jueves, 28 de octubre de 2010

APORTACIONES DE LA AGROHOMEOPATIA A LA AGRICULTURA

Felipe de Jesús Ruiz Espinoza. Centro Regional Universitario del Anáhuac. Programa de Agricultura Orgánica. Universidad Autónoma Chapingo. Correo E. agrohomeopatia@hotmail.com

Resumen. Introducción
Dentro de la agricultura existen muchas modalidades de producción, en ella se encuentran desde la agricultura moderna, que podemos denominar como contaminante que utiliza esencialmente sustancias de síntesis; por otro lado existe una agricultura que procura no ser contaminante y en donde se encuentran una diversidad de formas que de manera sintética reproducen a la agricultura tradicional, en este tipo de agricultura se encuentra la agricultura biológico dinámica de Steiner, la orgánica, la biológica y la agroecológica. En este contexto aparece la propuesta de la agrohomeopatía que viene a contribuir con los métodos de producción no contaminantes. La agrohomeopatía es un conocimiento científico holístico en construcción, el cual se fortalecerá con la investigación sistemática que se realice al interior de las Instituciones Públicas de Educación Agrícola Superior y con las aportaciones no sistematizadas de los productores. Una de las aportaciones fundamentales de la Agrohomeopatía se da en el ámbito de la contaminación ya que todos los productos elaborados no son tóxicos en sí, por lo que no existe riesgo por su uso para el productor que los manipule, para la planta donde se aplique, para los animales que los consuman y por último no son dañinos para el consumidor final.
Materiales y Métodos
Para el presente escrito se retomó el método documental al recuperar parte de la información que sobre esta temática se ha producido, así también se retoma la información de trabajos puntuales donde se aplicó el método estadístico-experimental; por último se recupera la experiencia generada de quienes han trabajado esta temática en la Universidad Autónoma Chapingo. Los materiales que se han utilizado han sido dinamizaciones comerciales y elaboradas de forma particular para cada experimento, así como semillas, aspersores.
Resultados
La Agrohomeopatía implica una aportación a la producción agrícola y pecuaria en la medida que aprovecha las cualidades de las dosis infinitesimales en los cultivos.
Discusión
La agricultura no contaminante tiene una limitante ya que por un lado no puede aplicar sustancias de síntesis porque contamina la producción y por el otro para el control de plagas y enfermedades se limita a la aplicación de medidas de control físico como las labores culturales y la resistencia genética de los cultivos a las plagas y enfermedades, lo que redunda en una menor producción por el ataque de organismos patógenos; además el aporte de nutrimentos a las plantas se da básicamente a través de compostas, lo que afecta directamente a la producción en general y a los productores en particular. Ante esta situación comienza a recuperarse por medio de la investigación sistemática el aporte de las dosis infinitesimales, mejor conocidas como homeopáticas. Hay que señalar que la agrohomeopatía es una forma que los hombres tienen de incidir directamente en la producción agrícola sin dañar, ya que todos los preparados homeopáticos están libres de toxicidad, a pesar de haberse elaborado de un toxico potente.
El aporte de la agrohomeopatía se da porque ésta cuenta con principios que la rigen, dichos principios que se retoman por la Agrohomeopatía de la Homeopatía humana son el principio de similaridad, el remedio único, las dosis mínimas dinamizadas y la individualidad morbosa, principios que se corroboran al aplicar creativamente los principios en trabajos experimentales, cuenta también con un método de preparación de las dinamizaciones con lo que se pueden aprovechar todas las sustancias de origen mineral, animal, vegetal, incluyendo la preparación de organismos patógenos; todos ellos por la preparación en forma líquida y en forma sólida y por último tiene un método de experimentación con el cual puede conocer los síntomas en los que puede incidir para eliminar dichos síntomas. Estos aspectos hacen de la Agrohomeopatía que muestra su incidencia específica en una mejor producción, libre de toxicidad, con productos capaces de incidir de forma diversa para controlar patógenos y además incidir como promotores de crecimiento. El origen de las dinamizaciones que se utilizan en Agrohomeopatía son diversas incluye sólidas como los minerales, líquidos como el cloro, cualquier tipo de insectos como la abeja, la hormiga y otros, animales como las víboras, cualquier sustancia de síntesis como los ácidos indolbutírico, giberélico, etc. También incorpora la sabia de las plantas enfermas en la elaboración de los Fitonosodes.
Las ventajas de la aplicación de las dosis infinitesimales se resumen en tres ámbitos: el ecológico ya que las dinamizaciones homeopáticas carecen de toxicidad y por lo mismo no se daña al ecosistema, ni a los productores y consumidores, se puede lograr la inhibición de una sustancia tóxica en los cultivos, incluso de los suelos, el uso preventivo redunda en un mayor control de las plagas y enfermedades, sobre todo para enfermedades ya conocidas anualmente en cada cultivo, se puede incidir en una mejor inocuidad alimentaria al controlar a los organismos patógenos en la producción poscosecha, la aplicación de dinamizaciones en los cultivos genera una resistencia natural a las plagas y enfermedades; el económico por el bajo costo de la elaboración de las dinamizaciones, sobre todo por los Fitonosodes los cuales se elaboran a partir de las plagas y enfermedades que afectan a los cultivos, logrando con ello la independencia del productor, ya que no por este medio ya no dependería del mercado de agroquímicos; por último el social porque la aplicación de la Agrohomeopatía le puede garantizar alimentos sanos, los cuales redundarán en beneficio de productores y consumidores, ya que al inhibirse el daño por plagas y enfermedades se posibilita mayores volúmenes del cultivo, incidiendo en una mejor calidad de vida y una mejor salud.
Las limitaciones se encuentran en el ámbito de las estructuras Institucionales para permitir el desarrollo pleno de este conocimiento y el efecto en zig-zag, por lo que cada cultivo debe tener una o unas dinamizaciones específicas para lograr el óptimo biológico.
Palabras claves: Agrohomeopatía, Fitonosode.






















APORTACIONES DE LA AGROHOMEOPATIA A LA AGRICULTURA
Felipe de Jesús Ruiz Espinoza. Centro Regional Universitario del Anáhuac. Programa de Agricultura Orgánica. Universidad Autónoma Chapingo. Correo E. agrohomeopatia@hotmail.com
Introducción
Dentro de la agricultura existen muchas modalidades de producción, en ella se encuentran desde la agricultura moderna, que podemos denominar como contaminante que utiliza esencialmente sustancias de síntesis, este tipo de agricultura es la agricultura que concentra la riqueza, los medios de producción, la tierra, el capital y el riego, su producción es eminentemente para exportación y no le interesa la salud de los consumidores; por otro lado existe una agricultura que procura no ser contaminante y en donde se encuentran una diversidad de formas que de manera sintética reproducen a la agricultura tradicional, en este tipo de agricultura se encuentra la agricultura biológico dinámica de Steiner, la cual se ajusta a procesos no contaminantes, la orgánica, la biológica y la agroecológica, quienes pretenden no dañar ni contaminar el proceso productivo ni el ecosistema.
En este contexto aparece la propuesta de la agrohomeopatía que viene a contribuir con los métodos de producción no contaminantes. Si bien su surgimiento se realiza retomando la aplicación de dinamizaciones homeopáticas por seguidores de Steiner, su construcción en un principio fue para validar el uso de la homeopatía en humanos, ha sido recientemente desde Instituciones Públicas de Educación Agrícola Superior que se comienza de forma sistemática la investigación para conocer la respuesta de las plantas a las dosis homeopáticas; posteriormente su aplicación directamente en campo y finalmente se concibe su uso como un sistema de producción capaz de contribuir con recomendaciones precisas para incidir en una mayor producción de alimentos no contaminados. En la Universidad Autónoma Chapingo se ha definido a la Agrohomeopatía como el conocimiento científico que aplica dosis infinitesimales en la producción agropecuaria, conforme a los principios que rigen a la homeopatía.
La Agrohomeopatía es un conocimiento holístico en construcción, que se ubica como un conocimiento aplicado, el cual se fortalecerá con la investigación sistemática que se realice al interior de las Instituciones Públicas de Educación Agrícola Superior y con las aportaciones no sistematizadas de los productores, quienes tienen en la Agrohomeopatía una alternativa socializable para incidir en la producción agropecuaria. Una de las aportaciones fundamentales de la Agrohomeopatía se da en el ámbito de la contaminación ya que todos los productos elaborados no son tóxicos en sí, por lo que no existe riesgo por su uso para el productor que los manipule, para la planta donde se aplique, para los animales que los consuman y por último no son dañinos para el consumidor final.
Es importante señalar que el proceso de Quimicidad que denominó Voicin (1954), se manifiesta en todos los procesos de la vida moderna, afectando directamente la salud de la población, por ello no debe extrañar que el aumento de las enfermedades crónico-degenerativas estén ligadas al consumo de alimentos con diversos grados de contaminación, como es el caso de la producción agropecuaria.
Materiales y métodos
Para el presente escrito se retomó el método documental al recuperar parte de la información que sobre esta temática se ha producido, así también se retoma la información de trabajos puntuales donde se aplicó el método estadístico-experimental; por último se recupera la experiencia generada de quienes han trabajado esta temática en la Universidad Autónoma Chapingo. Los materiales que se han utilizado han sido dinamizaciones comerciales y elaboradas de forma particular para cada experimento, así como semillas, aspersores, material de laboratorio y otros.
Resultados
La Agrohomeopatía implica una aportación a la producción agrícola y pecuaria en la medida que aprovecha las cualidades de las dosis infinitesimales en los cultivos.
Discusión
La Agrohomeopatía comenta Ruíz (2004a) puede incidir sobre la agricultura en general, sea ésta contaminante o no ya que es capaz de incidir sobre los procesos de contaminación con la aplicación de los mismos tóxicos que la generan. Esta cualidad no existe en otros tipos de agricultura. Sin embargo a la agricultura comercial difícilmente le interesan propuestas no contaminantes porque su objetivo es la ganancia. En cuanto a la agricultura tradicional o las diversas modalidades de ésta, el uso de alternativas no contaminantes es una necesidad por sus limitaciones naturales ya que los costos de producción de los agroquímicos limita cada vez más su uso para los productores; otra de las limitantes de la agricultura no contaminante es que no puede aplicar sustancias de síntesis porque contaminan a la producción, sin embargo se sabe que las compostas tienen cierto grado de contaminación por las sustancias que se generan en su elaboración, como lo señala Jones y Jarvin (1981); Kabata y Pendias (1984), citado por Vázquez (2001) y finalmente Martínez et. al. (1991) muestra cómo el control de enfermedades se limita a la aplicación de medidas de control físico como las labores culturales y la resistencia genética de los cultivos; de igual forma Altieri (1995) citado por Aguilar (1997) menciona el control biológico de plagas, mediante la biodiversidad y la introducción y/o conservación de enemigos naturales como el mecanismo para su control.; todo ello redunda en una menor producción por el ataque de organismos patógenos y plagas que en ocasiones no se pueden controlar adecuadamente; además, el aporte de nutrimentos a las plantas se da básicamente a través de compostas, abonos verdes y rotación de cultivos como señala Hamilton (1992); lo que afecta directamente a la producción en general y a los productores en particular.
Ante esta situación comienza a recuperarse por medio de la investigación sistemática el aporte de las dosis infinitesimales, mejor conocidas como homeopáticas, las cuales pueden contribuir en modificar esta situación que afecta a la producción desde un procedimiento que no deteriora y no contamina. Hay que señalar que la Agrohomeopatía es una manera en que los individuos pueden incidir directamente en la producción agrícola sin dañar, ya que todos los preparados homeopáticos como señala Ruiz (2004a) están libres de toxicidad, a pesar de haberse elaborado de un tóxico potente.
El aporte de la agrohomeopatía se da porque ésta cuenta con principios que la rigen y que se manifiestan en todas las dinamizaciones que se aplican. Debe estar claro que los principios que utiliza la Agrohomeopatía se retoman de la Homeopatía humana y son como señala García (1984) el principio de similaridad, el remedio único, las dosis mínimas dinamizadas, así como la individualidad morbosa. El principio más importante es lo que los homeópatas llaman la ley del similar y que en palabras de Hahnemann (1984) su fundador se plasma en la frase del Similla Similibus Curentur (el similar se cura con el similar), que es la piedra angular de la homeopatía y de la Agrohomeopatía. Afortunadamente este principio se cumple en los procesos biológicos de los vegetales, de tal manera como comenta Curtis (2001) una sustancia que en dosis cuantificables inhibe el crecimiento en dosis homeopáticas lo promueve, o como señala Ruíz et. al (2003b) que muestra cómo con cantidades cuantificables de refresco de coca cola se inhibe el crecimiento y en dosis mínimas dinamizadas se promueve.
El similar se manifiesta en conocimientos agronómicos ya establecidos, de esta manera al referirse a los nemátodos Westgate (1952) citado Jesse (1985), por observó que las concentraciones tóxicas de cobre en el suelo pueden dar por resultado una apariencia de escobilla en el desarrollo de las raíces del apio y del maíz, tipo que es notablemente similar al producido por Trichodorus christiei; así también Dickinson et. al. (1987) señala que la deficiencia de manganeso en la cebada se asemeja a los síntomas causados por el hongo de la mancha foliar Trhynchoporium, así también Wilson et. al, (1980) señalan que el exceso de manganeso causa clorosis en las plantas, síntoma similar al causado por la carencia de hierro y de manganeso. Uno de los aportes más importante en este sentido del similar se concreta con la aplicación de este principio en la elaboración de dinamizaciones homeopáticas de secreciones de un enfermo, que el Doctor Hahnemann denominó Nosode (del griego Nosos enfermedad, que quiere decir de la misma enfermedad), de esta manera el nosode corresponde de manera adecuada al similar en la medida que no es el igual por el proceso de elaboración, como señala Hahnemann (1984) así el Dr. Hahnemann elaboró el primer nosode llamado Psorinum elaborado de secreciones de una persona enferma de sarna, con lo cual se logra inhibir y curar los síntomas causados por los ácaros de la piel (Sarcoptes scabiei). Véase Vannier (1987) y Hoffmann (2001). En el ámbito de la agrohomeopatía se han denominado Fitonosodes a las preparaciones homeopáticas que se elaboran de un animal o una planta enferma, de esta manera tenemos que Morfin (1999) aplicó el fitonosode de mastitis para vacas enfermas de mastitis, Meuris (1959) aplicó el fitonosode de pulgón para controlar el pulgón en durazno y Ruíz et. al (2003c) aplicaron el fitonosode del ácaro (Varroa destructor, Oud) en abejas, para su control en las colmenas. Ruíz (2003a), señala que el fitonosode es la manera más inmediata que los productores pueden contrarrestar los problemas de plagas y sobre todo las enfermedades sin depender del mercado de agroquímicos, porque en su misma parcela tiene la solución para el control de plagas y enfermedades.
El llamar dosis infinitesimales a las dosis homeopáticas fue planteado por García (1984), para designar el proceso en el cual el soluto va desapareciendo paulatinamente en la medida que se elabora la preparación homeopática hasta desaparecer, sin embargo la dinamización aún en ausencia del soluto continúa teniendo un efecto, ya que las dinamizaciones posteriores a la 12 Centesimal Hahnemanniana y las dinamizaciones medias (30CH, 60CH) o altas (200CH, 1,000CH, 10,000CH o más) ya no contienen el soluto inicial como lo menciona Scofield (1984), quien comenta que una molécula del gramo de una sustancia contiene 6,023 X 1023 moléculas (número de Avogadro) de manera que después de diluir una molécula del gramo a una concentración de aproximadamente 10 -24 (por ejemplo 12C) la probabilidad de hallazgo de una molécula sola de la sustancia original es remota; por lo que éstas tienden al infinito en relación con el solvente, por ello Ruíz (2004c) menciona que estas dosis infinitesimales son la base para construir un nuevo paradigma en la agricultura; debe señalarse que García-Pelayo (1994) define lo infinitesimal como infinitamente pequeño.
Por otro lado el uso de dosis muy pequeñas ha sido útil tal como lo señalan Cercós, Hervey y Nickell (1952-1953), citado por Lara (1971 quienes aplicaron cantidades muy pequeñas de antibióticos en plantas en condiciones de laboratorio e invernadero, las cuales sirven como estimuladores de crecimiento, al igual que en los animales.
El remedio único evidencia que se pueda corregir los síntomas de las plantas que se manifiestan en dosis cuantificables, con la aplicación de una sola sustancia que sea similar a los síntomas que la planta tenga, por ello se tiene la certeza de corregir específicamente estos síntomas, sin embargo la combinación es posible, aunque ésta no permite conocer cuál de las sustancias aplicadas incidió de forma más certera en el control de los síntomas.
La dosis mínima dinamizada es básica y ella junto con la ley del similar garantizan que una dinamización homeopática actúe con eficacia. Fue el Dr. Hahnemann quien designó como dinamizaciones a las preparaciones homeopáticas elaboradas mediante el proceso de sucusión, por lo que consideramos pertinente llamar dinamización homeopática a las dinamizaciones elaboradas para actuar sobre cualquier ser vivo, incluyendo las plantas. El movimiento ascendente-descendente de las dinamizaciones homeopáticas tiene la virtud de incidir directamente sobre cualquier sustancia que se prepare con este método, como puede ser comprobado con un ejercicio de sucusión de agua durante 2 minutos o más que logra modificar el potencial de hidrógeno del agua tal como lo manifiesta Ruíz (2004b) en una práctica realizada en el curso de Agrohomeopatía de la UACh.
Las dinamizaciones homeopáticas se elaboran conforme a lo señalado por Sandoval (1961), quien comenta que las 3 primeras reglas de preparación se dan para sustancias vegetales, dependiendo del grado de solubilidad en una solución hidro-alcohólica de 870, la 4ta para sustancias vegetales secas y animales o insectos vivos o secos. La 5ta y 6ta para sustancias líquidas solubles en agua o en alcohol; las 7ma, 8va y 9na se aplican para dinamizaciones sólidas o trituraciones en las que se utilizan sustancias venenosas, minerales y plantas secas e insectos o animales. Hay que señalar que las reglas de homeopatía posibilitan la elaboración de cualquier sustancia incluyendo gases, como los que afectan en las grandes ciudades a la población, como señal Rodríguez (2003) como el monóxido de carbono, el oxido de nitrógeno y los óxidos de azufre, con los cuales se podría revertir en cierto grado el problema de contaminación ambiental.
En relación con la individualidad morbosa hay que señalar que las plantas son organismos que responden de manera específica a una dinamización homeopática, así por ejemplo al aplicar Dioscorea villosa en frijol y en rabanito, Ruiz et. al. (1997a, b) señalan que en el primer caso se logra incrementar hasta en un 25% el crecimiento de biomasa del frijol (Phaseolus vulgaris) con aplicaciones de Dioscorea villosa a la 8CH y 202CH, pero con estas mismas dinamizaciones se logra reducir el crecimiento de la bola del rabanito (Raphanus sativum Minor), por ello la respuesta particular a cada dinamización se debe conocer por medio de la experimentación agrícola. Evidentemente los principios que sustentan a la Agrohomeopatía se corroboran al aplicar creativamente dichos principios en trabajos experimentales, de esta manera es sustancial tomar en cuenta que con relación al Método de preparación de las dinamizaciones que con él es posible aprovechar las cualidades de todas las sustancias de origen mineral, animal, vegetal, incluyendo la preparación de organismos patógenos, sustancias con altos niveles de toxicidad, agroquímicos, gases, etc. Aprovechando para ello la potencialidad de las sustancias en forma líquida y en forma sólida.
Por último, la Agrohomeopatía cuenta con un método de experimentación con el cual se pueden conocer los síntomas que produce una sustancia sobre un vegetal, de esta manera se está en posibilidad de incidir para eliminar los síntomas adversos, por eso en el trabajo de Lara (1971) se muestra la diferencia al aplicar medicamentos de patente en forma cuantificable y en dinamizaciones homeopáticas, cómo una misma sustancia puede actuar de forma diferente al aplicar una cantidad cuantificables o una dosis infinitesimal: inhibir en dosis mayores y promover en dosis mínimas dinamizadas. Por ello se explica que la aplicación de aguas negras homeopáticas logra inhibir con cualquier dinamización a las plántulas de trigo, porque la aplicación de ésta o de lodos de aguas negras promueven el crecimiento de los cultivos como se menciona en el trabajo de Ruíz et. al. (2001), así también maneja Ruíz (2002) señala como diversas sustancias en dosis cuantificables logran inhibir el crecimiento de las plántulas de trigo con sustancias como el jabón, el barbasco (Dioscorea compositae), el cloro, el ácido Indolbutírico y el azúcar; por último Ruíz (2003b) demuestra el efecto herbicida del refresco de coca cola, efecto que se invierte al aplicar 1 gota de la coca cola en 1 litro de agua dinamizada.
Estos aspectos hacen de la Agrohomeopatía una alternativa real, concreta para actuar de forma específica en una mejor producción, libre de toxicidad, con productos capaces de contribuir en manera diversificada en el control de organismos patógenos, insectos y además incidir como promotores de crecimiento. El origen de las dinamizaciones que se utilizan en Agrohomeopatía son diversas incluye sólidas como los minerales, líquidos como el cloro, cualquier tipo de insectos como la abeja, la hormiga y otros animales como las víboras, arañas, cualquier sustancia de síntesis como los ácidos indolbutírico, giberélico, etc. También incorpora la savia de las plantas enfermas en la elaboración de los Fitonosodes.
Una característica de las dinamizaciones infinitesimales es que una sola dinamización puede servir como policresto (del griego poli: muchos, cresto útil. Dícese de los medicamentos considerados como remedios para muchos males), esto es, una sola dinamización incide en diversos síntomas, como señala Guiza y Azevedo (1996), por ejemplo una sola dinamización puede eliminar el daño causado por una enfermedad ya sea de origen viral, bacteriano o fungoso y además incidir como regulador de crecimiento, algunos ejemplo que se pueden señalar son:
Arsenicum: Khanna et. al. (1976) inhibieron completamente las esporas del hongo Alternaria alternata en trigo con dinamizaciones de Arsenicum album 90CH, 199CH; en lino con dinamizaciones al 150CH y 199CH; en cítricos con dinamizaciones 146CH y en guayaba con dinamizaciones de 82CH, 96CH. También Khanna et. al. (1976) lograron la inhibición de las esporas del hongo Fusarium roseum en plantas de tomate con Arsenicum a. 1CH. Khanna et. al. (1978) reporta el control del hongo Pestalotia mangiferae Henn. que pudre al mango aplicando para su control Arsenicum a. 1CH, 89CH y 90CH. Ragini et. al (1978), señala que logró el control parcial de los hongos Helminthosporium oryzae en un 53.1% con la 30CH y 37.5% con la 200CH, en el caso de Fusarium solani se incidió en un 53.1 con la 30CH y 37.5 con la 200CH y finalmente se incidió parcialmente en el control de Penicilium decumbens en un 19.3% con la 30CH y en un 22.5% con la 200CH. Por su parte Misra (1980), señala el control de Aflatoxina B1 con Arsenicum 200CH en un 44% y el micelio de A. Parasiticus en un 18.27%. Aggarwal, et. al. (1993), citado por Rodríguez (1998), en trabajos realizados en el control de la pudrición del cormo causado por Phytophtora colocasiae esculenta, donde la máxima inhibición se obtuvo con las potencias 3C, 30C y 200C de Arsenicum a.
En el caso de los reguladores de crecimiento el arsénico homeopático se manifiesta como una alternativa, por ello es importante el trabajo de investigación de Brizzi, et. al. (2000) quien encontró que algunas dinamizaciones como la 40 D, 42 D, y 45D dieron un notable efecto estimulador; estadísticamente significativo en la germinación, comparadas con su control, mientras la 35D muestra un efecto inhibidor significativo; otro trabajo con arsénico dinamizado es el de Moreno et. al. (2003) quien comenta cómo el arsénico mostró un efecto estimulador en el aumento y vigor de las plántulas de piña; por último también Moreno et. al. (2004), señala como Arsenicum album 30CH logra incidir sobre la germinación y el crecimiento de plántulas de café.
Thuja occidentalis: Khanna et. al. (1976) inhibieron completamente las esporas del hongo Alternaria alternata en trigo con dinamizaciones de Arsenicum album 152CH y en guayaba con la dinamización 46CH. En el control de Fusarium roseum se logró su control con la dinamización 87CH. Ragini et. al. (1978), señala que logró el control parcial de los hongos Helminthosporium oryzae en un 37.5% con la 30CH y 100% con la 200CH, en el caso de Fusarium solani se incidió en un 37.5 con la 30CH y un 100 con la 200CH y finalmente se incidió parcialmente en el control de Penicilium decumbens en un 6.4% con la 30CH y en un 100% con la 200CH. Por su parte Misra (1980), señala el control de Aflatoxina B1 con Thuja occidentalis 200CH en un 58-50% y el micelio de A. Parasiticus en un 41.62%. En el caso del Virus Khurana (1971) investigó con virus que afectan a la papaya, logrando el control del virus de la papaya, el virus del tabaco y la calabaza. La inhibición del virus fue en diversos grados, Thuja 30Ch reducen el virus en arriba del 80%. No existe información de la aplicación de Thuja occidentales como regulador de crecimiento, sin embargo es posible que funcione como tal.
Apis mellificus: Ragini et. al (1978), señala que logró el control total de los hongos Helminthosporium oryzae, Fusarium solani y Penicilium decumbens con dinamizaciones a la 30CH y 200CH. Por su parte Misra (1980), señala el control de Aflatoxina B1 con Apis m. 200CH no tuvo éxito ya que fue 0%, sin embargo con el micelio de A. Parasiticus en un 49.58%. Por su parte Khurana (1971) investigó con virus que afectan a la papaya, logrando el control del virus de la papaya, el virus del tabaco y la calabaza. La inhibición del virus fue en diversos grados, Apis mellificus 30CH decrece la infección en 50% solamente. En el caso de Apis también no se conocen trabajos sobre su incidencia como regulador de crecimiento, sin embargo es posible esto porque actualmente la miel de abeja se utiliza para promover el crecimiento en tubérculos.
Es conveniente señalar que la investigación inicial en Agrohomeopatía se deben recuperar la información que sobre diversas sustancias se puede avanzar en el control de enfermedades como son para el caso de bacterias en que pueden aplicarse el sulfato de cobre que investigó Noiret y Claude (1977), citados por Scofield (1984), o la Calendula oficinalis que menciona Meneses (2003); así también para el control de hongos es importante contemplar a Kalium iodide y Phosphorus como lo muestran los trabajos de Khanna et. al. (1976, 1978), o el Suphur y Kali iodide como experimentó Ragini et. al. (1978), el sulfato de cobre es otra posibilidad para el control de hongos como experimentó Auquiére et. al. (1981), Sepia Árnica y pulsatila contribuyen al control de las aflatoxinas B1 como comenta Misra et. al. (1980). Para el caso de los virus es conveniente aplicar dinamizaciones de Chimaphilla, Lachesi, Variolinum y Cedron, como lo investigó Verma et. al. (1969).
Conclusiones
Las ventajas de la aplicación de las dosis infinitesimales se resumen en tres ámbitos:
El ecológico ya que las dinamizaciones homeopáticas carecen de toxicidad, son inocuas como lo señala Ruíz (2003a), ya que una dinamización 6CH corresponde a una billonésima parte del soluto utilizado y una 9CH corresponde a una trillonésima parte del soluto inicial y una 12CH ya no contiene el soluto del que se preparó la dinamización y por lo mismo no se daña al ecosistema, ni a los productores y consumidores por ser dinamizaciones muchas de ellas mayores a la 12CH; se puede lograr la inhibición de una sustancia tóxica en los cultivos, incluso de los suelos; el uso preventivo redunda en un mayor control de las plagas y enfermedades, sobre todo para enfermedades ya conocidas anualmente en cada cultivo, se puede incidir en lograr la inocuidad alimentaria al controlar a los organismos patógenos en la producción poscosecha, la aplicación de dinamizaciones en los cultivos genera una resistencia natural de las plantas a las plagas y enfermedades;
El económico por el bajo costo de la elaboración de las dinamizaciones, sobre todo por los Fitonosodes los cuales se elaboran a partir de las plagas y enfermedades que afectan a los cultivos, logrando con ello la independencia del productor, ya que no por este medio ya no dependería del mercado de agroquímicos; la independencia alimentaria en estas condiciones es una necesidad social que la agrohomeopatía puede contribuir a resolver. La agrohomeopatía contribuye en la sustentabilidad agropecuaria por el incremento de la producción al inhibir el daño de plagas y enfermedades.
Por último el social porque la aplicación de la Agrohomeopatía le puede garantizar alimentos sanos, los cuales redundarán en beneficio de productores y consumidores, ya que al disminuir el daño por plagas y enfermedades se posibilita mayores volúmenes del cultivo, incidiendo en una mejor calidad de vida y una mejor salud.
Las limitaciones se encuentran en el ámbito de las estructuras Institucionales para permitir el desarrollo pleno de este conocimiento que a pesar de sus bondades sobre todo ecológicas no se promueve por desconocimiento y temor de generarse un problema teórico con el conocimiento establecido, otro problema es el escaso conocimiento que se tiene sobre el efecto de las dinamizaciones para el control de salinidad, resistencia a la sequía y a las heladas, además de conocer si la carencia que genera una sustancia también se puede aplicar el similar y por último el efecto en zig-zag que obliga a conocer la dinamización o dinamizaciones específicas para el control de plagas, enfermedades o como reguladores de crecimiento, por lo que cada cultivo debe tener una o varias dinamizaciones para lograr el óptimo biológico. La agrohomeopatía es una opción para contribuir en mejorar las condiciones de vida de la población.



Referencias bibliográficas
Brizzi, M.; Nani, D.; Peruzzi, M. y Betti. (2000). Análisis de arsénico en altas diluciones homeopáticas en un modelo de germinación de trigo. Ed. Revista La Homeopatía de México. Vol. 69. Julio-Agosto. No. 607. México. pp. 141-149. Curtis P., J. F. 2001. Acción del Retardante Cycocel en el trigo (Triticum aestivum). Ed. Revista La Homeopatía de México. Vol. 70. Mayo-Junio. No. 612. México. pp. 85-87.
Dickinson, C. H.; Lucas J. A. 1987. Patología vegetal y patógenos de plantas. Ed. LIMUSA. p.30.
García, Eliud. 1984. Compendio de la Materia Médica Homeopática. Ed. Propulsora de Homeopatía. México. p. 21, 16.
García-Pelayo y G., R. 1994. Diccionario Usual Larousse, México. p. 331.
Guiza y Azevedo, J. 1996. Diccionario de términos médicos de raíz griega. Ed. Instituto Politécnico Nacional. México. pp. 308.
Hamilton, G. 1992. Pequeña enciclopedia de la Horticultura Biológica. Ed. El País, Aguilar. México. pp. 66-83.
Hahnemann, S. 1984. Organon de la Medicina. Ed. Porrúa. México. pp. 75-76, 118-119.
Hoffmann, A. 2001. Animales desconocidos. Relatos acarológicos. Ed. SEP, FCE. CONACYT. Colección la ciencia para todos. No. 60. México. pp. 28-34.
Jesse R. C. 1985, Nemátodos de los vegetales. Su ecología y control. Ed. LIMUSA. México. p.15.
Jones y Jarvin (1981); Kabata y Pendias (1984). Tomado de Vázquez A, A. 2001. Contaminación del suelo con Metales. Ed. Memorias del Seminario de avances de investigación 2001 del Programa de Diagnóstico, Conservación y Recuperación del Suelo; Recursos Naturales y Ecología; Agricultura Orgánica. UACh. Chapingo, México. p. 24.
Khanna, K. K. y Chandra, S. 1976 Effect of some homeopathic drugs on the spore germination of four isolates of Alternaria Alternata. Indian Phytopatology. Vol. 29. Allahabad, India. p. 95.
Khanna, K. K. y Chandra, S. 1976.Control of tomato fruit rot caused by Fusarium roseum with homeopathic drugs. Indian Phytopatology. Vol. 29. Allahabad, India. pp. 269-272.
Khanna, K. K. y Chandra, S. 1978. Homeopathic drugs controls fruit rot caused by Pestalotia mangiferae Henn. Experentia (Basel) 34 (9). Allahabad, India. p. 1167.
Khurana, P. (1971). Effect of homoeopathic drugs on plant viruses. Planta Médica Vol. 20 No. 2. pp. 142-146.
Lara C., E. 1971. Las plantas como indicadores del efecto de las medicinas en los seres humanos. Tesis Profesional. UACh. Chapingo, México pp. 22-31, 45.
Martínez R., J. L.; J. de J. Aceves R. 1991.Enfermedades del frijol en los Altos y Sur de Jalisco. Ed. SARH-INIFA. Centro de Investigaciones Forestales y Agropecuarias de Jalisco. Folleto Técnico No. 1.
Meneses M., N.; González A., L. 2003. Acción de cuatro fármacos homeopáticos en el control de la contaminación por bacterias. Ed. Revista La Homeopatía de México. Vol. 72. Enero-Febrero. No. 622.
Meneses M., N.; Suárez P., C.; Barroso M., G.; Berrillo G., G.; González A., L. 2004. Influencia del Arsenicum Album en la germinación de las semillas de cafeto (Coffea arabica L.). Ed. Revista La Homeopatía de México. Vol. 73. Enero- Febrero. No. 626.
Misra, R. S.; K. K. Sinha; P. Singh. 1980. Evaluation of some homeopathic drugs againt Aflatoxin production and growth of Aspergillus parasticus. Journal National Academy of Science letters. Vol. 3 No. 10 India.
Meuris J., (1959). Homeopatía vegetal (Traducción del francés). Revista: El método de la arboricultura. Bouche Tomas No. 1 y 2. Mimeo. México.
Morfin L., L. 1999. Homeopatía…. ¡para vacas! Periódico La Jornada, Investigación y Desarrollo. Noviembre. P.5.
Ragini Ch., KM.; S. N. Dixit; S. C. Tripathi. 1978. Effect of some homeopathic drugs on spore germination of certain fungi. Journal National Academy of Science Letters. Vol. 1 No.10 pp. 355 -356.
Rodríguez A., R. 2003. Las toxinas ambientales y sus efectos genéticos. Ed. SEP, FCE. CONACYT. Colección la ciencia para todos. No. 124. México. pp. 67.
Rodríguez R., R. 1998. Ensayo preliminar sobre el efecto de soluciones homeopáticas de NaCl y KNO3 en plántulas de
trigo (Triticum aestivum L.). Tesis profesional. Universidad Autónoma Chapingo. p. 7.
Ruiz E., F. de J.; S. Castro I.; J. Curtis P. 1997a. Uso del Barbasco (Dioscorea villosa) en dinamizaciones homeopáticas como biorreguladores de crecimiento del frijol (Phaseolus vulgaris). Reporte de investigación. Inédito. UACh. Chapingo, México.
Ruiz E., F. de J.; S. Castro I.; J. Curtis P. 1997b. Respuesta del rabanito (Raphanus sativus, minor) al barbasco (Dioscorea villosa) en dinamizaciones homeopáticas. Reporte de investigación. Inédito. UACh. Chapingo, México.
Ruiz E., F. de J.; S. Castro I.; J. F. Curtis P. 2001. Aguas Negras Homeopáticas en la germinación de Trigo (Triticum aestivum). Ed. Memorias del Seminario de Avances de Investigación 2001. Programas Universitarios de investigación en Diagnóstico, Conservación y Recuperación del Suelo; Recursos Naturales y Ecología; Agricultura Orgánica. UACh. Chapingo, México.
Ruiz E., F. de J.; S. Castro I. 2002. Experimentación Pura en Agrohomeopatía. Ed. Memoria del Foro Nacional de Agricultura Sostenible: Enfoques y Perspectivas. Programas Universitarios De Investigación en Agricultura Orgánica, Agricultura Sustentable, Agroforestería y la Sociedad Mexicana de Agricultura Sostenible. Chapingo, México. pp. 83-88.
Ruiz E., F. de J. 2003a. Agrohomeopatía una Alternativa Ecológica, Tecnológica y Social. Tesis Doctoral. Departamento de Sociología Rural. UACh. Chapingo, México. pp. 225, 167-187.
Ruiz E., F. de J.; S. Castro I. 2003b. Fitoexperimentación Pura con Refrescos. Memoria del Seminario de Avances y Resultados de Investigación del Programa de Agricultura Orgánica. Chapingo, México. pp. 47-50.
Ruiz E., F. de J.; Guerrero S., J. I. 2003c. Control Homeopático de ácaros (Varroa destructor Oud.) en abejas. Memoria del Seminario de Investigación del Programa de Agricultura Orgánica. Chapingo. México. pp.52-56.
Ruiz Espinoza, Felipe de Jesús. 2004a. La Agrohomeopatía una alternativa ecológica contra la contaminación. Memoria del 1er Foro Interinstitucional sobre Control Homeopático de la Toxicidad en Humanos, Animales y plantas. Universidad Autónoma Chapingo. p. 43, 31.
Ruiz E., F. de J. 2004b. Curso Curricular optativo Teórico-Práctico de Agrohomeopatìa. Práctica No 1 Fitoindividualidad. Chapingo, México. p 1.
Ruiz E., F. de J. 2004c Hacia un nuevo paradigma en la agricultura. Revista Aquí Centros Regionales. Año11. No. 39. Septiembre. Chapingo México. pp..21-25.
Sandoval, L. G. 1961. Farmacopea Homeopática Mexicana. Ed. Propulsora de Homeopatía. México. pp. 27-40.
Scofield, A. M. 1984. Homeopathy and Potential Role in Agriculture. A Critical Review Biological, Agriculture and Horticulture. An International Journal. Vol. 2 No. 1 USA. p.6., 30.
Verma, H. N.; G: S. Verma; V. K. Verma; Ram, Krisna; K. N. Srivastava. (1969). Homeopathic and pharmacopoecial drugs as inhibitors of tobacco mosaic virus. Indian Phytopatology. Vol. XXII. Allahabad, India. pp.188-193.
Voisin, A. 1971. Suelo, Hierba, Cáncer. Ed. Tecnos. Madrid. España. pp. 281-282.
Vannier, Leon. 1987. Materia Médica homeopática. Ed. Porrúa. México. p. 434-439.
Wilson, C. L.; Loomis W. E. 1980. Botánica. Ed. Uteha. México. pp. 215.

3 comentarios:

otrebla dijo...

muy completa su informacion, alguien podria explicar como cura la homepatia en las plantas ?

Unknown dijo...

la homeopatía cura a las plantas por efecto PLACEBO como diría algún escéptico a esta incuestionable realidad de que la homeopatía es la alternativa lógica a una medicina oficial que considera la enfermedad como un negocio. Luis Rekarte

Fiego dijo...

Según la Real Academia Española un placebo es: 1. m. Sustancia que, careciendo por sí misma de acción terapéutica, produce algún efecto favorable en el enfermo, si este la recibe convencido de que esa sustancia posee realmente tal acción.
Muy dificilmente las plantas enfermas podrían estar convencidas de que los medicamentos homeopáticos son curativos.