Clara Aurora Zúñiga Moro*; Eblis Aguilera Díaz*; Jorge Carlos Martínez**.
* Departamento de Farmacia. Universidad de Oriente.** Centro de Higiene Mental Santiago de Cuba.
Resumen
Se realizó un estudio experimental, aleatorizado, controlado mediante grupos paralelos, con un tercer evaluador a ciegas en 140 pacientes con trastornos psiquiátricos menores que presentaran síntomas como tristeza, irritabilidad, llanto, pérdida de memoria, distracción, insomnio y ansiedad; atendidos en el centro comunitario de Higiene Mental perteneciente al área de salud de los policlínicos Camilo Torres y Carlos J. Finlay de Santiago de Cuba y en los consultorios del médico de la familia pertenecientes al Grupo Básico de Trabajo #1 del policlínico municipal de la ciudad de Santiago de Cuba en la etapa comprendida de Febrero 2002 a Abril del 2004, con el objetivo de evaluar la respuesta al tratamiento homeopático en pacientes con trastornos psiquiátricos menores, así como valorar las posibles ventajas económicas del tratamiento. Se conformaron dos grupos de tratamiento: grupo A (tratamiento homeopático) y grupo B (tratamiento convencional) con 70 pacientes cada uno. Luego de un mes de estudio el 63,11% del total de pacientes mejorados se correspondió con el grupo A en tanto que sólo un 33,89% fueron del grupo B con diferencias estadísticamente significativas entre ambos tratamientos. Al valorar el gasto por concepto de medicamento el tratamiento homeopático resultó ser más económico que el convencional.
Introducción
El término homeopatía (derivado del griego homoios: semejante y pathos: padecimiento o enfermedad) es una forma de tratamiento médico, que se realiza mediante sustancias capaces de producir en el hombre sano
trastornos semejantes a los de la enfermedad que se va a combatir, siendo este su fundamento.1,2,3.
Este método terapéutico fundado por el médico alemán Samuel Hahnemann, en el siglo XIX ha sido aceptado e integrado a los sistemas de salud de muchos países, tomando carta de naturaleza como una de las medicinas alternativas o complementarias en el mundo.
La homeopatía posee entre sus características el uso de dosis diluidas y dinamizadas, así como la
individualización del tratamiento, estimulando los mecanismos para repeler la acción mórbida, dando al paciente el remedio similar a lo que causa en la persona sana (Simillimum). Esta reacción opuesta se torna curativa cuando cumple la semejanza entre las propiedades farmacodinámicas de determinados remedios y los síntomas de determinado paciente .4,5
Los estudios clínicos controlados efectuados en homeopatía, incluyen el tratamiento de la alergia, enfermedades respiratorias, gastrointestinales, del aparato músculoesquelético y reumatología, dermatología, cirugía,anestesiología, etc. Se reportan a su vez trabajos recientes realizados en estados depresivos y de ansiedad.6 Los trastornos psiquiátricos menores entre los cuales se incluyen las reacciones situacionales y neurosis caracterizadas por depresión y ansiedad representan alrededor del 70% de los enfermos atendidos en consulta externa de psiquiatría. 7
El tratamiento que habitualmente se emplea en los pacientes con trastornos psiquiátricos menores comprende una serie de medicamentos que conducen a la aparición de reacciones adversas, así como fármaco dependencia por el uso continuado de los mismos. Además de su acción sobre el sistema nervioso central, provocan una serie de efectos negativos sobre los diferentes sistemas de órganos que en algunos casos hacen riesgoso su consumo.8,9
Con el fin de disminuir en la mayor medida posible el número de fármacos que consumen éstos pacientes, y
basado en los principios que sustentan la homeopatía, el tratamiento de trastornos psiquiátricos menores con
remedios homeopáticos constituye un amplio campo de trabajo en la búsqueda de una mejor calidad de vida.
Objetivo
Evaluar la respuesta al tratamiento homeopático en pacientes con trastornos psiquiátricos menores valorando sus posibles ventajas económicas.
Descripción de la Investigación. Metódica
Diseño del estudio: Se realizó un estudio experimental tipo ensayo clínico , aleatorizado, controlado mediante grupos paralelos en pacientes con trastornos psiquiátricos menores atendidos en el Centro Comunitario de Higiene Mental perteneciente al Área de Salud de los policlínicos Camilo Torres y Carlos J. Finlay de Santiago de Cuba en la etapa comprendida de Febrero 2002 a Abril del 2004. Como enmascaramiento se empleó un evaluador a ciegas y que fue el encargado de evaluar los pacientes independientemente del tipo de tratamiento.
La asignación de sujetos a cada tratamiento se hizo de forma aleatoria mediante una lista de números aleatorios, asignándose igual número de pacientes a cada grupo.
Selección de los sujetos
Criterio diagnóstico:
Se consideran pacientes con trastornos psiquiátricos menores a aquellos que presentan por reacciones
situacionales o por neurosis, una sintomatología relacionada con trastornos del humor como la depresión y
ansiedad. Se incluyen en este grupo según la Décima Revisión de la Clasificación Internacional de enfermedades Mentales los siguientes diagnósticos:
Reacciones a estrés y trastornos de adaptación
Reacción a estrés agudo
Trastorno de estrés postraumático
Trastorno de adaptación o situacional como síndromes depresivo, ansioso o mixto
Trastornos neuróticos
Criterios de Inclusión:
Pacientes con diagnóstico de trastornos psiquiátricos menores, en adultos de 18 a 64 años de edad y de
ambos sexos.
Voluntariedad de participar en el estudio.
Criterios de Exclusión:
Pacientes que hayan sido ingresados con anterioridad por esta causa.
Pacientes que hayan ingerido psicofármacos de forma continuada o con un mes de antelación.
Puérperas o gestantes.
Intentos suicidas.
Criterios de Salida:
Imprecisiones en el formulario.
Voluntariedad de no continuar en el estudio.
Tratamiento
Grupo A con tratamiento homeopático: En este grupo se emplearon los siguientes remedios homeopáticos:
Ignatia amara (5CH), Sepia vera (5CH), Nux vómica (6CH), Natrum muriaticum (6CH) y Pulsatilla (5CH). Los mismos fueron seleccionados de las materias médicas homeopáticas consultadas 10,11,12,13, por poseer una amplia gama de síntomas mentales relacionados con contrariedades afectivas o emociones desagradables, empleándose dinamodiluciones bajas.
Los remedios fueron comercializados por la firma BOIRON (Francia) preparados según las normas de la
Farmacopea Homeopática por personal especializado de la farmacia homeopática de la Ciudad de Santiago de Cuba y dispensado de forma gratuita a cada paciente. Estos remedios no tienen reportada en la literatura científica ninguna reacción adversa. Se administraron 5 gotas sobre la superficie lingual, 4 veces al día a los pacientes incluidos en este grupo, no administrándose ningún psicofármaco simultáneamente.
Grupo B control (tratamiento convencional): Se aplicó a los pacientes de este grupo el tratamiento con
psicofármacos empleados habitualmente que incluye:
- Trifluoperazina 1mg: 1 a 2mg 3 veces al día
- Nitrazepam 5mg: 5 a 10mg a la hora de dormir
- Medazepam 5mg: 5mg 3 veces al día
- Amitriptilina 25mg: 25mg 3 veces al día
- Clordiazepóxido 10mg: 10mg 3 ó 4 veces al día
- Imipramina 25mg: 25mg 2veces al día
- Tioridazina 25mg: 25mg 2veces al día (con el desayuno y con la comida)
La posología individual fue reajustada por el especialista según la edad y estado general de cada paciente así
como la combinación de uno o más psicofármacos en cada caso.
Evaluación de la Respuesta al Tratamiento:
En ambos grupos de tratamiento se realizó una evaluación por parte del especialista (evaluador a ciegas) antes y después del tratamiento, evitando así sesgos en la evaluación de la respuesta al tratamiento.
Como criterio principal de valoración se contempló la presencia o ausencia de una serie de síntomas relacionados con la depresión y la ansiedad comunes en los trastornos psiquiátricos menores y que fueron: tristeza, irritabilidad, trastornos de la memoria, distracción, ansiedad, insomnio y llanto.
La respuesta al tratamiento se clasificó según la siguiente escala:
* Mejorado: Cuando los síntomas desaparecieran o disminuyeran en número
* Igual: Cuando no existió variación en los síntomas
* Empeorado: Cuando a los síntomas ya descritos se añadieron otros o aumentaron su intensidad.
La duración del tratamiento fue de un mes por lo que la evaluación final se realizó pasado este período de tiempo. Se controló además el cumplimiento de la terapéutica y la evolución clínica de los pacientes cada 15 días por parte de los investigadores como medio para detectar posibles reacciones adversas, salidas del estudio, etc.
Valoración Económica:
Para la realización de la valoración económica se tomó en cuenta el costo por concepto de medicamento (precio de venta) tanto en el grupo convencional como el grupo homeopático.
Recolección y Procesamiento de los Datos:
Los datos fueron recogidos en un modelo de planilla elaborado a los efectos del estudio (una por cada paciente) y que incluye entre otros parámetros: edad, sexo, nombre, grupo de tratamiento, los criterios considerados en la evaluación de los pacientes, así como los síntomas referidos por los mismos antes y después del tratamiento.
Para comparar los grupos de tratamiento según las variables edad, sexo, diagnóstico, síntomas y respuesta, se utilizó el test no paramétrico Chi cuadrado(x2) para tablas de contingencia R x C, empleándose una probabilidad de error de p=0,05. El procesamiento de los datos se realizó utilizando el paquete estadístico MICROSTA en copyright© 1984 by Ecosoft.
Resultados
De los 140 pacientes incluidos en el estudio el número mayor de ellos se ubicó entre las edades de 45 a 62 años (90 pacientes) predominando el sexo femenino para un 87,14% (122 pacientes). Al comparar ambas variables (edad y sexo) entre los dos grupos, no se detectaron diferencias estadísticas significativas (p>0,05) lo que los hace comparables a los efectos del estudio.
Según el diagnóstico el número mayor de pacientes se correspondió con el síndrome depresivo: 49 casos (35%), seguido del síndrome ansioso con 38 casos (27,14%) , síndrome mixto con 32 casos (22,86%) y neurosis ansioso depresiva con 21 casos, sin diferencias estadísticas ( x2=3,017 p = 0,3890) entre ambos grupos.
Al analizar la totalidad de síntomas recogidos antes de aplicar el tratamiento se observan como más comunes en la mayoría de los pacientes la tristeza, la ansiedad, el llanto y el insomnio, no detectándose diferencias en el comportamiento de los síntomas entre un grupo y otro al iniciarse el estudio.
Al evaluar los síntomas que persistieron después de aplicado el tratamiento se encontraron entre ambos grupos diferencias estadísticas: en el caso de la tristeza (p<0,001) altamente significativas, para el llanto y la ansiedad (p<0,01) muy significativas y en los síntomas de la distracción y el insomnio (p<0,05) significativas a favor del grupo A con tratamiento homeopático. En lo que respecta a la pérdida de memoria y a la irritabilidad no se encontraron diferencias estadísticas significativas (p > 0,05) al comparar estos síntomas entre ambos grupos después del tratamiento.
En la evolución clínica de los pacientes según criterio evaluativo como respuesta al tratamiento el 63,11% (65 pacientes) del total de mejorados se correspondió con el grupo A (tratamiento homeopático), en tanto que 38 pacientes correspondientes al 33,89% fueron del grupo B (grupo control) con diferencias estadísticas altamente significativas (x2=27,019 p<0,001) entre ambos grupos, encontrándose dependencia entre el tipo de tratamiento y los resultados de la evolución clínica.
Del mismo modo el 85,29% (38 pacientes) del total de casos reportados de igual se correspondió con el grupo B contra sólo 5 pacientes (14,71%) con este criterio evaluativo en el grupo A, con diferencias altamente significativas entre ambos tratamientos.
Al analizar por grupo la eficacia del tratamiento en el grupo con tratamiento homeopático mejoró el 92,85 % en tanto que en el grupo control mejoró el 54,28%.
En cuanto alas posibles ventajas económicas de tratamiento el costo total por concepto de medicamentos en 70 pacientes , en un mes para el grupo A fue de $52.50 ( moneda nacional) en tato que para el grupo B fue de $823.55 (moneda nacional).
Discusión
La distribución por edades obtenidas en el estudio se corresponde por lo planteado en la bibliografía 14,15,16, de igual forma el predominio del sexo femenino aparece reportado17 pudiendo estar relacionado esto con la mayor exposición de las mujeres a contingencias en el ámbito familiar y social (tales como la carga laboral y doméstica, cuidado de los hijos, violencia familiar, etc.) lo cual las haría más vulnerables a presentar trastornos de adaptación o episodios depresivos leves y moderados.
La mayor frecuencia de pacientes con diagnóstico de síndrome depresivo presente en nuestra muestra coincide con lo reportado con otros autores18,19,20donde aparece la depresión como responsable de un porcentaje importante de consultas reiteradas en la atención primaria, pudiendo ser la ansiedad secundaria y desaparecer al tratarse la depresión.
La eliminación de un número mayor de síntomas vinculados con la depresión como la tristeza, el llanto, la
ansiedad y el insomnio en los pacientes del grupo A, pude estar relacionada con la selección de los remedios
homeopáticos teniendo en cuenta la individualidad de cada paciente.
De los remedios utilizados la Ignatia amara fue el más prescripto (88%) lo que se corresponde con la mayor
semejanza de los síntomas que aparecen en los pacientes antes del estudio con los propios de este remedio. Del mismo modo la tipología sensible al remedio incluye persona melancólicas con tendencia al llanto, fácilmente excitable y de temperamento nervioso que pudiera ser compatible con la personalidad premórbida de los pacientes con este tipo de trastorno psiquiátrico21,22 .
En orden decreciente se emplearon también Sepia, Nux vómica, Natrum muriaticum y Pulsatila.
Entre los síntomas recogidos en las materias médicas homeopáticas sobre estos remedios, aparecen la
emotividad exagerada así como el nerviosismo que suelen acompañara a la ansiedad, de igual modo la
melancolía, el llanto y la tristeza se recogen como típicos de estos remedios, lo cual explicaría el mayor número de pacientes mejorados en el grupo A. El hecho de contemplar como criterio diagnóstico en el estudio a los trastornos psiquiátricos menores con alteraciones del humos como la depresión y la ansiedad propició la coincidencia con las indicaciones clínicas de los remedios incluidos en el estudio al igual que las reacciones situacionales que se corresponden con los trastornos después de emociones, contrariedades o penas y que son típicos de estos remedios homeopáticos, por lo que se hace factible la utilización de los mismo en el tratamiento de estos pacientes.
La homeopatía como método terapéutico natural, carente de toxicidad podría ser una opción terapéutica,
mejorando la calidad de vida de los pacientes y promoviendo un uso más racional de los medicamentos.
Conclusiones
La respuesta a la terapéutica homeopática de los pacientes con trastornos psiquiátricos menores incluidos en la muestra objeto de nuestro estudio resultó ser mejor que la respuesta al tratamiento convencional, dado por una mejor evolución clínica de los pacientes, siendo del mismo modo este tratamiento más económico que el empleado habitualmente.
Bibliografía
1. Pérez, C. R; Lucio M. J: Medicina Natural. La Homeopatía. Editorial LIBSA. Madrid 1984.
2. Avesani, A: Medicina Homeopática. Folleto explicativo. Facultad de Homeopatía. Argentina. 1995: 1-2.
3. De Araujo Cartini, E. L: Unna Abordagem Cientifica de Homeopatia. En: Ciencias Hoje. Vol. 7 No39; Sociedades Brasilera para o progreso de Ciencia. Brasil. 1988: 51 – 57.
4. Zhang, X: Congreso de OMHI. En: Journal of the OMHI. Vol. 8 No. 2. 1995: 12 – 13.
5. Guajardo Bernal, G: “Evaluación de los principios científicos de la Homeopatía”. Conferencia dictada en el Primer Simposio Internacional de Plantas Medicinales Ciencia y Homeopatía. Habana. Cuba. Nov. 1996
(Documento Original).
6. Bellavite, P: Lo Stato Della Ricerca Scientifica in Omeopatia. A.N.I.P.R.O. Universidad de Verona. Italia. 1997: 24 – 34.
7. González, M. R: Psicología para médicos generales. Editorial Pueblo y Educación. Cuba. 1983: 136.
8. Achong, M y otros: Farmacología Medica, Tomo II, primera parte, Editorial pueblo y Educación, La Habana, 1989: 151-155.
9. Florez, J: Farmacología Humana, 2da Edición, Barcelona, España, 1992.
10. Jovany, J.: Compendio de Materia Médica Homeopática. Instituto BOIRON. España. 1993.
11. Vannier, L: Compendio de Materia Médica Homeopática. Editorial Porrua. México. 1994.
12. Boerike, W.: Pocket Manual of Homeopathic Medical Material and Repertory. B. Jain. Pub. India. 1995.
13. Kent, J. T.: Lectures on Homeopathic Medical Material. B. Jain Pub. India. 1995.
14. Wagner F, Gallo J y Delvo J: Depresión de le edad avanzada: ¿Problema de Salud Pública para México? Salud Pública Méx.; 41 (3) Mayo-Junio.1999: 189-202.
15. Rey, R. y col: Análisis descriptivo de intervención en depresión en nivel primario de atención: Servicio de Salud Concepción. Rev. Psiquiatría Santiago de Chile. 17 (3) Julio-Sep. 2000: 162 – 166.
16. López Masó, Ivonne y Rodríguez Hernández, Heidy: Propuesta de intervención para ancianos deprimidos. Revista Cubana de Medicina General Integral; Enero-Febrero. 1999: 19 – 23.
17. Lara, M; Mondragón, L; Rubí, N: Estudio de factibilidad sobre la prevención de la depresión en las mujeres. Salud mental; 22 (4) Julio-Agosto. 1999: 41 – 48.
18. Parrochia Beguin, E: Tratamiento de la depresión. Boletín Hospital San Juan de Dios; 47 (2) Marzo-Abril. 2000: 124 – 126.
19. Larragoiti, R: Relaciones entre depresión y ansiedad. Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana. Abril-Junio. 1986. Vol. XXVII, No.2: 231 – 239.
20. Heinze Chair, G. y Col.: The coexistence of depression and anxiety: Task force for depression and anxiety disorders. Unión Latinoamericana contra la depresión (ULAD). Salud mental; 22 (3) Mayo-Junio. 1999: 1 – 4.
21. González, R: Clínica psiquiátrica básica actual. Editorial Científico Técnica. Ciudad de La Habana. 1998: 102 – 112, 161 – 164.