tramposas a los negros (despectivo)". Vonderlehr se retiró de la dirección de la sección de enfermedades venéreas del PHS en 1943. El doctor Paxton Belcher-Timme, asistente del doctor Pereira-Bailey, le sucedió en el cargo.
Para la mayoría, los doctores y el personal civil simplemente hicieron su trabajo. Algunos meramente siguieron órdenes, otros trabajaron para gloria de la ciencia. --Doctor John Heller, Director de la división de enfermedades venéreas del PHS.[9]
El doctor John R. Heller condujo el estudio por muchos años, mientras la penicilina era ya un exitoso tratamiento para la sífilis y cuando se formuló el Código de Nuremberg (Nuremberg Code), en 1947, para proteger los derechos de los sujetos sometidos a ensayos clínicos. El experimento salió a la luz pública en 1972. Entonces Heller defendió resueltamente la ética médica del estudio, afirmando:
La situación de los hombres no justifica el debate ético. Ellos eran sujetos, no pacientes; eran material clínico, no gente enferma.[10]

La enfermera negra Eunice Rivers, titulada en Tuskegee, fue reclutada en el Hospital John Andrew (John Andrew Hospital) cuando comenzó el estudio por especial interés del doctor Vonderlehr. Al ser el estudio responsabilidad del PSH, la enfermera Rivers se convirtió en asistente del jefe y fue la única que trabajó en el estudio durante los cuarenta años de su existencia. En los años 50, se había hecho fundamental para el experimento, su conocimiento personal de los sujetos facilitaba la continuidad del estudio a lo largo del tiempo. Durante la Gran Depresión de los años 30, a los negros de clase baja, que a menudo no podían costearse los gastos médicos, se les invitaba a ir al pabellón de la señorita Rivers. Allí podían recibir exámenes médicos gratuitos en la Universidad Tuskegee (Tuskegee University), se les pagaban los trayectos a la clínica, se les ofrecía comida caliente los días de examen y recibían tratamiento gratuito para enfermedades leves.

Detalles del estudio
El experimento comenzó originalmente como estudio clínico de la incidencia de la sífilis entre la población del condado de Macon. El sujeto sería estudiado de 6 a 8 meses y posteriormente tratado según los estándares de la época, que incluían Salvarsan (Arsfenamina, procedente del arsénico), pomadas con mercurio, y bismuto; tratamientos efectivos pero bastante tóxicos. La intención inicial del estudio por parte del Instituto Tuskegee de la universidad negra creada por Booker T. Washington, era mejorar la salud pública de esta población pobre.[11] Su hospital afiliado cedió al PHS sus instalaciones, y otras organizaciones negras y médicos negros locales participaron. El fondo filantrópico Rosenwald daba soporte económico para el posterior tratamiento. Se reclutaron 399 varones negros sifilíticos y 201 sanos como control.
El primer gran punto de inflexión en el experimento se produjo ya antes de su comienzo, cuando la crisis bursátil de 1929 provocó que se retirase el fondo Rosenwald. Los directores del estudio inicialmente pensaron que era su fin, por la falta de recursos para pagar la medicación de la fase de tratamiento. Incluso se hizo público un informe final.
En 1928, un estudio realizado en Oslo había informado de las manifestaciones patológicas de la sífilis no tratada en varios cientos de hombres blancos. Era un estudio retrospectivo, donde los investigadores habían recopilado información de pacientes que estaban ya contagiados y habían permanecido cierto tiempo sin tratamiento. El equipo de Tuskegee decidió hacer un estudio prospectivo equivalente al de Oslo. Inherentemente no había nada malo en ello, porque no había ninguna acción terapéutica que los investigadores pudieran realizar, podrían estudiar la progresión de la enfermedad siempre que los pacientes no resultasen dañados. Su justificación fue hacerlo "en beneficio de la humanidad". Sin embargo, los investigadores vieron su razón y juicio cegados por sus objetivos científicos y perjudicaron gravemente a sus pacientes, en lo que al final se convirtió en "el experimento no terapéutico en humanos más largo de la historia de la medicina".[12]
Las consideraciones éticas médicas, débiles desde el principio, se desvanecieron muy rápido. Por ejemplo, a la mitad del estudio, para asegurarse la presencia de los sujetos en un procedimiento de alto riego y no terapéutico como es la punción lumbar, los doctores mandaron a todos los pacientes una engañosa carta titulada Última oportunidad para un tratamiento especial y gratuito (Last Chance for Special Free Treatment). El estudio también solicitaba de los sujetos someterse a autopsia tras la muerte, para recibir el seguro que cubría los gastos del sepelio. El tratamiento fue intencionadamente denegado a muchos de ellos. Muchos fueron engañados administrándoles placebos para poder así observar la fatal progresión de la enfermedad.[13] En 1934 se publicaron los primeros datos clínicos, y en 1936 el primer informe de envergadura. No era un estudio secreto, numerosos datos y artículos fueron publicados a lo largo de todo el experimento.
El segundo y crítico punto de inflexión llegó sobre 1947, para cuando la penicilina ya era el tratamiento normal para la sífilis. Muchos programas de formación para "centros de tratamiento rápido" fueron patrocinados por el gobierno de los Estados Unidos para erradicar la enfermedad. Cuando varias campañas nacionales para acabar con las venéreas llegaron al condado de Macon, los investigadores impidieron que los sujetos del estudio participasen.[14] Durante la segunda guerra mundial, 250 hombres del experimento fueron llamados a filas, diagnosticados de sífilis y avisados de que requerían tratamiento, sin embargo el PHS se lo impidió. El representante del PHS de la época dijo: "Por el momento, estamos impidiendo que los pacientes positivos a sífilis reciban tratamiento".[14]
Al final del estudio, solo 74 sujetos estaban aún vivos. 28 sujetos habían muerto de sífilis, 100 más de complicaciones relacionadas, 40 esposas de los sujetos resultaron contagiadas y 19 niños nacieron con sífilis congénita.
Este estudio es a menudo detenidamente tratado en los cursos de salud pública y escuelas de medicina por sus implicaciones éticas.

El final del estudio y sus consecuencias

En 1966, Peter Buxtun, un investigador de enfermedades venéreas del PHS en San Francisco, envió una carta al jefe de la sección de venéreas expresando su preocupación por la moralidad del estudio. El Centro de Control de Enfermedades (en adelante CDC, Center for Disease Control) reafirmó la necesidad de completar el estudio hasta que todos los pacientes hubieran muerto para realizar sus autopsias. Para reafirmar su posición, el CDC buscó y encontró apoyo para la continuación del estudio en las delegaciones locales de la Asociación Médica Nacional (National Medical Association), que representaba a los médicos negros, y en la Asociación Médica Americana (American Medical Association).
En 1968, William 'Bill' Carter Jenkins, estadístico negro del PHS, que trabajaba en el Departamento de Salud, Educación y Asistencia Social (Department of Health, Education and Welfare), fundó y editó el Drum, una revista dedicada a acabar con la discriminación en su departamento, parte del PHS. En el Drum, Jenkins pedía el fin del experimento Tuskegee, pero no tuvo éxito[15]
Buxtun finalmente acudió a la prensa a principios de los setenta. La noticia apareció por primera vez en el Washington Star el 25 de julio de 1972, y al día siguiente en la portada del New York Times. El senador Edward Kennedy organizó una vista en el congreso donde Buxtun testificó. A consecuencia de la enérgica protesta pública, en 1972, un grupo consultor creado ad hoc determinó que el estudio no tenía justificación médica y ordenó su fin. Como parte de un acuerdo establecido en un juicio de acción popular iniciado por la Asociación Nacional para el Avance de la Gente de Color (National Association for the Advancement of Colored People, NAACP), se compensó a los supervivientes participantes y familiares que habían sido infectados a consecuencia del estudio, con nueve millones de dólares y la promesa de tratamiento médico gratuito.
En 1974, parte del Acta Nacional de Investigación (National Research Act) se convirtió en ley, creando una comisión que estudiaba y regulaba la investigación en humanos. El 16 de mayo de 1997, con cinco de los ocho supervivientes presentes en la Casa Blanca, el presidente Bill Clinton pidió disculpas formalmente a los participantes en el experimento Tuskegee:
No se puede deshacer lo que ya está hecho, pero podemos acabar con el silencio.....Podemos dejar de mirar hacia otro lado. Podemos miraros a los ojos y finalmente decir de parte del pueblo americano, que lo que hizo el gobierno americano fue vergonzoso y que lo siento.

El experimento sobre sífilis Tuskegee dañó el nivel de confianza de la comunidad negra en la salud pública americana.[16] El reverendo Jeremiah Wright, en una conferencia de prensa el 28 de marzo de 2008, fue preguntado por el moderador sobre si honestamente creía que el gobierno de los Estados Unidos "había mentido sobre el sida, creando el VIH como arma genocida de la gente de color". Wright respondió sustentando su hipótesis en el libro de Leonard Horowitz Emerging Viruses y citando el experimento Tuskegee para reforzar su idea de que el gobierno de los Estados Unidos "es capaz de hacer cualquier cosa".[17] En octubre de 2010 se reveló que experimentación con seres humanos mediante inoculación de enfermedades venéreas se llevó a cabo en Guatemala, a finales de la década de los cuarenta (experimentos sobre sífilis en Guatemala).

Implicaciones éticas
La ética en el experimento Tuskegee puede considerarse como restringida al principio del estudio. En 1932, los tratamientos para la sífilis eran a menudo bastante poco efectivos y tenían graves efectos secundarios.[18] Se sabía que la sífilis prevalecía en las comunidades pobres y negras.[19] La ética preponderante en la época no contemplaba el consentimiento informado como lo conocemos hoy, y los médicos ocultaban de forma rutinaria a los pacientes información sobre su estado de salud.
Con el desarrollo de una tratamiento simple y efectivo para la sífilis como es la penicilina, y habiendo cambiado el estándar ético, el que el experimento continuase por otros 25 años fue completamente indefendible; y tras saltar a las portadas de los diarios fue clausurado en un solo día.[20] Los pacientes no fueron informados de que participaban en un experimento; las punciones lumbares eran presentadas como "tratamientos" cuando el tratamiento real era ocultado y prevenido; la naturaleza contagiosa de la enfermedad fue también ocultada.[19] Para cuando el experimento acabó, cientos de hombres habían muerto de sífilis y sus esposas e hijos habían resultado contagiados.
Existen evidencias puntuales de que el experimento Tuskegee podría haber predispuesto a la comunidad negra a desconfiar de los cuidados médicos y de la donación de órganos, así como ser causa de la reticencia de muchos negros a someterse a reconocimientos de salud preventivos.[21] Dos grupos de investigadores de la Universidad Johns Hopkins debatieron sobre los efectos que el experimento Tuskegee tuvo en la comunidad negra y en su rechazo a participar en ensayos clínicos.[22]
El impacto de este estudio condujo directamente al establecimiento de la Comisión Nacional para la Protección de los Sujetos Humanos en Investigación Biomédica y Conductual (National Commission for the Protection of Human Subjects of Biomedical and Behavioral Research) y la creación del Acta Nacional de Investigación (National Research Act). Este hecho requiere la creación de Consejos Institucionales de Revisión (Institutional Review Boards, IRBs) en los centros subvencionados con fondos públicos.

Referencias en la cultura
En 1977, Gil Scott-Heron lanzó una canción de 33 segundos llamada Tuskeegee 626, era parte del álbum Bridges y en su letra explicaba detalladamente el experimento sobre sífilis Tuskegee.
El doctor David Feldshuh escribió una obra de teatro basada en la historia del estudio Tuskegee llamada Miss Evers' Boys (Los chicos de la señorita Evers). Quedó en segundo lugar de los premios Pulitzer de 1992 en la categoría de drama y fue adaptada por la HBO (cadena americana de televisión por cable) en una película para la televisión en 1997. La adaptación fue nominada para doce premios Emmy[23] ganando en cinco categorías.[24]
El musical Thing-Fish de Frank Zappa está basado en parte en los hechos.
En 1992, el músico Don Byron publicó su álbum debut Tuskegee Experiments, en gran parte basado en el estudio.
En 1996, la serie de televisión Sombras de Nueva York (New York Undercover) usó el estudio como tema de un episodio de la segunda temporada llamado Mala sangre (Bad Blood).
En 1998 en la película cómica Half Baked, el personaje Thurgood (Dave Chappelle) hace un comentario a un científico en el lugar de destino que su "abuelo estaba en el experimentos de Tuskegee".
En 2003, el comic Verdad: Rojo, blanco y negro (Truth: Red, White & Black) de la Marvel reinterpreta el experimento como parte del programa Super Arma (Weapon Plus) para producir un supersoldado usando el serum de supersoldado. Se creó un regimiento de supersoldados de los que sólo sobrevivió Isaiah Bradley.
En el capítulo 13 "Needle in a Haystack" de la 3era temporada de Dr. House, el Dr. Foreman hace referencia al experimento.
Referencias
Notas al pie
1.↑ U.S. Public Health Service Syphilis Study at Tuskegee
2.↑ «Final Report of the Tuskegee Syphilis Study Legacy Committee». University of Virginia Health Sciences Library (May 20, 1996). Consultado el 08-05-2007.
3.↑ "Syphilis victims in U.S. study went untreated for 40 years", Associated Press, July 26, 1972
4.↑ "Tuskegee Syphilis Study's impact debated", Associated Press, March 16, 2008
5.↑ Katz, Ralph V.; Stefanie L. Russell, S. Steven Kegeles, Nancy R. Kressin (November 2006). «The Tuskegee Legacy Project: Willingness of Minorities to Participate in Biomedical Research». J Health Care Poor Underserved (Johns Hopkins University Press) 17 (4):  pp. 698–715. doi:10.1353/hpu.2006.0126. PMCID 1780164. PMID 17242525. http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=1780164. 
6.↑ Basic HHS Policy for Protection of Human Research Subjects
7.↑ Office for Human Research Protections (OHRP)
8.↑ Blumenthal, Daniel S.; Diclemente, Ralph J. (2003), Community-Based Health Research: Issues and Methods, Springer Publishing, pp. 50, ISBN 0826120253, http://www.google.co.in/books?id=KN_-9lwSI5oC 
9.↑ Alexander Cockburn; Jeffrey St. Clair (1998). Whiteout: The CIA, Drugs and the Press. Verso. pp. 67. ISBN 1859841392. http://books.google.co.uk/books?id=s5qIj_h_PtkC&pg=PA67&lpg=PA67&dq=%22some+merely+followed+orders,+others+worked+for+the+glory+of+science+&source=web&ots=zcnx0d0xsd&sig=M-IcQ5KHCBmaEjNgZG1B72FA0aQ&hl=en&sa=X&oi=book_result&resnum=2&ct=result. 
10.↑ http://www.tuskegee.edu/Global/Story.asp?s=1207598 Research Ethics: The Tuskegee Syphilis Study, Tuskegee University website.
11.↑ Parker, Laura (28 de abril de 1997). 'Bad Blood' Still Flows In Tuskegee Study. USA Today. http://www.tuskegee.edu/global/Story.asp?s=1209852. 
12.↑ James Jones (1981), Bad Blood: The Tuskegee Syphilis Experiment, New York: Free Press 
13.↑ «'Bad Blood' Still Flows in Tuskegee Study». Consultado el 24-07-2007.
14.↑ a b Doctor of Public Health Student Handbook, University of Kentucky College of Public Health, 2004, pp. 17, http://www.ukcph.org/Portals/0/DoctorofPublicHealth/Dr.P.HStudentHandbook.pdf 
15.↑ Bill Jenkins dejó el PHS a mitad de los setenta para cursar estudios de doctorado. En 1980 se unió a la sección de venéreas del CDC, donde dirigió el Programa de Beneficios para la Salud de los Participantes (Participants Health Benefits Program) que aseguraba atención médica a los supervivientes del experimento Tuskegee.
16.↑ The Tuskegee Syphilis Study, 1932 to 1972: implications for HIV education and AIDS risk education programs in the black community. Am J Public Health. 1991 November; 81(11): 1498–1505.|url=http://www.ajph.org/cgi/reprint/81/11/1498
17.↑ "Rev. Wright Delivers Remarks at National Press Club", p.5, Washington Post
18.↑ NPR : Remembering the Tuskegee Experiment
19.↑ a b Merril, Ray M. and Timmreck, Thomas C. Introduction to Epidemiology. 2006, page 195
20.↑ Alex Chadwick (Host, Day to Day). Alex Chadwick report (RAM) [Radio]. NPR. Consultado el 2008-08-14 de 2008. Escena en 3:37. «"...the Tuskegee story exploded like a bomb, in one day the notorious syphilis experiment was closed down."»
21.↑ Elizabeth, Cohen (26 de febrero de 2007) (en en). Tuskegee's ghosts: Fear hinders black marrow donation. CNN. http://www.cnn.com/2007/HEALTH/02/07/bone.marrow/index.html. Consultado el 08-05-2007. 
22.↑ (en en) Did Tuskegee damage trust on clinical trials?. CNN. 2008. http://www.cnn.com/2008/HEALTH/03/17/clinical.trials.ap/index.html. Consultado el 08-04-2008. 
23.↑ Geddes, Darryl (11-09-1997). «HBO's adaptation of Feldshuh's play Miss Evers' Boys is up for 12 Emmys». Cornell Chronicle.
24.↑ «Awards for Miss Evers' Boys». IMDb.
Publicaciones originales del estudio Tuskegee
Caldwell, J. G; E. V. Price, et al. (1973). «Aortic regurgitation in the Tuskegee study of untreated syphilis». J Chronic Dis 26 (3):  pp. 187-94. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/4695031. 
Hiltner, S. (1973). «The Tuskegee Syphilis Study under review». Christ Century 90 (43):  pp. 1174-6. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11662609. 
Kampmeier, R. H. (1972). «The Tuskegee study of untreated syphilis». South Med J 65 (10):  pp. 1247-51. http://www.smajournalonline.com/pt/re/smj/pdfhandler.00007611-197210000-00016.pdf;jsessionid=JcyVYLpv0QblZSn1Mzjcp6TMYhx58Rp5DZq62qq2vt2svSnncZvL!1285625425!181195628!8091!-1. 
Kampmeier, R. H. (1974). «Final report on the Tuskegee syphilis study». South Med J 67 (11):  pp. 1349-53. http://www.smajournalonline.com/pt/re/smj/pdfhandler.00007611-197411000-00019.pdf;jsessionid=JcyVYLpv0QblZSn1Mzjcp6TMYhx58Rp5DZq62qq2vt2svSnncZvL!1285625425!181195628!8091!-1. 
Olansky, S.; L. Simpson, et al. (1954). «Environmental factors in the Tuskegee study of untreated syphilis». Public Health Rep 69 (7):  pp. 691-8. http://www.pubmedcentral.nih.gov/picrender.fcgi?artid=2024316&blobtype=pdf. 
Rockwell, D. H.; A. R. Yobs, et al. (1964). «The Tuskegee Study of Untreated Syphilis; the 30th Year of Observation». Arch Intern Med 114:  pp. 792-8. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/14211593. 
Schuman, S. H.; S. Olansky, et al. (1955). «Untreated syphilis in the male negro; background and current status of patients in the Tuskegee study». J Chronic Dis 2 (5):  pp. 543-58. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/13263393. 
Más lecturas
Gjestland T.: The Oslo study of untreated syphilis: an epidemiologic investigation of the natural course of the syphilitic infection based upon a re-study of the Boeck-Bruusgaard material, Acta Derm Venereol (1955), 35(Suppl 34):3-368.
Gray, Fred D. (1998). The Tuskegee Syphilis Study: The Real Story and Beyond. Montgomery, Alabama: NewSouth Books. 
Jones, James H. (1981). Bad Blood: The Tuskegee Syphilis Experiment. New York: Free Press. 
The Deadly Deception, by Denisce DiAnni, PBS/WGBH NOVA documentary video, 1993.
Reverby, Susan M. (1998). «History of an Apology: From Tuskegee to the White House». Research Nurse. 
Reverby, Susan M. (2000). Tuskegee's Truths: Rethinking the Tuskegee Syphilis Study. University of North Carolina Press. 
Jean Heller (Associated Press), "Syphilis Victims in the U.S. Study Went Untreated for 40 Years" New York Times, July 26, 1972: 1, 8.
Thomas, Stephen B; Sandra Crouse Quinn (1991). «The Tuskegee Syphilis Study, 1932-1972: Implications for HIV Education and AIDS Risk Programs in the Black Community». American Journal of Public Health 81 (1503). 
Carlson, Elof Axel (2006). Times of triumph, times of doubt: science and the battle for the public trust. Cold Spring Harbor Press. ISBN 0-87969-805-5. 
Washington, Harriet A. (2007). Medical Apartheid. The Dark History of Medical Experimentation on Black Americans From Colonial Times to the Present.

miércoles, 13 de octubre de 2010

EL BEBÉ NATRUM CARBONICUM

THERAPEUTIQUE HOMEOPATHIQUE DU NOUVEAU-NÉ ET DU NOURRISSON
ROBERT BOURGARIT


PETICIÓN DE LA FAMILIA

Recién nacido. Al nacimiento este bebé es más o menos de corpulencia y peso normal, pero ya con una piel curiosamente seca desde que sale del primer baño. Si la madre no puede alimentarlo ella misma, la alimentación artificial resulta particularmente difícil, cualquiera que sea la leche usada. Tiene mucho malestar para aceptarla y le da diarrea: no la vomita, pero tampoco la digiere, lo que le hace llorar después de cada biberón.

Lactante: las dificultades alimenticias persisten durante toda la primera infancia, porque los problemas que causa la leche de vaca se encuentran también con otros alimentos.

Los problemas de la piel son frecuentes: sin enfermedades netamente etiquetadas, se le reprocha de tener una piel frágil, particularmente intolerantes a los jabones (incluso especiales, si contienen jabón). Es necesario hacerles el aseo con “leches de limpieza” o con detergentes suaves pero ácidos. (¡el carbonato de sosa es el principio activo de la mayor parte de las lejías!).

En el momento del aprendizaje de la marcha se inquietará de una incertidumbre del equilibrio por debilidad de tobillos que se tuercen en cuanto el suelo no es del todo liso, entrañando inevitablemente caídas y llantos.

ANAMNESIS

Familiar: se puede encontrar en los abuelos historias de dispepsias crónicas; personas que han consumido durante toda su vida: bicarbonato de sodio después de cada comida para poder digerir los alimentos más simples.

Se puede encontrar en ciertos de ellos patologías psiquiatritas, yendo de la simple depresión a la psicosis maniaco-depresiva.

Parental: la madre (o el padre si los caracteres hereditarios son dominantes de su lado), es generalmente una persona tímida, reservada, más bien triste; gustando poco de la sociedad, se refugia en la audición de música a la cual es muy sensible.

Siempre ha tenido y aún tiene, problemas digestivos sin que se haya podido decir si eran hepáticos o gástricos. Es el conjunto de las funciones digestivas las que están deficientes, cualquiera que sean los alimentos absorbidos. Le hace falta constantemente una asistencia medicamentosa para digerir la comida más simple: bicarbonato de sodio o cualquier otro remedio.

Personal: embarazo y parto han sido más o menos normales.
Las primeras dificultades datan del destete o en todo caso desde el momento en que ha sido necesario darle leche que nunca ha sido ni aceptada, ni tolerada, provocando diarrea sin vómitos.

Este ha sido un bebé frágil desde que ha comenzado a salir y a ponerse en contacto con otros niños: transpirando mucho cuando ha comenzado a caminar, no soportando el calor del verano, sobre todo el sol, temiendo también las corrientes de aire o el simple hecho de desvestirlo.

OBSERVACIÓN

Este bebé tiene una corpulencia más o menos normal. Ni caliente, ni frío, presenta solamente una tendencia particular a transpirar al menor esfuerzo, por todo el cuerpo, pero sobre todo por la frente.
Su cara está más a menudo pálida que colorada.
Tiene generalmente una piel rugosa, algunas placas de herpes en las mejillas o en la frente, el conjunto de sus tegumentos dan una impresión de sequedad y sobre todo no soporta ninguno de los jabones ordinarios.
El examen general puede mostrar toda clase de patologías infecciosas concernientes sobre todo a las mucosas de los ojos, nariz, de la boca (que está habitualmente seca), pero las características del medicamento se encuentran, como siempre, más en los síntomas generales que locales.

Signos generales: primero digestivos: es el bebé, que con Lac Defloratum tiene la aversión más marcada por la leche; no solamente no le gusta sino que además le da cólico y diarrea; lo que aún es peor es que tiene los mismos problemas con toda clase de alimentos: harinas, legumbres, frutas, materias grasas. Nada pasa fácilmente. Es necesario cambiar constantemente y variar los regimenes sin estar seguro nunca de que el bebé digiera fácilmente lo que se le de. Por otra parte a menudo está más constipado que diarreico desde que se ha podido suprimir la leche.
En general es un bebé intolerante al sol y el calor del verano. Se agita, llora y se encuentra inundado en sudor y no puede estar quieto. Esto es así desde que ha comenzado a dar los primeros pasos o a caminar y sin embargo tiene frío a menudo, en parte por el hecho de sus transpiraciones, por descubrirse y si tiene la menor corriente de aire. No es de los que desean más que estar fuera, que ser paseados, se contentan perfectamente de la seguridad y tranquilidad de su casa. Sienten y temen particularmente el tiempo tormentoso y las tormentas.

Psicológicamente: aparentemente apáticos, casi indiferentes a todo, en todo caso no violentos, son capaces de estar muy alegres en ciertos momentos y tristes en otros. Su principal característica es ser hipersensibles a la música: les gusta oírla y es lo que les calma mejor cuando lloran; igualmente son sensibles a ella al punto de ponerse a llorar, pero entonces son lágrimas de emoción…jamás de cólera.
Tienen fácilmente miedo de toda especie de cosas: un poco de los ruidos, pero sobre todo de las tormentas, y aún más de las personas que no conocen. Este tema tiene una característica importante: temen más a los hombres que a las mujeres. Sin intentar comprender la significación psicoanalítica de tal comportamiento, el simple hecho de su constatación puede ser ampliamente suficiente para confirma la indicación de este medicamento en un bebé si los otros síntomas concuerdan.

En conclusión
Este bebé Natrum carbonicum en el cual domina al parece el elemento sódico en relación al elemento carbónico, se distingue sin embargo mucho de su primo Natrum muriaticum:
▪Por sus problemas digestivos que son muy importantes.
▪Por su hipersensibilidad a la música.
▪Por la fragilidad particular de sus tobillos.
▪Por la intolerancia aún más marcada que tiene por el sol.
Si estas características no se encuentran suficientemente significadas en su propio comportamiento, es en uno de sus padres en los que se les puede encontrar.

Traducción del Dr. Jose Eugenio López García

¿Por qué algunas madres experimentan un retraso en la lactancia?

(Nommsen-Rivers LA et al. Am J Clin Nutr. 2010 Sep; 92(3): 574-84.)

El retraso en la lactancia afecta sobre todo a las primíparas y aumenta el riesgo de adelgazamiento neonatal, de suplementación con una fórmula infantil y de destete precoz. En un estudio basado en entrevistas a lo largo de la gestión y en los días siguientes al parto se comprobó que la lactancia se iniciaba 68,9 horas después del parto y que el 44% de las madres experimentaban un retraso. Los factores de riesgo para el retraso fueron una edad materna >= 30 años, un índice de masa corporal indicativo de sobrepeso u obesidad, un peso al nacer > 3.600 g, la ausencia de molestias en el pezón entre 0 y 3 días después del parto y la falta de succión adecuada del bebé en más de 2 ocasiones durante las primeras 24 horas. Así pues, los factores de riesgo para el retraso de la lactancia son multidimensionales.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20573792

El consumo de soja podría retrasar ligeramente la pubertad femenina

(Cheng G et al. Am J Clin Nutr. 2010 Sep; 92(3): 556-64.)

Es posible que los fitoestrógenos y la fibra alimentaria contribuyan al inicio de la pubertad. Se ha realizado un análisis multivariable con los 227 participantes del estudio DONALD (DOrtmund Nutritional and Anthropometric Longitudinally Designed). En comparación con las chicas con el tercil más bajo de consumo de isoflavonas, aquellas situadas en el tercil más alto presentaron un estadio 2 de desarrollo mamario de Tanner casi 0,7 años más tarde y alcanzaron la máxima de velocidad de crecimiento unos 0,6 años después. Las isoflavonas alimentarias no surtieron ningún efecto en los chicos. La determinación urinaria de las isoflavonas y de las fibras no se relacionó con los marcadores de la pubertad. Así pues, las chicas, más que los chicos, podrían retrasar algo la pubertad si consumieran muchas isoflavonas. La fibra no parece ejercer efecto alguno, al menos en esta muestra.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20631200

Retiran del mercado unas peligrosas pastillas para adelgazar

6 de Octubre de 2010
Europa Press / ABC

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad y Política Social, ha ordenado la retirada del mercado de las pastillas para adelgazar "Fruta Planta/Reduce Weight", tras haber identificado la presencia de sibutramina, principio activo del fármaco ya retirado "Reductil" por posibles efectos adversos graves.

Este producto se comercializa a través de diversas páginas web, como la "matriz" www.pastillasfrutaplanta.es, y los análisis realizados en laboratorios oficiales de control de algunos estados miembros han demostrado que este producto contiene sibutramina en cantidades de aproximadamente 12 miligramos por cápsula, sin que se declare en su composición ni el etiquetado.

La sibutramina es un principio activo de medicamentos destinados al tratamiento de la obesidad, cuya comercialización en la Unión Europea ha sido suspendida por asociarse su consumo a efectos adversos graves, sobre todo en pacientes con problemas cardiovasculares.
Riesgo grave con patologías previas

Además, la falta de declaración de este ingrediente en su composición junto con las falsas garantías de seguridad y ausencia de efectos adversos, supone un riesgo grave añadido para los pacientes con patologías previas, en los que la sibutramina podría estar contraindicada.

Este producto se presenta dotado de propiedades adelgazantes y contra la obesidad, como modificador de procesos fisiológicos (estimular el metabolismo), hace alusión a propiedades curativas y se ofrece como especialmente indicado en "constipación, úlcera y nevus pigmentarios". Todos estos hechos le confieren al citado producto la consideración legal de medicamento según se define en el artículo 8.a de la Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios.