jueves, 6 de octubre de 2011

La Obesidad como síntoma. Segunda parte

Dra. Isabel Romero de la Osa. Sevilla

KALI CARBONICUM (Kali-c)**

Varios temores lo acosan. Tiene miedo a la gente, a los fantasmas, al futuro, a las enfermedades, de morir o de estar solo por temor a morir Se asusta fácilmente y está lleno de miedos imaginarios. Miedo también a la multitud, a los ruidos, a bagatelas, al trabajo. Tiene sobresaltos fáciles, por susto, por ruidos, al dormirse (verdaderos sacudones), durmiendo, al despertar y cuando lo tocan. Se asusta con facilidad, por pequeñeces. Evita el contacto de la gente, tiene intolerancia a la voz humana. Es hipersensible a todo y especialmente a los ruidos. No puede tolerar que lo toquen, ni le rocen se enfada especialmente si le tocan los pies y sobre todo las plantas

Siente más agudamente los temores al anochecer o de noche en la cama o al despertar a las 3 a. m.

Desea compañía, se agrava cuando está solo.

Es irritable al más alto grado con su familia, con su comida y hasta consigo mismo, sobre todo al anochecer, al despertar, después del coito, después de comer, antes de la menstruación. Grita por cualquier pequeñez o tontería. Hosco, desconfiado, impaciente, caprichoso, obstinado; a veces golpea.

Nunca está tranquilo ni contento.

Debilidad intelectual, distracción. Dificuitad para concentrarse, peor de 6 a 10 p. m., incapaz de mantener un esfuerzo mental. Demasiado agotado para hilvanar una respuesta.

DIGESTIVO.

Todo lo siente en el estómago, en el epigastrio: el miedo, la ansiedad, los sustos, los sobresaltos, malas noticias, ruidos bruscos. Náuseas por emociones. Náusea por hambre

Sed intensa. Bulimia. Deseo de comer frecuentemente con una sensación de desfallecimiento (a las 10 a.m.)

Peor cuando tiene hambre, se siente ansioso, nervioso, con náuseas, tos y palpitaciones, mejora después del desayuno. Ansiedad en estómago. Desea comer cuando no tiene hambre.

Peor mientras come Dolor en la columna mientras come Durante las comidas: somnolencia.

Peor después de comer. ardor de estómago a garganta, somnolencia, palidez facial, escalofrío, cefalea, mal humor, náuseas, pirosis, cólicos, distensión de abdomen y flatulencia Distensión gástrica, como si fuera a estallar. Plenitud, aún por comer un bocado.

Tendencia a obesidad y edemas

Inapetencia, aversión a la comida. Desea ácidos, dulces, azúcar. Aversión al pan, al pan negro, a la carne..

El pan negro le produce pesadez de estómago; mala digestión del pan. No tolera leche ni comidas calientes Malestar estomacal sobre todo después de sopa o de café con leche. Peor agua helada.

. Obstrucción por inactividad intestinal y rectal, falta de movimientos peristálticos. Deseos infructuosos de evacuar. Constipación, a menudo cada 2 días. Necesita esperar 1 a 2 horas antes de evacuar.Constipación antes y durante la menstruación. Constipación con cólicos punzantes una o dos horas antes, con heces insuficientes, inactividad rectal. Constipación: heces en gruesas masas, muy voluminosas, escíbalos grandes que dificultan la evacuación.



LACHESIS*

(L. Mutus. Trigonocephalus Lachesis. Serpiente Surukuku de Sud América)

MECANISMO DE ACCION

El veneno de serpiente produce cuatro grandes efectos a partir de los cuales afecta a todo el organismo:

- Irritación y depresión sucesivas del sistema nervioso. La parte ue primero se afecta es la médula espinal, después el bulbo raquídeo y por último el cerebro. Uno de lños nervios principalmente dañados es el Neumogátrico. Es sistema simpático, especialmente en su parte cefálica es el último en afectarse.

- Congestión capilar arterial y venosa que se manifiesta por marcadas hiperemias y estasis sobre todo a nivel cerebral, hepático y ovárico.

- Destrucción sanguínea intensa y progresiva. Las alteraciones sanguíneas son cualitativas, con histolisis y pérdida de la función coagulante por lo que las heridas sangran abundantemente. En otras ocasiones e produce en cambio aumento de la coagulación con el consiguiente riesgo de trombois

- Destrucción tisular.

El sistema nervioso del sujeto lachesis es inestable sobre todod en las funciones simpático-parasimpáticas co fasas de predominio simpático y fases de predominio vagal

Presenta insuficiencia hipofiso-ovárica o hipofisotesticular

MENTALES

Es una paciente (ya que casi siempre es mujer la persona que necesita Lachesis) que alberga, en el núcleo mismo de su personalidad, una marcada desconfianza de la conducta de sus congéneres y de la suya propia, lo que la conduce a acentuar esa desconfianza cuando se refiere a quienes ama, llegando a provocarle intensos celos que se acompañan a menudo de gritos, reproches y peleas.

Es sumamente destacada en esta paciente su excesiva locuacidad, que se manifiesta de inmediato al ponerse en presencia de ella, y que significa un aporte muy evidente y espontáneo para el homeópata dispuesto a tomar el caso. Casi no hay que hacer preguntas, porque con la primera surge de inmediato la verborragia incontenible; necesita hablar constantemente, especialmente al vnochecer y lo hace saltando de una idea a la otra, o una palabra la lleva a iniciar otra historia, de tal modo que cambia rápidamente de un tema a otro, y sólo se detiene cuando está ronca; más durante la fiebre y en la menstruación. Hasta durmiendo habla.

Ansiedad con temores afectan mucho.

DESEOS Y AVERSIONES

Deseo de bebidas alcohólicas, cerveza, vino, whisky; de ostras, pickles, ácidos, leche, café, farináceos.

ESTOMAGO .

Falta de apetito, o alterna con bulimia; apetito aumentado con las gastralgias. Hipo por beber Gastralgias mordientes, que mejoran comiendo, pero el dolor vuelve cuando el estómago se vacía;

Agrandamiento del vientre en jovencitas. Abdomen duro y distendido.



LAC VACCINUM DEFLORATUM**

(Leche de Vaca Descremada)

GENERALES

Trastornos de la nutríción: obesidad, diabetes, pérdidas de peso sin razón aparente. Degeneración grasosa de órganos. Edemas de origen cardíaco o renal, o por paludismo.

Peor: por el frío (solo se puede bañar con agua muy caliente); por la humedad; por la leche; por el movimiento; caminando o sentándose.

Gran pérdida de fuerzas, completamente agotado y cansado; se fatiga mucho al caminar. Tendencia a desmayos.

AVERSION a la leche.

PARTICULARES

AGRAVACION al tomar leche



LYCOPODIUM**

Lycopodium clavatum

ESFERA DE ACCION

Este medicamento actúa principalmente sobre el hígado y tal vez por esta acción muestra acción sobre todo el organismo y en especial sobre aparatos respiratorio y renal

A dosis masivas es un polvo inerte incapaz de producir reaccines químicas, intoxicaciones o lesiones orgánicas, por eso no hay nada escrito sobre él en los textos de farmacología o toxicología.

Sus propiedades terapéuticas aparecieron en la experimentación pura:

++ La tintura madre utilizada en dosis masiva provoca fenómenos generales de excitación: la circulación se acelera, el apetito aumenta, las evacuaciones y micciones son más frecuentes y pueden resultar dolorosas, los deseoa sexuales aumentan

++ Las patogenesias con dinamizaciones bajas (6C) presentaron efectos débiles y restringidos.

++ Las patogenesias con dinamizaciones altas (30C y mayores) producen enérgicos efectos terapéuticos.

Por otra parte a dosis atenuadas se observa depresión general, con retraso de todas las secreciones (bilis, saliva, etc) atonía de todos los organos (higado, intestino, riñón, vejiga, glandulas sexuales), sistema muscular e incluso funciones intelectuales aunque la inteligencia permanece despierta.

Lycopodium clavatum es considerado el medicamento de los retrasos y las insuficiencias, el medicamento de las enfermedades crónicas progresivas y profundas que casi siempre se presentan con trastornos hepáticos y renales concomitantes.

TIPO MORFOLOGICO. Se trata de personas flacas y musculatura débil pero de espiritu vivo y penetrante, intelectualmente activos pero fisicamente débiles y predispuestos a las enfermedades hepáticas, renales y pulmonares.

En las afecciones hepáticas y hepato-renales avanzadas se presenta un tipo morfológico caracteristico: la parte superior del cuerpo esta muy enflaquecida, con le torax deprimido, mientras que la parte inferior está gruesa, edematosa, como hidrópica, viendosa el sujeto panzón y con las piernas y los pies muy gordos.

NEURO_PSICO_ENDOCRINO. Probable sujeto vago simpático inestable, hipotiroideo y con metabolismo basal claramente bajo

Mental. Individuo excesivamente irritable, que se encoleriza con facilidad y no soporta la menor contradicción. Habla con vehemencia, se expresa con terminos violentos, tiene manifestaciones de cólera brutas en el curso de las cuales pierde todo control. Extremadamene susceptible, malhumorado, impaciente. Triste, desalentado, ha perdido la confianza en si mismo, exgera las responsabilidades. Teme a las cosas nuevas. Se desespera fácilmente.

DIGESTIVO

- Hambre canina que se satisface con los primeros bocados. Tan pronto come experimenta sensación de plenitud que le hace desabrocharse los vestidos

- Aversión por café, pan y carne. Deseo de dulces

- Constipación con esfuerzo ineficaz.

MODALIDADES

- Mejor por los alimentos o las bebidas calientes



MAGNESIA CARBONCA*

Deseos extraordinarios de carne.



MANGANUM*

El Manganeso se halla presente en el organismo entre 0,2 a 4 mg/Kg. Localizado fundamentalmente en el hígado, los músculos y la sangre

- Tiene acción sobre las reacciones de oxido reducción, especialmente en el hígado: fosforilación oxidativa, oxidasas, lipasas, enzimas del catabolismo nitrogenado.

- Es necesario para la síntesis de la hemoglobina.

- Es esencial en el metabolismo de los carbohidratos, activando diversas reacciones de conversión por vía glicolítica y ciclo de Krebs y en la oxidacion de la glucosa.

- En el metabolismo de los lípidos, activa el factor clarificador de la grasa en el suero (lipasas).

- Interviene en las funciones reproductoras.

- Actúa como cofactor en la síntesis de los ácidos grasos de cadena larga.

- Es un regulador importante de la acción glandular sobre el crecimiento.

- Interviene en el mecanismo de la alergia.

- Juega un papel fundamental e la síntesis de los mucopolisacáridos y su carencia en los animales (en el hombre no se dispone de estudios carenciales) da como resultado anomalías del tejido conjuntivo.



MURIARIS ACIDUM*

Pueden presentar falta de apetito con repugnancia l alimento o bulimia extrema.



NUX MOSCHATA*

Enorme distensión del abdomen sobre todo durnate y después de las comidas. Es como si todo lo que come se transformase en gas.



MERCURIUS SOLUBILIS *

(M. vivus)

ESFERA DE ACCION: Actúa sobre todos los tejidos, pero de manera especial sobre sangre, sistema linfático, glándulas, piel, mucosas, riñón, intestinos, sistema nervioso, periostio y huesos largos.

Principal acción sobre tejidos encargados de la eliminación de sustancias nocivas + tejidos óseo y nervioso

TIPO MORFOLOGICO:

- Sujeto linfático con adenitis ganglionar parcial o generalizada.

- Cabeza generalmente grande, casi hidrocefálica, con rostro edematoso y abotargado sobre todo alrededor de los ojos, cono párpados tumefactos y rojos (Sulph). Labios secos, agrietados, a veces ulcerados en las comisuras. Se encuentra cubierta a veces de sudores fétidos.

- Estatura más bien baja. Músculos blandos dando la impresión general de fofo o gelatinoso (Graph). Piel pálida y floja.

- Manos húmedas y cuerpo totalmente sudoroso.

NEURO_PSICO_ENDOCRINO

Sujeto con trastornos neuro-tróficos. A veces predomina el vago y otras el simpáticoy hay una acentuad a discrasia humoral en relación con disfunciones glandulares entre las cuales destacan:

- Hipotiroidismo: apreciable por la existencia de escasa estatura, facies edematosa cercana al mixedema, tendencia a la adiposidad, mala dentadura, predisposición a las amigdalitis, carácter apático y mente débil

- Hipo-pituitarismo: tendencia a obesidad, hiperplasia de tejido linfático, facies pueril o inexpresiva, dentadura mal constituida, aparato genital masculino hipotrófico (hipogenitalismo masculino).

Suele ser de carácter desconfiado, arisco, taimado, peleón, apático,. Frecuentemente abatido, desalentado, con hastío de la vida y pérdida de voluntad. Su memoria es débi, con ideas inestables constantemente sustituidas unas por otras. Distraídos; no pueden fijar la atención ni concentrarse, llegando a veces a la idiocia (Ges). Tiene miedo a perder la razón (Calc-c, Act-r) o a que le ocurra próximamente una desgracia (Calc-c, Anac, Psor). No quiere quedarse solo en casa (Ges, Ars, Hyos, Lyc, Phos)

Síntomas característicos:

- Fetidez y aumento de todas las secreciones

- Sabor metálico, salivación exagerada y aliento fétido.

- La lengua conserva la impresión de los dientes

- Sudoración profusa y fétida que no alivia

- Hipertrofia ganglionar con tendencia a la supuración

- Tendencia a hemorragias

- Dolores en huesos largos.

MODALIDADES:

- Agravaciones: por la noche, por la transpiración, por el calor, por tiempo húmedo

- días calurosos de noches húmedas y frías

- otoño

- en habitación caliente (Bell, Puls)

- Mejorías: Por el reposo

- Lateralidad derecha

ESTOMGO. Ardor en hueco epigástrico (Ars), digestiones lentas. Secreción insuficiente de bilis.

Intestino: Necesidad frecuente, urgente , súbita, imperiosa (Sulph) de defecar, siendo las heces acuosas, verdosas (Ip, Aerrg-n), a veces sanguinolentas con tenesmo violento (pujo) antes y después de la defecación, dando la sensación de no terminar nunca (Nux-v)



NATRUM CARBONICUM*

ESFERA DE ACCION

Actúa sobre el sistema nervioso pero su mayor influencia se ejerce sobre las mucisas provocando una violenta inflamación catarral que puede llegar a la formación de pequeñas ulceraciones. Esta acción puede afectar a todas las mucosas pero en realidad afecta principalmente a las del tubo digestivo. La digestión se endentece.

ESTOMAGO

A nivel del estómago tiene sensación de vacio, de agotamiento, de hambre roedora y dolor que le incita a comer. Sensación de hambre a las 5 a.m.A esa hora se siente tan hambriento que se ve forzado a dejar la cama para comer cualquier cosa, lo que también mejora el dolor. El vacio y sentimiento de hambre aparece también a las 10-11 a.m. 0 10-11 p.m. Se le considera un glotón porque siempre anda pellizcando.

MODALIDADES

Todas sus molestias mejoran comiendo: dolores de cabeza, palpitaciones…

Aversión a leche, cefé, grasas, carne y comidas condimentadas.

Deseo de cerveza, bebidas friascomida seca, grasa, fruta, leche, cerdo, patatas, vegetgales, mantequilla, farinaceos, comida pesada, pimienta, ácidos, dulces, vinagre, tabaco.

Agrava al tomar leche, farináceos y verduras.



OPIUM*

(Opio Papaver Somniferum Adormidera o Amapola)

ESFERA DE ACCION

Actua sobre todo el sistema nervioso con igual intensidad. Dado que contiene muchos principios activos, son también muchos sus efectos, los cuales dependerán además de la cantidad de producto administrado. El efecto de Opium consta de dos fases:

a.- Una fase activa de gran aflujo de sangre al cerebro

b.- Una fase pasiva de estancamiento

Es un medicamento levemente excitador y grandemente depresor

A nivel neuropsiquico la fase excitadora da lugar a un tipo hiperesténico simpaticotónico,, la fase depresora es responsable de un tipo hipoesténico.

A nivel endocrino la segunda etapa produce hipotiroidismo, hipopituitarismo, hipotesticular y ovárico

DESEOS Y AVERSIONES

Deseo de: bebidas alcohólicas, cerveza, coñac, whisky; de pan y dulces.

Aversión a la carne y al tabaco.

GENERALES

Anorexia, o ataques de bulimia con falta de apetito y aversión a todo alimento. Sed ardiente. Digestión lenta y débil.

Edemas generalizados



PHOSPHORUS*

(Fósforo)

ESFERA DE ACCION

Este medicamento tiene acción sobre casi todo el organismo. Con igual importancia actúa sobre cerebro, médula, corazón, pulmones, hígado, estómago, páncreas, bazo, riñones, glándulas de secreción interna, huesos, músculos, piel y sangre. Resumiendo la intensa acción del fosforo se puede decir que:

- Irrita y excita el SN.

- Intensifica y exagera las oxidaciones orgánicas

- Irrita y ulcera la mucosa gástica

- Desorganiza la sangre y produce hemorragias y anemias

- Hipertrofia y produce degeneración grasa y amiloidea del hígado, páncreas y bazo

- Produce degeneración grasa de corazón, riñones, tiroides, suprarrenales y músculos

- Inlama y quema el tejido pulmonar por exceso de oxidaciones

- Reblandece o esclerosa el cerebro y la médula y como consecuencia embota y paraliza el sistema nervioso

- Altera el metabolismo produciendo primero hipertrofia tiroidea (hipertiroidismo y alto metabolismo) y después atrofia tiroidea y bajo metabolismo

- Es hiper e hiposuprarrenal e hiper e hipogenital. Probablemente tenga algo de hiperpituitarismo

DESEOS Y AVERSIONES

Deseo: de sal y alimentos salados; de alimentos y bebidas frías o heladas; de helados; de comidas muy condimentadas; de cosas jugosas y refrescantes; de vino y bebidas alcohólicas, especialmente coñac y whisky; de ácidos.

Aversión: a bebidas y comidas calientes; a dulces; a la leche; al té y al café; al pan; a ostras, mariscos; al pescado; a la manteca; a la cerveza.

ESTOMAGO

Apetito devorador, hambre voraz peor de noche, o enseguida después de haber terminado de comer; debe comer a menudo, porque de lo contrario, desfallece; con adelgazamiento. Gorgoteo en el estómago después de beber. Eructos y, sobre todo, regurgitaciones del agua, de bilis o de alimentos a bocanadas, después de comer y de noche. Pirosis.



PULSATILLA **

ESFERA DE ACCION

Actúa sobre todas las mucosas, aparato digestivo, aparato respiratorio, corazón derecho, sistema venoso, organos genitales femeninos (sobre todo ovarios, útero y mucosa vaginal). La acción sobre ovarios es directa e indirecta ( por acción sobre hipotálamo e hipófisis)

Algunos autores señalan ciertas acciones sobre epidídimo y otras zonas del S.N.C.

MECANISMO DE ACCION:

Pulsatilla estimula la producción de estrógenos probablemente por acción sobre hipófisis o hipotálamo.

Tipo morfológico. El paciente Pulsatilla tiene tendencia a obesidad de carnes flojas. A primera vista da impresión de timidaz. ES lara la inestabilidad vago simpática a lo que se deben sus trastornos vasomotores. Carente de energía busca apoyo y consuelo, se ofende fácilmente pero le gusta que consuelen y se calkma en el acto.

Es muy vriable, vacilante, carente de resolución y se desanima con facilidad pero se resigna pronto. No sabe vencer su volubilidad pero si resignarse a los males que esa volubilidad le causa.

ESTOMAGO: alternancias de hambre canica y anorexia. Indigestión por alimentos grasos, principalmente cerdo



SABADILLA*

Personas delgadas de vientre abultado por gases



SEPIA*

(S. Officinalis. Tinta de la Jibia o Sepia)

ESFERA DE ACCION

La intoxicación por tinta del calamar produce congestión venosa general afectando principalmente al sistema venoso porta (donde llega a producir verdaderas obstrucciones), hígado y sistema nervioso. Además se produce relajación general de músculos y ligamentos. Como consecuencia:

- Se produce ptosis visceral debido a que las vísceras pletóricas de sangre pesan más y como tienen sus ligamentos relajados caen.

- El hígado aumenta de tamaño y se hace insuficiente lo que repercute en toda la economía.

- El útero, también pletórico y caído es el segundo órgano en la producción de las molestias típicas de sepia

- Las glándulas suprarrenales se vuelven deficientes

Los síntomas que presenta el paciente de sepia son consecuencia de las disfunciones hepáticas, uterinas, gastrointestinales, renales y suprarrenales

TIPO MORFOLOGICO:

Suele tratarse de personas delgadas pero también pueden ser obesos. Tienden a sentarse echadas hacia atrás y cruzando las piernas y a veces apoyados sobre un solo glúteo, posición que obedece a su astenia y laxitud del dorso, que si no se apoya se doblaría hacia delante y a la sensación de que la matriz (ptósica) fuera a salirse o de que sus hemorroides no van a soportar la presión.

MENTAL

Tienen una permanente sensación de cansancio que les hace tristes, melancólicos, indiferentes apáticos. No tienen interés por nada, ni por su familia o amigos, ni por el cuidado del hogar o de los hijos, ni por sus negocios, pero está mejor cuando está ocupada, atareada en sus tareas habituales.

Suelen ser personas nerviosas pero deprimidas, tienen especialmente disminuido el tono simpático. Se enojan fácilmente sobre todo con su marido y sus hijos, todo les molesta , está irritada contra todo y hasta consigo misma. Los consuelos le son desagradables.

Desconfia de todo, prefiere estar sola pero tiene miedo a la soledad por temor a enfermar, morir o hacerse daño.

Para Kent el núcleo íntimo y profundo de la personalidad de Sepia es "una abolición de la capacidad de sentir amor, de ser afectuoso"

SISTEMA ENDOCRINO

Padece de insuficiencia suprarrenal e hipotiroidismo, pero teniendo a veces un ligero hipertiroidismo.

GENERALES

Sus síntomas aparecen o se agravan: por el frío, por temperaturas extremas, al viento, después del coito, en ayunas, antes, durante y después de la menstruación; cuando amamanta; acostado, sentado o parado; caminando, peor; tocando el piano; después de sudar; frotándose; en una habitación llena de gente; por la ropa ceñida (especialmente en el cuello y vientre); por excesos sexuales; por comer cerdo o tomar leche; en el primer sueño (tos, disnea, enuresis); antes o después de mediodía y al anochecer.

Mejor por un ejercicio violento; por aflojarse la ropa; caminando rápido; por la presión; por el calor; estirándose o desperezándose; por aplicaciones calientes; por tomar bebídas frías, después de comer

DESEOS Y AVERSIONES

Déseo de bebidas alcohólicas, coñac, vino; bebidas frías; ácidos, vinagre; dulces.

Aversión: al pan; grasas; carne; a la leche; a los salados.

PARTICULARES

Ausencia de sed (con la fiebre); o sed excesiva (peor en los escalofríos).Gran voracidad.

Peor por comer grasas; malas digestiones.

ESTOMAGO: Sensación de vacío o languidez gástríca, que no mejora comiendo pero que mejora después de comer. Náuseas de mañana, antes del desayuno; por pensar o sentir el olor de la comida; en el embarazo; viajando en un vehículo o en barco; peor pensando en las náuseas, mejor después de comer.

Gastralgia mordiente mejor después de cenar. Dolor violento en el cardias al pasar la comida al estómago, gastralgia después de comer o caminando. Presión como por una piedra en el

estómago, peor después de comer y de noche. Calambres gástricos. Vómitos biliosos a la mañana; o lechosos; o de comida a la mañana;o fétidos; en el embarazo.

Vientre abultado en las madres, distendido después del parto. Vientre duro. Dolores en el vientre, de mañana, sobre todo a las 9 horas; dolores en el hipogastrio antes de mediodía (mejor después de cenar y al anochecer); antes y durante la menstruación.





SILICEA *

ESFERA DE ACCION: tejido óseo, tejido conjuntivo, piel, sistema linfático, SNC

ACCION FISIOLOGICA: Es un medicamento constitucional. Entra en pequeña proporción en la constitución de tejido óseo, piel y faneras dandoles solidez y consistencia

Su carencia produce atrofia del tejido conectivo con una disminución de su resistencia . La absorción de silicatos aumenta la actividad funcional

Su exceso inflamación. En el tejido conjuntivo produce esclerosis

Su principal caracteristica reside en las modificaciones de la nutrición. Se relaciona con una mala asimilación de los alimentos que en los niños se manifiesta con signos físicos de mala nutrición (cuerpo miserable, enflaquecido pero con abdomen abombado, cabeza grande con fontanelas abiertas, tejidos desvitalizados, inflamaciones ariculares, infecciones de repetición que se carácterizan porque la pus se forma lentamente y también se resuelve lentamente) y alteraciones a nivel del SN (disminución de sensibilidad y motilidad), del s. cardiovascular (atonia y dilatación cardiaca), de las secreciones (hipotiroidismo, hipoparatiroidismo)

ESTOMAGO. Perdida de apetito y sed intensa. Aversión por los alimentos calientes y deseos de cosas frias. Aversión por la leche que causa diarrea. Vómitos después de beber o ingerir alimentos calientes

Intestino: Constipación con deseos frecuentes e ineficaces. Los excrementos son duros y secos necesitando grandes esfuerzos para defecar, como si el recto estuviese paralizad

DESEOS: de alimentos fríos; de leche; de pan.

AVERSION a los alimentos calientes; a la leche, especialmente a la leche materna; a la carne; a los salados.



SULPHUR **

ESFERA DE ACCION: Todo el organismo entra dentro de su esfera de accción, pero su selectivitad es más marcada en piel mucosas y S. nervioso.

MECANISMO DE ACCION

Es un gran catalizados y drenador de toxinas endógenas y exógenas a las que mueve hacia los emunctorios, incluidos piel y mucosas. Se ha dicho de él que es el gran centrifugador, que lleva todos los males hacia la superficie.

Influye en el metabolismo en general

TIPO MORFOLOGICO: Puede presentarse bajo dos aspectos:

A.- Tipo flaco. Es generalmente alto, de hombros caídos, encorvado, que camina como si estuviese cansado..

B.- Tipo gordo. Ventrudo, coloradote.

Cracteristiccas comunes son:

- No soporta estar parado en posición de pie. Si no encuentra asiento prefiere seguir caminando aunque esté cansado

- Mucosas enrojecidas que se aprecien en todos los orificios del cuerpo

- Piel maloliente por sudor fétido y con aspecto sucio, escamosa, con acné, eccema, forúnculos.

S. NEUROENDOCRINO

Se trata de un sujeto que por igual y alternativamente es hiposimpático o hipoparasimpático. Es evidente una insuficiencia glandular que abarca hipofisis, suprarrenales, ovarios y testículos pero es hipertiroideo

ESTOMAGO

Apetito aumentado, con sensación de estómago vacío a las 11 de la mañana que le obliga a comer algo en el acto. Vomita e la noche los alimentos que tomó durante el día.

Deseo de alimentos azucarados, alcohol, grasas, ácidos y estimulantes.

Intolerancia a la leche (a veces aversión) que suele ser vomitada en coágulos.

Intestino:

Constipación con deseos frecuentes e ineficaces. Heces duras, secas, en fracciones pequeñas que son eliminadas cada 2 ó 3 días con dolor en recto. Puede a la vez existir diarreas urgentes e imperiosas a ls 5 o las 6 de la mañana que le hacen salir rápidamente de la cama.



THUJA*

Personas carnosas, de piel grasosa. Contotucion hidrogenoide.

Tendencia al crecimiento e infiltración de tejidos mucosos y cutáneos. Papilomas, fibromas, condilomas, callos, polipos, etc.

Dilatación de venas subcutáneas



THYROIDINUM (Thyr)**

MECANISMO DE ACCION

El tiroides ejerce una influencia reguladora sobre el mecanismo de la nutrición, crecimiento y desarrollo.

El paciente thyroidynum puede manifestarse con adelgazamiento o con obesidad paradójica.

. "Un estado de abotagamiento y obesidad puede ser considerado un síntoma clave de Thyroidinum" (Clarke). Mixedema

Estómago. Pueden tener anorexia o un apetito insaciable, siempre quieren algo más para comer

Deseos de dulces



VERATRUM ALBUM*

ESFERA DE ACCION

Actúa preferentemente sobre las terminaciones periféricas de todos los nervios y en especial del Neumogátrico y del Simpático, sobre los músculos estriados y sobre aparato digestivo y piel

Provoca movimientos fibrilares por acción directa sobre el músculo estriado, excita las fibras lisas del tubo digestivo y aumenta la contractilidad del corazón. A nivel vascular se produce vasocnstricción y en el sistema respiratorio tos y estornudos

Son sujetos con astenia neurosimpática parasimpatica e inminencia de inhibición bulbar. Hipovagosimpático e hiposuprarrenal.

ESTOMAGO:

Tiene hambre canina con sed, deseo de frutas y ácidos y aversión por la comida caliente

Peor por papas y verduras; mejor por leche y carne.































Bibliografía:

Farmacodinamia homeopática. Dr. José Luis Romero Estrada

Materia Médica Kent

Materia Medica de Vijnovsky

Materia Médica de Lathoud

Materia Medica de Boericke

Materia Médica de Vannier.

Decacordios. A Gladstone Clarke

Comparación de algunos medicamentos de materia medica homeopática. Dr.H.C. Allen

La Obesidad como síntoma. Primera parte

Dra. Isabel Romero de la Osa. Sevilla

PROLOGO

Si bien es cierto que los hábitos alimentarios juegan, o al menos lo parece, un importante papel en la hipertrofia y/o hiperplasia del tejido adiposo, también es cierto que no existe una relación causa efecto directo entre cantidad y/o calidad de alimento y aumento de la masa grasa. Podemos encontrar personas que ingieren cantidades importantes de alimentos altos en calorías y mantienen un panículo adiposo moderado o incluso escaso y otras que teniendo una alimentación muy limitada tienden al aumento de este tejido.

Es curioso como a pesar de que es considerado un factor importante de riesgo cardiovascular, a pesar de que dificulta la recuperación de las alteraciones osteoarticulares, a pesar de que es considerada el gran enemigo de muchas de las patologías del hombre, no es tratada de forma activa, y salvo las relacionadas con problemas endocrinológicos demostrados por analítica no hay otra alternativa terapéutica que la modificación de los hábitos dietéticos y el aumento de actividad.

El paciente obeso que solicita tratamiento para su problema, lo hace en algunas ocasiones por cuestiones meramente estéticas, quieren perder un par de kilos para que la ropa les quede mejor. Pero la mayoría de las veces lo hace con fines terapéuticos:

- Temor a que influya en la aparición de otras patologías. Ej: Diabetes hereditaria

- Temor a que se compliquen las patologías que ya padece Ej: Alteraciones cardiovasculares

- Disminuir la intensidad de sus dolencias actuales. Ej: Dolores articulares

Cuando salen de nuestras consultas, salvo que como ya dije antes se haya detectado una alteración endocrina, no llevan mas que recetas de fibras saciantes o reductoras de la absorción y en algunos casos ansiolíticos o antidepresivos y como arma principal una hoja de consejos dietéticos.

El problema es que en la mayoría de las ocasiones las dietas propuestas no son fáciles de llevar porque:

- Suponen el esfuerzo sobrehumano de luchar contra natura evitando lo que el instinto exige, soportando continuamente la sensación de hambre o el deseo de un determinado alimento.

- Algunos obesos, lo son aunque su ingesta es ya bastante limitada antes de consultar con el médico.

- Al eliminarse determinados componentes el menú se hace monótono y desagradable

- La limitación en la calidad de los alimentos o en su preparación dificulta de alguna manera el participar del momento social de comer.

- No todos los pacientes pueden afrontar el esfuerzo económico que suponen las dietas equilibradas

- Y lo peor es que a pesar de que el paciente se someta a estos sacrificios, cuando son muchos los kilos que sobran, no se produce una pérdida de peso que compense el esfuerzo. Si bien al principio del tratamiento dietético se produce una perdida más o menos aceptable de peso, a medida que pasa el tiempo, la velocidad de la pérdida disminuye. Puesto que una proporción fija de las calorías ingeridas son utilizadas para mantener el metabolismo basal, cuanto menos se come menos se utiliza para este fin, de manera que para seguir perdiendo peso la dieta debe reducirse a límites a veces peligrosos si el paciente por las circunstancias que sean no puede consumir energía mediante la realización de ejercicio físico intenso.

Por otra parte el incremento del ejercicio físico debe ser importante para que consiga que el gasto energético aumente lo suficiente como para consumir energía almacenada. Muchos obesos no pueden responder a esta exigencia porque tienen limitada su capacidad física por el propio sobrepeso o por las patologías asociadas (gonartrosis, insuficiencia coronaria…)

Tanto la alopatía, como la homeopatía, que se apiada y lucha lo indecible por conseguir la solución de otros problemas como pueden ser por ejemplo las dermatitis atópicas o las soriasis, cuando se enfrentan a un caso de obesidad culpan al propio paciente de la existencia de su síntoma, relacionandolo simplemente con unos hábitos dietéticos inadecuados y con una actividad física insuficiente.

Creo que la obesidad debe ser estrictamente considerada como un síntoma más de la enfermedad que aqueja al paciente, una manifestación a nivel superficial del problema, un síntoma equivalente a la dermatitis atópica o a la soriasis.



Con este trabajo he querido ver la relación existente entre el medicamento homeopático y la obesidad como síntoma y para ello he tratado de encontrar la relación entre este síntoma del medicamento y otros habitualmente presentes en pacientes obesos:

- Características del apetito y de la sensación de saciedad de los que depende la cantidad de comida ingerida

- Deseos y aversiones alimentarias que van a condicionar las características de la ingesta.

- Alteraciones a nivel del tubo digestivo que pudieran requerir un aumento de la ingesta

- Agravaciones relacionadas con los alimentos. Un síntoma de enfermedad puedes ser aumento de tejido adiposo y como otros podría estar agravado por un alimento. Estaríamos en el campo de las intolerancias alimentarias.

- Alteraciones endocrinas.

- Actividad física

- Todo ello sin dejar de tomar nota sobre tipo morfológico y por supuesto síntomas mentales

Para ello he tratado de recoger información referente a la esfera de acción del medicamento, tipo morfológico, posibles alteraciones endocrinas y síntomas relacionados con ingesta, digestión, metabolismo y eliminación de alimentos.



Inicié mi estudio tomando como guía de los medicamentos a estudiar a aquellos que aparecen en el rubro obesidad de la sección de generalidades del repertorio homeopático de Kent. Esrtos medicamentos son:

Agar, ambr, am-b, am-c, am-m, ant-c, ars, asaf, aur, bar-c, bor, bry, CALC, calc-ar, calop, camph, canth, CAPS, chin, cocc, coll, con, cupr, euph, FERR, fucus, GRAPH, guaj, iod, iodthyr, ip, kali-bi, kali-br, kali-c, lac-d, lach, laur, lyc, mag-c, mang, merc, mur-ac, nat-c, nux-m, oldn, op, phos, phyt, plat, plb, puls, sabad, sabal, sars, seneg, sep, sil, spig, spong, sulph, thuj, thyr, tuss-f, verat



Después de revisar varias materias médicas buscando una causa que justificase la obesidad como síntoma debo reconocer que si bien en algunos de ellos la encontré, en otros no pude hacerlo. Es por ello que no todos los medicamentos antes citados están incluidos en este trabajo. En algunos casos las materias médicas definen el tipo morfológico del sujeto correspondiente a determinados medicamentos como extremadamente delgados en lugar de obesos y ni tan siquiera he podido encontrar una pista que justifique la inclusión de estos medicamentos en el rubro obesidad.

Podría haber ocurrido que en algunos medicamentos el síntoma obesidad haya sustituido al de aumento total o parcial del volumen corporal por retención de líquido o de gas. Sabemos que existen cuadros clínicos en los que por déficit de proteínas, por insuficiencia cardiocirculatoria etc. se producen edemas generales. También sabemos de personas que producen gran cantidad de gases durante la digestión y que pueden llegar a tener un voluminosos abdomen después de comer



Algunos de estos cuadros pueden apreciarse en las materias médicas y los he puesto en este trabajo a titulo informativo.



Valga este primer estudio como puerta de entrada a uno más profundo. Un estudio en el que debemos trabajar y para el que me comprometo. Un estudio necesario porque la obesidad es uno de los síntomas que por estética o por salud preocupa a nuestros pacientes y que precisamente porque es indicativo de enfermedad ya debe ser importante para nosotros, los médicos. A nosotros nos compete ofrecer una solución a la obesidad como síntoma de las enfermedades que la presentan, sobre todo cuando este síntoma está actuando como factor de agravación, y si en los medicamentos homeopaticos podemos encontrar esa solución no debemos despreciarla.



AGARICUS MUSCARIUS*

(Hongo Loco)

Agaricus reproduce netamente el cuadro de la parálisis general progresiva: megalomanía, audacia exagerada, hilaridad, excitación seguida de depresión, confusión e imbecilidad, vértigo con tendencia a caer hacia atrás, exagerado apetito, gran deseo sexual con impotencia, sacudidas con temblores, luego agotamiento. Todo en este medicamento es exagerado: delirio rabioso, fuerza muscular extraordinaria, rabia constante

Trastornos nerviosos por estudios prolongados: fatiga cerebral, aversión al trabajo físico y mental; encuentra gran dificultad en concentrarse. Niños oligofrénicos, que tardan en aprender a hablar y caminar; son tontos, toscos, pesados, peor a la mañana, mejorando notablemente al anochecer, cuando están más despejados, casi brillantes, hasta llegan a hacer versos y profecías. Se equivoca al hablar, usa palabras equivocadas, o falla su memoria, no recordando como expresarse o lo que acaba de hacer.

Tiene trastornos hepáticos y esplénicos que pueden influir en le metabolismo.

Siente el estomago vacío después de defecar.

Vientre distendido

Posiblemente haya una intolerancia al vinagre ya que al tomarlo se desmaya





AMMONIUM BROMATUM**

(Bromuro de Amonio)

Tiene falta de confianza en si mismo y miedo sofocarse, a morir. Muchos de los síntomas de este medicamento se manifiestan en la esfera digestiva. Sensación de desmayo o sofocación en epigastrio que sube por ambos lados del esternón a la garganta. Sensación de quemazón

Se cita la obesidad como un síntoma general de este remedio.



AMMONIUM CARBONICUM *

Suelen ser personas robustas, fornidas, de hábitos sedentarios. Tendencia a la degeneración gangrenosas de las diferentes partes del cuerpo. Todo su organismo parece invadido por los efectos tóxicos de la enfemedad.

En la adiposidad localizada se ha podido demostrar un compromiso circulatorio de la zona.



AMMONIUM MURIATICUM **

(Cloruro de Amonio)

- Especialmente útil en la obesidad en la que el cuerpo es grande y gordo, con gran acumulación de grasa en el abdomen, y los miembros inferiores y, sobre todo las piernas, son delgados. Gordos insolentes, muy sensibles a los estímulos exteriores. Tumores sebáceos.

- Sensación de vacío gástrico.



ANTIMONIUM CRUDUM**

(Sulfuro negro de Antimonio)

El estómago es el centro de la patogenesia de Antimonium Crudum. Trastornos gástricos o indigestiones por comer mucho (comilonas)

Trastornos por fruta, pan, ácidos, golosinas o grasas, bebidas alcohólicas

DESEOS Y AVERSIONES

Desea alimentos ácidos, pickles.



ARSENICUM ALBUM*

(Anhídrido Arsenioso)

Personas pletóricas, obesas.

MECANISMO DE ACCION

Ejerce su acción a nivel de todo el organismo pero con mayor intensidad sobre sangre, sistema nervioso, mucosas y piel.

Produce fenómenos citotóxicos que se manifiestan con fenómenos de inflamación capilar seguidos de éxtasis, fragilidad y ruptura, trombosis e isquemia y necrosis de los tejidos dando lugar a lesiones irreversibles de tipo autilítico. Otro de los efectos de arsénicum album es la alteración de la función nuclear con detención de la función mitósica.

Después de muchas observaciones y experiencias en animales se acepta que el arsénico se combina con los grupos sulfhidrilos de las enzimas orgánicas catalizadoras esenciales para los procesos metabólicos, especialmente en los que intervienen en los fenómenos de oxido-reducción. Las oxidaciones celulares quedan detenidas, así como las acciones metabólicas

Como consecuencia se producen las siguientes lesiones:

- Lo primero que ocurre es una inflamación del tubo digestivo cualquiera que sea la vía de introducción del tóxico. La inflamación depende de la acción general sobre los capilares, con una vaso-dilatación es tan intensa que puede llegar a producir parálisis o rotura de capilares.

La parálisis da lugar a un exudado que eleva el epitelio y produce su desprendimiento en forma de membranas con liberación del exudado a la luz del intestino. Como la distensión produce hiper-peristaltismo sobreviene diarrea acuosa que arrastra las masas de moco y exudado coagulado tomando el aspecto de agua de arroz.

La rotura de capilares produce equimosis y hemorragias gástricas e intestinales con los consiguientes vómitos o diarreas sanguinolentas.

- A nivel del hígado se produce trombosis centrolobulillar y degeneración grasa y amiloidea

- En riñón se produce lesión de capilares a nivel de glomérulos o de túmulos. La dilatación de los vasos del glomérulo permite que escapen las proteínas que llenan la cápsula glomerular produciendo necrosis y degeneración tubular con albuminuria, cilindruria, hematuria, y baja función renal con oliguria e incluso anuria.

- A nivel de la circulación, los capilares se dilatan de tal forma que el plasma escapa por aumento de la permeabilidad capilar o por ruptura. Se puede producir un descenso del volumen plasmático tan brutal que se produce hemoconcentración y depresión miocárdica.

- El arsénico afecta a la medula ósea provocando una alteración en la producción celular que se puede manifestar con anemias, leucemias, etc.

- El sistema nervioso central, el periférico y los sistemas vegetativos pueden ser inflamados dándose cuadros de neuritis, mielitis y encefalopatía.

- Piel. El ser una de las vias de eliminación del tóxico se producen brotes de tipo alérgico urticarial.

El paciente de arsénico es vagotónico y con un marcado hiposuprarrenalismo responsable de una profunda astenia. Está agitado, no puede estar quieto, tiene un gran temor a morir. A pesar de su gran debilidad cambia continuamente de postura y si materialmente no puede moverse, pide que le cambien de postura o de cama.

GENERALIDADES

a) alimenticias: trastornos por comer carne o salchichas en mal estado, intoxicación por ptomainas, peor por comidas y bebidas frías y alimentos congelados y helados, mejor por bebidas calientes; peor por frutas, por bebidas alcohólicas o vino, al sentir el olor de las comidas.

b) motrices y posicionales: peor ascendiendo, por esfuerzos físicos o después de moverse o por correr o caminar rápido; mejor por el movimiento; peor por viajar en coche, por estar acostado sobre el lado afectado y con la cabeza baja; mejor sentándose en la cama con las rodillas flexionadas, descansando la cabeza y los brazos sobre las rodillas.

c) otras: peor por cambios de temperatura, por tiempo húmedo, en sótanos o bodegas o sitios cerrados, por destaparse o después de desvestirse, por salir de noche de farra, cerca del mar o por baños de mar.



DESEOS Y AVERSIONES

Deseo de bebidas alcohólicas; de bebidas y comidas calientes; de bebidas frías; de pan; de leche; de dulces.

Aversión a dulces y grasas; a la carne y a la manteca.



AURUM (Aur)**

ACCION FISIOLOGICA:

La acción primordial del oro es producir hiperemia, congestión sanguínea, la cual lleva a la hipertrofia, y después a la induración de los órganos congestionados Tiene especial tropismo por SNC, S. cardioascular, glándulas, higado, riñones y huesos.

Mentalmente Aurum es una persona muy autoritaria que tiene un gran conflicto con la responsabilidad, el deber, la eficacia, el éxito, la verificación de su valor

- Exagerado sentido del deber (Carc.). Autoreproches, se siente culpable, ansiedad de conciencia; ilusión de que fracasa y descuida sus deberes. Disposición suicidio (en silencio).

- Fuertes, arranques de violencia y cólera.

- Intolerancia a la contradicción.

- Depresión melancólica.

- Constitución robusta y enrojecida. Congestiones, sofocos; cara roja.

- Muy sensible a las influencias externas.

- Trastornos cardiacos y vasculares. Agravación general por la noche (después de la puesta de sol).

A nivel de la piel pueden observarse edemas generalizados, anasarca de origen cardíaco, renal o hepático. El paciente aurum no es obeso sino edematoso.

AVERSIONES Carne.

DESEOS Alcohol; pan; café; exquisiteces; leche; pan seco, bebidas frías; carne



BARITA CARBONICA *

MECANISMO DE ACCION

Produce cambios degenerativos (esclerosis) en los tejidos produciendo hipertrofia y congestión. Tiene especial tropismo por:

- Sistema nervioso: Produciendo síntomas mentales

- Arterias: aneurismas, rotura de paredes arteriales, apoplejía.

- Circulación linfática. Endentece la circulación linfática

- Tejido glandular, especialmente amigdalas, prostata y sistema linfático. Gran síntoma de Baryta carbónica es la atrofia e induración de ganglios

- Mucosa del aparato respiratorio donde produce estado catarral.

- Nutrición

La morfología del niño Baryta carbónica es característica. No es gordo, pero tendrá un vientre grueso. Algunos órganos no han llegado a desarrollarse plenamente, sobre todo el aparato genital. Los testículos y el pene pueden ser muy pequeños y relajados. El útero puede estar incompletamente desarrollado incluso en la edad adulta. Pueden presentar hipofuncion tiroidea, hipofunción gonadal

AVERSION a la fruta (especialmente las ciruelas).Plátanos; comida repentinamente mientras come fruta: ciruelas: dulces

DESEO: Dulces.

AGRAVACION POR: Alcohol; pan; comida; caliente; comida fría.



BRYONIA*

(Bryonia Alba)

MECANISMO DE ACCION

Tiene acción sobre las mucosas, serosas y organos que envuelven, musculos y sistema nervioso, principalmente bulbo, médula y sistema simpático.

Lo primeo que produce es una inflamación del tracto gastrointestial y como consecuencia diarrea con pérdida de agua que conlleva una sed intensa. Seguidamente se inflaman las mucosas respiratoria, uretral, vaginal y de parénquimas orgánicos que al afectar a un sujeto deshidratado serán inflamaciones sin exudado (secas)

Las serosas se inflaman antes de que se produzca la deshidratación y seran inflamaciones con exudado

Al principio el sujeto puede ser hipertiroideo, hiperpituitario y/o hipersuprarrenal y posteriormente hipotiroideo, hipopituitario y normosuprarrenal..

DESEOS de cerveza, vino, café, bebidas frías, de no sabe qué, de leche caliente, ostras, dulces, bebidas calientes o ácídas.

AVERSION al café, leche, grasas y carne

GENERALES: Sed ardiente, extrema, durante la fiebre, los escalofríos y la sudoración; de grandes cantidades por vez, a menudo o, especialmente, a grandes intervalos.

ESTOMAGO: Apetito caprichoso; ausente o excesivo; o aversión a la comida.

PIEL: Hinchazón de la piel: ardiente, edematosa, dura, inflamatoria; pálida; brillante; con pinchazos.



CALCAREA ARSENICOSA**

(Arsenito de Calcio)

Personas obesas y edematosas. Obesas premenopáusicas o en la menopausia. Trastornos en los bebedores después de la abstención (Carb. Sulph.).

Edemas generalizados con albuminuria.

DESEOS Y AVERSIONES

Deseo de bebidas alcohólicas.

PARTICULARES

Sin apetito. Sed intensa, pero si bebe mucho, tiene dolores de vientre y diarrea.

Diarrea a medianoche por comer batatas.



CALCAREA CARBONICA (Calc) ***

ESTERA DE ACCION: Sistema linfático, aparato digestivo, aparato circulatorio y tejido óseo.

Dado que es una sal que se encuentra en todos los órganos sus efectos fisiopatológicos se deben a su déficit o a su exceso a largo plazo

TIPO MORFOLOGICO: Medicamento constitucional por excelencia, la calcarea carbónica sirve como norma para el estudio u descripción de una de las tres constituciones homeopáticas fundamentales, la carbónica, de la que se distinguen dos tipos: normal, mórbido.

A.- El tipo normal corresponde al individuo con una distribución normal o ligeramente elevada de carbonato de calcio. Es de estatura media (normolíneo y a veces brevilíneo), de complexión robusta y musculatura bien desarrollada (tipo atletico) o con tendencia a un predominio del tejido adiposo (tipo digestivo u obeso). En ambos casos la caberza es ancha, grande, sobre cuello corto y grueso, maxilares anchos y fuertes con dientes blancos, anchos, regularmente implantados pero pequeños. Los huesos son gruesos, fuertes, con diámetros acentuados en las epífisis dando la impresión de tener muy anchos los hombros, rodillas y tobillos y las caderas muy desarrolladas. Su marcha es cadenciosa, regular, rítmica, pausada, a eces se hace lenta y pesada (marcha de oso). La mujer carbónica tiene abundante tejido adiposo, con senos bien desarrollados.

B.- Tipos mórbidos. Se deben a una mala distribución del carbonato cálcico en el organismo.

Todo está retardado, inteligencia, osificación, dentición, las fontanelas tardan en cerrarse. Hay dos tipos:

-- El gordo es rollizo, mofletudo, de musculatura débil. La cabeza es desproporcionadamente grande en relación al cuerpo. Abundantes sudores en epicráeo y cuello que mojan la almohada. Cara pálida, terrosa aunque enrojece súbitamente. En el adolescente la piel es clorótica. Facciones toscas y labio superior muy grueso.Hipertrofias ganglionares sobre todo en cuello.

Abdomen voluminoso y batracoide (niño panzón). Pies húmedos fríos y pegajosos

Es vagotónico, hipotiroideo, hipoparatiroideo e hipogenital. La carbónica gorda es en cambio hipergenital.

En su función intelectual es apático, blando de carácter y carente de energía. Generalmente el niño está malhumorado por las mañanas y es voluntarioso. El adulto estará melancólico, triste, ansioso y la mujer tiene tendencia irresistible a llorar

--El flaco es diametralmente opuesto. Adelgazado en extremo, extenuado, atrépsico pero con abdomen anormalmente voluminoso. Rostro demacrado. Piel de todo el cuerpo flácida y arrugada y cuelga en pliegues. Esqueleto mal desarrollado, es frecuente que los huesos largos se incurven (piernas de caharro). También tiene hipertrofias ganglionares y sudores parciales.

Es vago simpático, hiposuprarrenal e hipogenital

Es hipocondriaco. Angustia, aprensión, ansiedad por el futuro y miedo a enfermar, a esar solo, a la oscuridad. Tiene impulsos de correr, subir y bajar escaleras o salir por las ventanas. Tiene arranques de impaciencia o de ira

DIGESTIVO:

- Apetito voraz. Desea especialmente carne (o la detesta), huevos, pan, dulces, cosas indigestas no alimenticias

- No tolera la leche ni las grasas. El lactante vomita la leche cuajada en trozos (frecuente en raquitismo)

- Digestión lenta, pirosis con vómitos ácidos

- Timpanismo por acumulo de gases en región epigastrica con sensación de presión o tirón

- Evacuación. Alterna constipación con diarrea. Las heces son primero duras, en segundo lugar pastosas y finalmente líquidas y de olor agrio y muy fétido. En los niños diarreas con leche digerida.

NEURO_PSICO_ENDOCRINO

A.- Tipo normal.- Existe un equilibrio endocrino casi perfecto, habiendo si acaso una ligera simpaticotonía e hipergonadismo.

Es un individuo calmado, afable, bondadoso, casi siempre de buen humor, de gran capacidad mental, que piensa antes de actuar y nunca al revés porque le gusta la precisión y tiene un gran sentido práctico

B.- Morbido:

++El gordo es vagotónico, hipotiroideo, hipoparatiroideo e hipergenital. La mujer carbónica gorda es sin embargo hiperovárica.

Psiquicamente es lento en su función intelectual, apático, blando de carácter, carente de energía. El niño está generalmente malhumorado por las mañanas pero es voluntarioso. El adulto estará melancólico, triste, ansioso y la mujer tiene tendencia a llorar.

++ El flaco es un inestable vagosimpático, hipoparatiroideo, hiposuprarrenal e hipogenital. La mujer carbónica flaca tiende a ser ovárica inestable

Psíquicamente es hipocondriaco, con angustia, aprensión, ansiedad por el futuro y miedo a enfermear, a perder la razón o a estar solo y a oscuras. Tiene impulsos súbitos de correr, subir y bajar escaleras, saltar por la ventana. Arranques de impaciencia o ira

CARACTERISTICAS PREDOMINANTES:

- Tendencia a la obesidad

- Gran sensibilidad al frío

- Sudores profusos sobre todo en la cabeza

- Hiperacidez de todas las secreciones. Olor agrio de todo el cuerpo

++Lateralidad derecha

++ Agravación por el frio , tiempo húmedo, durante el ejercicio, al subir pendientes o escaleras, durante o después del coito, después de deposiciones, por la mañana al levantarse, durante el plenilunio

++ Mejoría estando acostado sobre el lado doloroso, durante constipación intestinal

CALCAREA PHOSPHIRICA *

Son personas delgadas pero de vientre distendido. Padecen de desordenes gastrointestinales que se agravan en relación con las comidas.



CANTHARIS *

Mas que con síntomas de sobrecarga grasa se relaciona con hinchazon hidrópica de vientre.



CAPSICUM ANNUUM (Caps) ***

ACCION GENERAL

Mucosas. Inflamación con secreción exagerada y sensación de quemadura

Huesos de la cara. Inflamación dolorosa en cara anterior de mastoides. Otalgias

MORFOTIPO

Personas gordas, obesas, rojas (falsa plétora), frías (con falta de calor vital), de reactividad lenta o nula. . Diátesis flemática. Ausencia de fuerza reactiva, especialmente en obesos que se agotan fácilmente y son indolentes, con músculos laxos, y opuestos a salir de su rutina. Gente haragana, sucia, torpe, que le teme al aire libre. Gente anciana con su vitalidad agotada, sobre todo por trabajo mental. Personas con enfermedades que evolucionan lentamente. Personas rubias de ojos azules, nerviosas, pletóricas. . Niños que temen al aire libre, siempre friolentos, tercos, gordos, sucios, con aversión a trabajar o pensar.

ESTOMAGO

Aumento anormal del apetito, alternado con aversión a la comida. Gusto acuoso e insípido, sabor agrio en la boca, y también sabor de caldo. Falta de apetito. Deseo de café con propensión a vomitar antes o después del mismo. Pirosis, siente náuseas, generalmente en el epigastrio con opresión en el mismo

Deseo de estimulantes: bebidas alcohólicas, cerveza, whisky, pimienta, café (le da náuseas).

Pequeñas evacuaciones disentéricas, con descarga de sustancias babosas y sanguíneas precedida de cólicos flatulentos. Diarrea nocturna, con dolores quemantes en el ano.

. Capsicum es un niño que tiene constantemente el impulso de comer todo lo que se le presente, sobre todo alimentos fuertes , incluso picantes, de ahí la tendencia a la obesidad.

Son niños gordos coloradotes, que no reaccionan a los remedios, hasta que se piensa en Capsicum.

Después de enfermedades eruptivas, glandulares o intestinales



CHINA *

MECANISMO DE ACCION

Ejerce su acción sobre órganos hematopoyéticos y sangre, sistema nervioso cerebro espinal, aparato digestivo e hígado. Tiene acción citotóxica general sobre todos los protoplasmas celulares inhibiendo el crecimiento el crecimiento celular, suspendiendo la actividad de las enzimas oxidasas, paralizando el movimiento Browniano, interrumpiendo la permeabilidad de las membranas y paralizando el movimeinto de las células migratorias

ESTOMAGO.

Apetito aumentado o excesivo, de noche o antes del escalofrío; con gran adelgazamiento. No tiene apetito en tiempo neblinoso. El apetito reaparece después de comer un bocado. Sed ardiente de bebidas frías, antes y después del escalofrío y durante la transpiración. Sed extrema de a grandes cantidades por vez o pequeñas y repetidas; o sin sed. Siente frío en el estómago después de tomar bebidas frías.

Intolerancia a leche y frutas

DESEO Y AVERSIONES

Aversión a las grasas, a la manteca, a la cerveza, al pan, a la carne, a la comida caliente.

Deseo de dulces, de alimentos muy condimentados, de bebidas frías.



COCCUS CACTI *

MECANISMO DE ACCION:

Fué intoducido en la materia médicas por Watchel, tiene acción inflamatoria preferente sobre aparato respiratorio y riñón

Deseo de comer mucho y muy a menudo. Hambre canina. Mucha sed.



COLLINSONIA CANADENSIS*

Hidropesía .



CUPRUM**

A pesar de que este medicamento se encuentra con puntuación 2 en el repertorio de Kent no he encontrado información referente a obesidad en ninguna de las materias médicas consultadas.



FERRUM (FERR)***

ESFERA DE ACCION:

Gran influencia sobre la sangre y la hematopoyesis.

Produce oxidación rápida en sangre lo que en principio aumenta el número o el color de los glóbulos rojos, pero acaba con una disminución de los hematíes y profunda anemia.

Hay una distribución irregular de la sangre, con congestiones, oleadas irregulares y pulsaciones. Los vasos sanguíneos se relajan causando hemorragias brillantes con coágulos pequeños especialmente en el crecimiento y la juventud. Las venas se dilatan durante neuralgias, reglas o fiebre.

En la fase de anemia se produce la distensión de las paredes vasculares y una gran atonía gastrointestinal.

TIPO CONSTITUCIONAL

Jóvenes delicados (adelgazados u obesos), débiles, de rostro pálido, que se ruborizan al menor esfuerzo o emoción. Ojos enrojecidos, párpados hincados con frecuentes orzuelos, labios pálidos, granos en la cara. Extremidades frías. Aspecto apagado. Las oleadas vasomotoras le dan un aspecto de plétora que falsea la realidad.

La asimilación de los alimentos es deficiente, so asociado a la pérdida de fluidos por hemorragias y vómitos puede producir adelgazamiento por un lado y edemas generalizados por otro. El enfermo puede ser obeso (Hambre canina) o haber adelgazado de forma rápida. Su aspecto puede ser muy saludable (falsa plétora) aunque son personas fácilmente agotables, débiles.

El sujeto está abatido, extenuado, con inquietud. El paciente no puede estar quieto pero cualquier esfuerzo activo le hace sentirse mal. Caminando despacio se produce un gran alivio general. Hay excesiva sensibilidad general para el dolor y diatesis hemorrágica general en mayor o menor grado.

MODALIDADES

Lateralidad izquierda inferior y derecha superior

Agravación: estando sentado tranquilamente, por movimientos rápidos o bruscos, de noche, sobre todo a media noche, durante transpiración, después de lavarse con agua fría o por acalorarse, en invierno, después de hemorragia abundante

Mejoría: Por movimeintos suaves, moderados, lentos y continuados o por caminar lentamente, paseado. Después de levantarse. Por el calor (excepto dolores de cuello, cara y dientes que mejoran con el frío)

Mentales: depresión moral y física. Confuso o desanimado. Una pequeñez lo inuieta y desanima. Hipersensibele, extremadamente irritable, especialmente ante la menor contradicción (que no tolera) y por los más mínimos ruidos (Ej:el crujir del papel) que lo desesperan

Ansiedad por la más leve causa, siente como si hubiera cometido un crimen

Modo cambiante de ser o alternante, pasa de la alegría excesiva a la profunda tristeza. Tendencia a llorar o reir inmoderadamente. En general predomina la depresión.

DIGESTIVO:

Hambre canina alternando con anorexia. Saciedad fácil.

Deseo de pan y mantequilla. Aversión por lqa carne y los alimentos cocidos.

Trastronos por comer huevos, grasas, cerveza, manteca bebidas frías, fruta, carne, ácidos, vinagre, leche té

Vómitos después de las comidas, sobre todo después de medianoche

Evacuaciones acuosas con alimentos indigeridos acompañados de oleadas de calor y mucha debilidad. Deposición más frecuente por la noche, nunca dolorosa, peor después de haber comido o bebido.

Higado grande, sensible al tacto. Bazo dolorido. Pesadez en hipogastrio. Le molesta la ropa apretada.









FUCUS **

(Una variedad de Alga Marina)

"Es un medicamento tisular de gran poder" (Clarke), especialmente por su de sus principales indicaciones es en la obesidad. abundante contenido en iodo.

GENERALES

1 - (++) Una de sus principales indicaciones es la obesidad. Habitualmente se usa en tintura o muy bajas potencias. Chavanon lo indicaba en una dosis de tintura de 10 gotas diariamente.

PARTICULARES

2 Cefalea intolerable, como si la frente fuera apretada por un anillo de hierro.

3 - (++) En el bocio exoftálmico y en el bocio en general, ha sido considerado por algunos autores como un especfico. Knapp indicaba 30 gotas de la tintura, 3 veces por da, por varios meses. Foster afirmaba no haber tenido fracasos en pacientes jovenes, y cita 24 casos con el mismo invariable resultado y sin consecuencias desagradables. El tratamiento variaba en su duración entre 3 y 18 meses, según el tamaño y la antigüedad del bocio, pero se veía siempre la paulatina desaparición del mismo hasta su desaparición total. Daba la tintura en dos o tres dosis diarias, cada una de media a una cucharadita de las de te, disuelta en 4 cucharadas soperas de agua, preferentemente entre las comidas.

4 - (+) Él estomaga trabaja muy aceleradamente y se espera con mucha impaciencia la hora de la comida. La digestión es difícil, con sensación de plenitud y peso en el epigastrio, con oleadas de calor a la cara y cabeza. Flatulencia que va desapareciendo. Constipación obstinada.

5.- Sofocación durante las menstruaciones.



GRAPHITES (GRAPH).***

MECANISMO DE ACCION

Actúa de forma selectiva sobre:

- Piel: Erupciones con secreciónes espesas y pegajosas

- Ganglios linfáticos: hipertrofiados y que pueden supurar

- Tubo digestivo: atonía con flatulencia

- Metabolismo

- Aparato genital:

- Sistema venoso: Alteraciones principalmente a nivel de vena Porta

- Sangre

El Dr. Hahnemann comprobó su acción congestiva sobre el sistema porta. Produce retardo de la circulación venosa intrahepática y como consecuencia insuficiencia hepática, reflejada sobre todo en el metabolismo y especialmente en el de las grasas.

Fuera del hígado pero como consecuencia de la congestión portal se produce un sindrome de hipertensión portal con producción de varices esofágicas y una plétora hemorrágica.

El sujeto Graphites es un atónico muscular y visceral que puede tener insuficiencias motoras musculares y viscerales e insuficiencias químicas viscerales entre las quedestaca un dismetabolismo de las grasa y una dilatación acentuada del intestino.

Se ha podido comprobar una particular selectividad de Graphites por los ganglios linfáticos y las glándulas y especialmente por ovarios y testículos a los que primero hipertrofia y después atrofia.

El sujeto tipo de Graphites es robusto, con tendencia a la obesidad. Es una obesidad fofa, gelatinosa, las carnes se balancean al caminar.

Es vagotínico y puede tener insuficiencia suprarrenal. Evidente hipotirogenitalismo

ESTOMAGO:

Hambre voraz, sensación de vacio gástrico que le obliga a comer. Dolors calambroides o quemantes en estómago que mejoran pasajeramente al comer.

Aversión a la comida en general y en especial por los dulces.. Engorda coma mucho o poco



Está especialmente indicado en personas, sobre todo mujeres, con tendencia a la obesidad y que son habitualmente pálidas, constipadas y friolentas, con falta de calor vital, y con antecedentes de una menstruación que comenzó tardíamente

DESEOS Y AVERSIONES

-Aversión a los salados y dulces a la carne cuando piensa en ella al pescado ; a los alimentos calientes



IODUM PURUM*

MECANISMO DE ACCION

Actúa preferentemente sobre el sistema linfático, glándulas (tiroides, testículos, ovarios, mamas, salivales), hígado, mucosas y serosas. Afecta al conjunto de funciones de la vida orgánica atacando a la larga a todos los tejidos llegando a desorganizar el metabolismo celular.

En lo referente a la nutrición se produce al principio bulimia y posteriormente anorexia, lo que hace pensar en un cuadro de hipertiroidismo. Puede haber aumento o disminución de peso pudiendo llegar a la emaciación.

En la mentalidad de Iodum domina un sentimiento de aprensión, ansiedad constante si no está ocupado. Está constantemente haciendo algo, pero sin orden en las ideas. Muy irritable, con violentos accesos de cólera, puede llegar a matar. Solo se apacigua su inquietud interior en el momento en que come. En cuanto tiene hambre los síntomas mentales se exageran, se precipita en su furia sobre los alimentos y entonces se siente mejor, pero pronto el hervidero interior que lo atormenta, lo invade de nuevo, al mismo tiempo que su inquietud recomienza. Este estado de ansiedad aparece si trata de relajarse y cuanto más lo intenta más se agrava, solo parece aliviarse por cambios de posición o por movimiento

La s materias médicas revisadas coinciden en que este paciente adelgaza de forma llamativa a pesar de comer vorazmente, lógico si se tiene en cuenta que estamos ante un cuadro de hipertiroidismo, sin embargo es uno de los remedios que aparecen en el síntoma obesidad del repertorio de Kent y puedo aportar que en mi práctica médica he tratado a pacientes hipertiroideos obesos.



IPECACUANA *

(Cephaelis Ipecacuanha

MECANISMO DE ACCION

Actúa sobre el centro bulbar y las terminaciones periféricas del neumogástrico. Actúa también sobre el simpático y sobre las mucosas sel aparato digestivo y respiratorio, pulmón, corazón, vasos sanguíneos y piel.

Tiene acción irritante si se aplica localmente. Tras ingestión se produce la excitación del neumogástrico y la depresión del simpático

El predominio vagal con todas sus consecuencias está ligado a un ligero hipotiroidismo e hipofiso suprarrenalismo

DESEOS de dulces

ESTOMAGO. Falta de apetito, ausencia de sed

GENERALES

Sus síntomas agravan por comer carne de cerdo o ternera, por grasas, pastelería, helados, uvas, dulces, ensaladas



KALI BICROMICUM (Kali bi)**

MECANISMO DE ACCION

Sobre las mucosas provocando afecciones generalmente subagudas con descarga de secreciones mucosas o mucopurulentas que se adhieren a la mucosa afectada y parecen no desprenderse nunca. Estas mucosidades dan lugar a costras o tapones también muy adherentes

Efectos crónicos por beber muchos preparados malteados o cerveza

Especialmente útil en personas gordas, de cabello claro que sufren de afecciones catarrales, sifiliticas o soricas. Util en niños gordos, rechonchos, de cuello corto, con tendencia a afecciones crupales.

DIGESTIVO

Molestias gástricas: gastralgias ardientes, nauseas repentinas al moverse, al ver la comida. Vómitos de grandes cantidades de agua amarilla; mucosos; de comida no digerida, ácidos; amargos o biliosos; de mucosidades rosadas; de sangre; con ardores de estómago.

Estas molestias mejoran mientras come y agravan después de comer o beber o mover el vientre o fumar. Siente la comida como una piedra en el estómago, con tal presión y pesadez que no tolera la ropa ceñida en el epigastrio. Tiene eructos que mejoran el malestar gástrico

Sin apetito; sed aumentada. Deseo de cerveza y bebidas ácidas. Aversión a la carne. Intolerancia a carne (produce pesadez e hinchazón) y cerveza (produce vómitos y diarrea)

+ Presión, pesadez y puntadas en la región hepática. Litiasis biliar (puede disolver cálculos). Degeneración grasosa del hígado.

+ Puntadas en la región esplénica, extendidas a la región lumbar, peor por el movimiento y la presión.

+ Constipación con heces nudosas, secas y escasas o en una sola masa muy dura, o con heces extremadamente duras, de muy difícil evacuación, seguida de ardor o de constricción dolorosa del ano. Sensación de tapón, casi no puede sentarse. Constipación periódica, cada 3 semanas. Diarrea matinal crónica, que lo despierta con gran urgencia, con heces acuosas, en chorro, seguidas de violento tenesmo, ardor en el vientre, náuseas y fuertes arcadas. Diarrea: por cerveza; tuberculosa; en la tifoidea. Ano dolorido, peor al caminar. Hemorroides

Trastornos gástricos alternando con dolores reumáticos (uno en primavera y otro en otoño)



lunes, 3 de octubre de 2011

¿La secuencia de ADN se reconstruye por la memoria del agua?

Por la Doctora Mae-Wan Ho, 20 de julio de 2011

Tomado del blog; Foro Usuarios Medicinas no convencionales

El agua que solamente lleva la firma electromagnética de la secuencia de ADN, puede hacer una réplica a partir de los componentes básicos, dice el Premio Nobel que investigó sobre los virus del SIDA.

Cuando el Premio Nobel investigador del virus del SIDA. Luc Montagnier, descubrió que ciertas secuencias del ADN bacteriano y viral disuelto en el agua emitían señales electromagnéticas en ultradiluciones, pensó que algo estaba mal (ver [1, 2] ‘Homeopathic’ Signals from DNA and Electromagnetic Signals from HIV, SiS 48). Ahora, los nuevos resultados obtenidos en su laboratorio parecen indicar que la secuencia de ADN se podría reconstruir a partir de señales electromagnéticas. Esto sorprendió a la comunidad científica, de modo que un científico comentó: “Luc es un genio o está loco”. Sin embargo, algunos físicos cuánticos se lo han tomado en serio, y están relacionado los resultados de Montagnier a las investigaciones llevadas a cabo que demuestran la sensibilidad de los organismos a los campos electromagnéticos muy débiles.

Es una historia que se remonta a hace diez años

Luc Montagnier cuenta la historia que comenzó hace 10 años cuando descubrió el extraño comportamiento de una pequeña bacteria, Mycoplasma pirum, un compañero muy frecuente de los virus de inmunodeficiencia humana (VIH), y como el VIH, tiene especial afinidad por lo linfocitos humanos (glóbulos blancos de la sangre) [3]. Estaba tratando de separar a las bacterias de un tamaño de unos 300 nm de las partículas virales de su alrededor, de un tamaño de 120 nm, utilizando filtros de un tamaño del poro de 100 nm y 20 nm, a partir de cultivos puros de la bacteria en los linfocitos.

El filtrado obtenido ( solución que pasó al filtro) era estéril, y ninguna bacteria creció en un medio rico que favorecía su crecimiento. Además, las reacciones en cadena de polimerasa (PCR) a partir de secuencias mínimas obtenidas de la adhesina bacteriana, un gen de una bacteria que había sido clonada y secuenciada, no se pudo detectar su ADN en el filtrado obtenido.

Pero para sorpresa de Montagnier, cuando en el filtrado se incubaron los linfocitos que no estaban infectados con Mycoplasma ( de acuerdo con las pruebas más estrictas), la bacteria fue observada con regularidad.

Por lo tanto, ¿había alguna información que era la responsable de dirigir la síntesis de la bacteria en el filtrado obtenido? Esto marcó el comienzo de una larga serie de investigaciones sobre cómo el ADN se comporta en el agua, lo que llevó al descubrimiento de que el ADN de M. pirum emite ondas electromagnéticas de baja frecuencia en algunas de las soluciones diluidas del líquido filtrado en el agua, y esta propiedad de M. pirum se extendió pronto a otro ADN bacteriano y viral [1,2].

El instrumento utilizado para detectar el electromagnetismo (EM) consistía en un solenoide (una bobina de cable) que detecta el componente magnético de las ondas producidas por la solución de ADN en un tubo de plástico, ya que induce una corriente eléctrica en el cable. Esta corriente es amplificada y analizada por una computadora con un software especial, y las señales resultantes aparecen gráficamente en la pantalla del ordenador.

La señales electromagnéticas reproducen la secuencia de ADN

En resumen, se detectaron señales electromagnéticas de muy baja frecuencia (500-3000 Hz) en ciertas diluciones del filtrado obtenido de cultivo de microorganismos (virus, bacterias) o desde el plasma de personas infectadas por estos agentes. Los mismos resultados se obtuvieron a partir del ADN extraído. Las señalas electromagnéticas no se correlacionan linealmente con el número inicial de células bacterianas antes de la filtración. En uno de los experimentos, las señales electromagnéticas fueron similares en concentraciones de E. coli desde 109 hasta 10. Se trata de un fenómeno de “todo o nada”. Las señales electromagnéticas se detectan sólo en algunas ultra diluciones obtenidas del filtrado, por ejemplo 10-9 hasta 10-18 en algunas preparaciones.

En el caso de M.pirum, un único gen aislado, adhesina (previamente clonado y secuenciadas 3,435 pares de bases) podía inducir una señal electromagnética, lo que sugiere que una secuencia corta de ADN es suficiente para inducir la señal. Del mismo modo, una secuencia corta del ADN del VIH de 104 pares de bases es suficiente para producir señales electromagnéticas.

Algunas bacterias no producen señales electromagnéticas ( al menos en el rango detectado por el instrumento), como es el caso de la bacterias probióticas, como Lactobacillus, y también algunas cepas de E. coli obtenidas en el laboratorio y utilizadas como vector de clonación.

Estos estudios se han ampliado a los virus, pero no todas las familias de virus se han investigado. Similares señales electromagnéticas se detectaron en algunos retrovirus (VIH, FeLV,) virus de la hepatitis (VHB,VHC) y en los cultivos de la gripe A. En general, las señales electromagnéticas se producen en un filtrado de 20nm de las suspensiones de virus o del ADN extraído. En el caso del VIH, el ARN no es una fuente de señales electromagnéticas, sino más bien, las señales electromagnéticas son producidas por el material de ADN presente en las células. En las bacterias, sin embargo, las señales electromagnéticas se producen en un filtrado de 100 nm y no en los filtrados de 20 nm. El equipo de Montagnier ha sugerido que las nanoestructuras de agua son las portadoras de la información. Aunque se utilizó agua muy purificada, la presencia de nanoestructuras contaminantes no se puede descartar. La producción de las señales electromagnéticas resiste el tratamiento con enzimas desoxirribonucleasas (DNasas) y ribonucleasas (Rnasas), proteasa o con detergente. Sin embargo, es sensible a un temperatura superior a 70 º C y a la congelación (-80ºC). Esta sensibilidad se reduce cuando se trata de secuencias cortas de ADN purificado. Para producir las señales electromagnéticas, es necesario una agitación vigorosa, así como una estimulación por un fondo electromagnético de muy baja frecuencia, ya sea de fuentes naturales (resonancia de Schumann, que comienza en 7,83 Hz) o de fuentes artificiales, como la red eléctrica.

Secuencia de ADN obtenida a partir de su huella electromagnética en agua pura

En los nuevos experimentos, un fragmento del ADN del VIH (virus de inmunodeficiencia humana) fue utilizado para la generación de señales electromagnéticas. Este fragmento fue amplificado mediante reacciones en cadena de polimerasa (PCR) de 487 pares de bases (bp) y 104 bp. Se hicieron las diluciones del ADN y se detectó un fondo de señales electromagnéticas.

En una de las soluciones ultradiluidas (es decir, del orden de 10-6) apareció una señal positiva, se colocó en un contenedor blindado de mu-metal de 1 mm de espesor (una aleación que absorbe las ondas electromagnéticas). Junto a él, se colocó otro tubo que contenía agua pura. El contenido del agua de cada tubo se había filtrado a través de un filtro de 450 nm y 20 nm con una dilución de 10-2 to 10-15, como se había hecho con la solución de ADN. Un solenoide de cobre se colocó alrededor de los tubos y fueron expuestos a una corriente eléctrica de baja intensidad que oscilaba a 7 Hz, producido por un generador externo. El campo magnético producido por el generador externo se mantuvo durante 18 horas a temperatura ambiente. Se registraron las señales electromagnéticas procedentes de cada tubo. El tubo que solamente contenía agua pura también empezó a emitir señales electromagnéticas como en las diluciones correspondientes a los tubos que contenían originalmente ADN y emitían señales electromagnéticas. Este resultado demuestra que las señales electromagnéticas que provienen del ADN, plasmadas en las nanoestructuras del agua, de pueden transferir al agua pura en 18 horas. No se produjo transferencia de señales electromagnéticas cuando el tiempo de exposición era inferior de 16 a 18 horas, o cuando no existía el solenoide, o cuando el generador mangnético se apagaba, o cuando la frecuencia de excitación era de menos de 7 Hz, o cuando el ADN estaba ausente en el tubo “donante”.

Ahora el experimento más importante: ¿pueden las señales electromagnéticas transmitidas al agua pura, que no había estado en contacto con el ADN, recrear la secuencia de ADN? Para hacer la prueba, todos los ingredientes necesarios para la síntesis del ADN mediante reacciones en cadena de la polimerasa (PCR) -nucleótidos, bases, la enzima polimerasa- se añadieron al tubo de agua pura al que se había transmitido la señal electromagnética desde el “donante”. La amplificación se llevó en condiciones normales, y el ADN producido fue examinado mediante electroforesis en gel de agarosa.

Una hélice de ADN del tamaño esperado (104 pares de bases) fue encontrada. Era en un 98% idéntica a la secuencia de ADN de donde se originó las señales electromagnéticas (sólo 2 de los 104 pares de bases son diferentes).

Este experimento se volvió a reproducir, obteniendo los mismos resultados las 12 veces, y también se repitió con otra secuencia de ADN de la bacteria Borrelia burgdorgeri, el agente de la enfermedad de Lyme.

¿Una bacteria que se reconstruye a partir de las señales del ADN?

Esto sugiera una explicación de las observaciones de Montagnier de hace 10 años, que la bacteria podía ser reconstruida a partir de un filtrado estéril incubado con linfocitos humanos. Las señales electromagnéticas del ADN de la bacteria se encontraban en el filtrado estéril. Las nanoestructuras inducidas por el ADN de M. pirum en el filtrado llevaba la información de los diferentes segmentos del ADN de su genoma. Cada nanoestructura, al entrar en contacto con los linfocitos humanos, dirige la síntesis del ADN procedente del ADN polimerasa de la célula. Existe un cierta probabilidad de que cada pieza del ADN se recombine en la célula para reconstruir el genoma entero del ADN de Mycoplasma. A partir de ahí, la síntesis del resto de la bacteria -los lípidos de la membrana, los ribosomas y las proteínas, podrían formarse a partir de las células huésped. Una sola bacteria Mycoplasma reconstruida es suficiente para infectar a los linfocitos. “ Todos los pasos asumidos en la regeneración a partir del agua pueden ser analizados y consultados para su verificación. ” Escribieron los investigadores [3].

Esto nos recuerda que, en efecto, el grupo de Craig Venter afirmó haber creado la vida volviendo a armar el genoma de Mycoplasma a partir de piezas cogidas de las estanterías (ver [4] Synthetic Life? Not By a Long Shot, SiS 47). Así que ese paso al menos no es imposible.

Este hallazgo también encaja con la evidencia de que las moléculas se intercomunican por medido de señales electromagnéticas, lo que las uniría para las reacciones bioquímicas (ver [5] The Real Bioinformatics Revolution , SiS 33). Sin embargo, se plantea la cuestión fundamental de cómo el agua puede almacenar y recibir información electromagnética de tal precisión de modo que una secuencia de ADN puede ser reproducida sin una plantilla, que es como se hace normalmente.

La respuesta nos lleva a un viaje fascinante a través de décadas de investigación sobre la gran sensibilidad de los organismos a los campos electromagnéticos muy débiles, y a la teoría cuántica del agua ([6] Quantum Coherent Water, Non-thermal EMF Effects, & Homeopathy, y otros artículos relacionados, SiS 51).



Referencias

1. Ho MW. ‘Homeopathic’ siganls from DNA. Science in Society 48, 36-39, 2010.

2. Ho MW. Electromagnetic signals from HIV. Science in Society 48, 40-43, 2010.

3. Montagnier L, Aissa J, Del Giudice ED, Lavallee C, Tdeschi A and Vitiello G. DNA waves and water. Journal of Physics: Conferences Series, 2011, in print arXiv:1012.5166Ms

4. Ho MW. Synthetic life? Not by a long shot. Science in Society 47, 16-17, 2010. Science in Society 33, 42-45, 2007.

5. Ho MW. The real bioinformatics revolution. Science in Society 33, 42-45, 2007.

6. Ho MW. Quantum coherent water, non-thermal EMF effects, & homeopathy. Science in Society 51 (por aparecer).





leer el articulo original en ingles

jueves, 29 de septiembre de 2011

EL BEBÉ NATRUM CARBONICUM

THERAPEUTIQUE HOMEOPATHIQUE DU NOUVEAU-NÉ ET DU NOURRISSON

ROBERT BOURGARIT


PETICIÓN DE LA FAMILIA
Recién nacido. Al nacimiento este bebé es más o menos de corpulencia y peso normal, pero ya con una piel curiosamente seca desde que sale del primer baño. Si la madre no puede alimentarlo ella misma, la alimentación artificial resulta particularmente difícil, cualquiera que sea la leche usada. Tiene mucho malestar para aceptarla y le da diarrea: no la vomita, pero tampoco la digiere, lo que le hace llorar después de cada biberón.

Lactante: las dificultades alimenticias persisten durante toda la primera infancia, porque los problemas que causa la leche de vaca se encuentran también con otros alimentos.

Los problemas de la piel son frecuentes: sin enfermedades netamente etiquetadas, se le reprocha de tener una piel frágil, particularmente intolerantes a los jabones (incluso especiales, si contienen jabón). Es necesario hacerles el aseo con “leches de limpieza” o con detergentes suaves pero ácidos. (¡el carbonato de sosa es el principio activo de la mayor parte de las lejías!).

En el momento del aprendizaje de la marcha se inquietará de una incertidumbre del equilibrio por debilidad de tobillos que se tuercen en cuanto el suelo no es del todo liso, entrañando inevitablemente caídas y llantos.

ANAMNESIS

Familiar: se puede encontrar en los abuelos historias de dispepsias crónicas; personas que han consumido durante toda su vida: bicarbonato de sodio después de cada comida para poder digerir los alimentos más simples.

Se puede encontrar en ciertos de ellos patologías psiquiatritas, yendo de la simple depresión a la psicosis maniaco-depresiva.

Parental: la madre (o el padre si los caracteres hereditarios son dominantes de su lado), es generalmente una persona tímida, reservada, más bien triste; gustando poco de la sociedad, se refugia en la audición de música a la cual es muy sensible.

Siempre ha tenido y aún tiene, problemas digestivos sin que se haya podido decir si eran hepáticos o gástricos. Es el conjunto de las funciones digestivas las que están deficientes, cualquiera que sean los alimentos absorbidos. Le hace falta constantemente una asistencia medicamentosa para digerir la comida más simple: bicarbonato de sodio o cualquier otro remedio.

Personal: embarazo y parto han sido más o menos normales.

Las primeras dificultades datan del destete o en todo caso desde el momento en que ha sido necesario darle leche que nunca ha sido ni aceptada, ni tolerada, provocando diarrea sin vómitos.

Este ha sido un bebé frágil desde que ha comenzado a salir y a ponerse en contacto con otros niños: transpirando mucho cuando ha comenzado a caminar, no soportando el calor del verano, sobre todo el sol, temiendo también las corrientes de aire o el simple hecho de desvestirlo.

OBSERVACIÓN

Este bebé tiene una corpulencia más o menos normal. Ni caliente, ni frío, presenta solamente una tendencia particular a transpirar al menor esfuerzo, por todo el cuerpo, pero sobre todo por la frente.

Su cara está más a menudo pálida que colorada.

Tiene generalmente una piel rugosa, algunas placas de herpes en las mejillas o en la frente, el conjunto de sus tegumentos dan una impresión de sequedad y sobre todo no soporta ninguno de los jabones ordinarios.

El examen general puede mostrar toda clase de patologías infecciosas concernientes sobre todo a las mucosas de los ojos, nariz, de la boca (que está habitualmente seca), pero las características del medicamento se encuentran, como siempre, más en los síntomas generales que locales.

Signos generales: primero digestivos: es el bebé, que con Lac Defloratum tiene la aversión más marcada por la leche; no solamente no le gusta sino que además le da cólico y diarrea; lo que aún es peor es que tiene los mismos problemas con toda clase de alimentos: harinas, legumbres, frutas, materias grasas. Nada pasa fácilmente. Es necesario cambiar constantemente y variar los regimenes sin estar seguro nunca de que el bebé digiera fácilmente lo que se le de. Por otra parte a menudo está más constipado que diarreico desde que se ha podido suprimir la leche.

En general es un bebé intolerante al sol y el calor del verano. Se agita, llora y se encuentra inundado en sudor y no puede estar quieto. Esto es así desde que ha comenzado a dar los primeros pasos o a caminar y sin embargo tiene frío a menudo, en parte por el hecho de sus transpiraciones, por descubrirse y si tiene la menor corriente de aire. No es de los que desean más que estar fuera, que ser paseados, se contentan perfectamente de la seguridad y tranquilidad de su casa. Sienten y temen particularmente el tiempo tormentoso y las tormentas.

Psicológicamente: aparentemente apáticos, casi indiferentes a todo, en todo caso no violentos, son capaces de estar muy alegres en ciertos momentos y tristes en otros. Su principal característica es ser hipersensibles a la música: les gusta oírla y es lo que les calma mejor cuando lloran; igualmente son sensibles a ella al punto de ponerse a llorar, pero entonces son lágrimas de emoción…jamás de cólera.

Tienen fácilmente miedo de toda especie de cosas: un poco de los ruidos, pero sobre todo de las tormentas, y aún más de las personas que no conocen. Este tema tiene una característica importante: temen más a los hombres que a las mujeres. Sin intentar comprender la significación psicoanalítica de tal comportamiento, el simple hecho de su constatación puede ser ampliamente suficiente para confirma la indicación de este medicamento en un bebé si los otros síntomas concuerdan.

En conclusión

Este bebé Natrum carbonicum en el cual domina al parece el elemento sódico en relación al elemento carbónico, se distingue sin embargo mucho de su primo Natrum muriaticum:

▪Por sus problemas digestivos que son muy importantes.

▪Por su hipersensibilidad a la música.

▪Por la fragilidad particular de sus tobillos.

▪Por la intolerancia aún más marcada que tiene por el sol.

Si estas características no se encuentran suficientemente significadas en su propio comportamiento, es en uno de sus padres en los que se les puede encontrar.