jueves, 24 de marzo de 2011

El caso de Irene

En Enero de 2009 acude a mi consulta, su problema reside en que tiene una úlcera de duodeno. Ha sido tratada con el tratamiento alopático que incluye antibioterapia e inhibidores de la bomba de protones, pero no tolera estos últimos, por lo que si bien tuvo mejoría al principio que duró unos dos o tres meses tras la toma del tratamiento antibiótico de choque, después ha vuelto a las andadas ya que como antes he dicho, no tolera el Omeprazol.

El Helicobacter pylori dio positivo en el test del aliento y se mantiene positivo después de dos tratamientos alopáticos de choque.

Irene además tiene apetencia por los alimentos picantes desde que era bien pequeña, me comenta que ya en ésta época le gustaba tomar guindillas verdes directamente del bote. El cambio en la dieta que le indicó el gastrólogo, tampoco lo ha entendido como curativo, pues según ella no le ha supuesto el beneficio esperado.

Su vida es muy estresante, con un trabajo que le exige muchas horas, lo que luego la incomoda en las labores propias de la casa. Me dice que parte de su problema es el estrés social. No es feliz en su matrimonio, pero tampoco quiere hablar de esto con su marido. Su madre y sus hermanas, e incluso una tía le ayudan con los dos niños, pero se siente muy poco apoyada por las críticas que recibe de su marido. El conflicto entre trabajo y casa es más que evidente. Unos amigos la instan al divorcio, otras a seguir juntos. Ella decidió visitar al homeópata.

Le explico a Irene que si algo cambiara en las relaciones familiares, es posible que de ese modo se pudiera influir en la úlcera de forma positiva; igualmente yo me interrogué así: ¿Si algo cambiara en sus síntomas gástricos, esto podría influir en su modo de vida relacional?... ¡Ya veríamos!

Me planteé en estos momentos, esta reflexión: “¿Hasta que punto los cambios anatómicos, fisiológicos o funcionales de una parte del individuo pueden cambiar, modificar o alterar al individuo “ad integrum”?”

Irene tomó su remedio, creo que bien elegido. En consultas posteriores vimos que si bien las molestias habían mejorado mucho, aún persistían.

En Marzo de 2010 llegó Irene a la consulta y me dijo:” Me divorcié antes de las navidades, desde Enero ya no me molesta el abdomen”.

La exploración era normal, hicimos una serología del Helicobacter que resultó negativa y le pauté remedio homeopático subiendo paulatinamente, tal y como nosotros hacemos. La encontré la semana pasada al salir de la consulta y me invitó a un café. No pude negarme, me contó que le cambió la vida de forma radical. Por supuesto no volvió a tener problemas de estómago, encontró en la familia, a saber: sus hijos, hermanas, madre y tía lo que no había tenido en su esposo…

Este caso lo planteo como una reflexión en voz alta.

Ayer llamé a Irene para pedirle permiso para publicar estas líneas, le propuse que cambiáramos su nombre, ella me dijo que de ninguna manera.

Mi agradecimiento a ella.

miércoles, 23 de marzo de 2011

Laboratorios genéticos reclaman más autorizaciones para evitar dolencias hereditarias a bebés

17 de Marzo de 2011
Europa Press

La directora del Centro de Medicina Embrionaria, Esther Velilla, ha reclamado este jueves a la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida, dependiente del Ministerio de Sanidad, más autorizaciones para intentar reducir el número de bebés que nacen con mutaciones genéticas que predisponen a enfermedades hereditarias.
En declaraciones a Europa Press, Velilla ha celebrado el caso del primer bebé español --un varón nacido en diciembre--, que ya no transmitirá la mutación del gen BRCA1, que predispone a sufrir un cáncer de mama y de ovario, gracias a una colaboración entre el Hospital Sant Pau y la Fundación Puigvert de Barcelona.
Con todo, ha destacado que la novedad no radica en la técnica, sino en la autorización de la Comisión Nacional de Reproducción Humana, que ha celebrado que sentará precedente para que se puede utilizar en más casos.
"Los laboratorios de genética están preparados para resolver este tipo de problemas genéticos", ha señalado Velilla, a la vez que ha reivindicado que se autoricen más casos similares.
De hecho, el centro ha logrado el nacimiento de otro bebé libre de una mutación genética en el gen MEN2A, que predispone a sufrir un cáncer endocrino de riñón.
Al mismo tiempo, cuenta con un proceso de solicitud por el mismo gen, y por otro para evitar el síndrome de Lync, que es un tipo de cáncer de colon.
La Comisión Nacional de Reproducción Humana rechazó un caso similar de mutación del gen BRCA para evitar, como en el caso hecho público este jueves, la predisposición a un tumor de mama y de ovario, ha asegurado Velilla.

miércoles, 9 de marzo de 2011

Tratamiento homeopático en pacientes con trastornos psiquiátricos menores

Clara Aurora Zúñiga Moro*; Eblis Aguilera Díaz*; Jorge Carlos Martínez**.
* Departamento de Farmacia. Universidad de Oriente.** Centro de Higiene Mental Santiago de Cuba.

Resumen

Se realizó un estudio experimental, aleatorizado, controlado mediante grupos paralelos, con un tercer evaluador a ciegas en 140 pacientes con trastornos psiquiátricos menores que presentaran síntomas como tristeza, irritabilidad, llanto, pérdida de memoria, distracción, insomnio y ansiedad; atendidos en el centro comunitario de Higiene Mental perteneciente al área de salud de los policlínicos Camilo Torres y Carlos J. Finlay de Santiago de Cuba y en los consultorios del médico de la familia pertenecientes al Grupo Básico de Trabajo #1 del policlínico municipal de la ciudad de Santiago de Cuba en la etapa comprendida de Febrero 2002 a Abril del 2004, con el objetivo de evaluar la respuesta al tratamiento homeopático en pacientes con trastornos psiquiátricos menores, así como valorar las posibles ventajas económicas del tratamiento. Se conformaron dos grupos de tratamiento: grupo A (tratamiento homeopático) y grupo B (tratamiento convencional) con 70 pacientes cada uno. Luego de un mes de estudio el 63,11% del total de pacientes mejorados se correspondió con el grupo A en tanto que sólo un 33,89% fueron del grupo B con diferencias estadísticamente significativas entre ambos tratamientos. Al valorar el gasto por concepto de medicamento el tratamiento homeopático resultó ser más económico que el convencional.

Introducción

El término homeopatía (derivado del griego homoios: semejante y pathos: padecimiento o enfermedad) es una forma de tratamiento médico, que se realiza mediante sustancias capaces de producir en el hombre sano
trastornos semejantes a los de la enfermedad que se va a combatir, siendo este su fundamento.1,2,3.
Este método terapéutico fundado por el médico alemán Samuel Hahnemann, en el siglo XIX ha sido aceptado e integrado a los sistemas de salud de muchos países, tomando carta de naturaleza como una de las medicinas alternativas o complementarias en el mundo.
La homeopatía posee entre sus características el uso de dosis diluidas y dinamizadas, así como la
individualización del tratamiento, estimulando los mecanismos para repeler la acción mórbida, dando al paciente el remedio similar a lo que causa en la persona sana (Simillimum). Esta reacción opuesta se torna curativa cuando cumple la semejanza entre las propiedades farmacodinámicas de determinados remedios y los síntomas de determinado paciente .4,5

Los estudios clínicos controlados efectuados en homeopatía, incluyen el tratamiento de la alergia, enfermedades respiratorias, gastrointestinales, del aparato músculoesquelético y reumatología, dermatología, cirugía,anestesiología, etc. Se reportan a su vez trabajos recientes realizados en estados depresivos y de ansiedad.6 Los trastornos psiquiátricos menores entre los cuales se incluyen las reacciones situacionales y neurosis caracterizadas por depresión y ansiedad representan alrededor del 70% de los enfermos atendidos en consulta externa de psiquiatría. 7

El tratamiento que habitualmente se emplea en los pacientes con trastornos psiquiátricos menores comprende una serie de medicamentos que conducen a la aparición de reacciones adversas, así como fármaco dependencia por el uso continuado de los mismos. Además de su acción sobre el sistema nervioso central, provocan una serie de efectos negativos sobre los diferentes sistemas de órganos que en algunos casos hacen riesgoso su consumo.8,9

Con el fin de disminuir en la mayor medida posible el número de fármacos que consumen éstos pacientes, y
basado en los principios que sustentan la homeopatía, el tratamiento de trastornos psiquiátricos menores con
remedios homeopáticos constituye un amplio campo de trabajo en la búsqueda de una mejor calidad de vida.

Objetivo

Evaluar la respuesta al tratamiento homeopático en pacientes con trastornos psiquiátricos menores valorando sus posibles ventajas económicas.

Descripción de la Investigación. Metódica

Diseño del estudio: Se realizó un estudio experimental tipo ensayo clínico , aleatorizado, controlado mediante grupos paralelos en pacientes con trastornos psiquiátricos menores atendidos en el Centro Comunitario de Higiene Mental perteneciente al Área de Salud de los policlínicos Camilo Torres y Carlos J. Finlay de Santiago de Cuba en la etapa comprendida de Febrero 2002 a Abril del 2004. Como enmascaramiento se empleó un evaluador a ciegas y que fue el encargado de evaluar los pacientes independientemente del tipo de tratamiento.
La asignación de sujetos a cada tratamiento se hizo de forma aleatoria mediante una lista de números aleatorios, asignándose igual número de pacientes a cada grupo.

Selección de los sujetos

Criterio diagnóstico:
Se consideran pacientes con trastornos psiquiátricos menores a aquellos que presentan por reacciones
situacionales o por neurosis, una sintomatología relacionada con trastornos del humor como la depresión y
ansiedad. Se incluyen en este grupo según la Décima Revisión de la Clasificación Internacional de enfermedades Mentales los siguientes diagnósticos:

􀁺 Reacciones a estrés y trastornos de adaptación
􀁺 Reacción a estrés agudo
􀁺 Trastorno de estrés postraumático
􀁺 Trastorno de adaptación o situacional como síndromes depresivo, ansioso o mixto
􀁺 Trastornos neuróticos

Criterios de Inclusión:

􀁺 Pacientes con diagnóstico de trastornos psiquiátricos menores, en adultos de 18 a 64 años de edad y de
ambos sexos.
􀁺 Voluntariedad de participar en el estudio.

Criterios de Exclusión:

􀁺 Pacientes que hayan sido ingresados con anterioridad por esta causa.
Pacientes que hayan ingerido psicofármacos de forma continuada o con un mes de antelación.
􀁺 Puérperas o gestantes.
􀁺 Intentos suicidas.

Criterios de Salida:

􀁺 Imprecisiones en el formulario.
􀁺 Voluntariedad de no continuar en el estudio.

Tratamiento

Grupo A con tratamiento homeopático: En este grupo se emplearon los siguientes remedios homeopáticos:
Ignatia amara (5CH), Sepia vera (5CH), Nux vómica (6CH), Natrum muriaticum (6CH) y Pulsatilla (5CH). Los mismos fueron seleccionados de las materias médicas homeopáticas consultadas 10,11,12,13, por poseer una amplia gama de síntomas mentales relacionados con contrariedades afectivas o emociones desagradables, empleándose dinamodiluciones bajas.
Los remedios fueron comercializados por la firma BOIRON (Francia) preparados según las normas de la
Farmacopea Homeopática por personal especializado de la farmacia homeopática de la Ciudad de Santiago de Cuba y dispensado de forma gratuita a cada paciente. Estos remedios no tienen reportada en la literatura científica ninguna reacción adversa. Se administraron 5 gotas sobre la superficie lingual, 4 veces al día a los pacientes incluidos en este grupo, no administrándose ningún psicofármaco simultáneamente.
Grupo B control (tratamiento convencional): Se aplicó a los pacientes de este grupo el tratamiento con
psicofármacos empleados habitualmente que incluye:
- Trifluoperazina 1mg: 1 a 2mg 3 veces al día
- Nitrazepam 5mg: 5 a 10mg a la hora de dormir
- Medazepam 5mg: 5mg 3 veces al día
- Amitriptilina 25mg: 25mg 3 veces al día
- Clordiazepóxido 10mg: 10mg 3 ó 4 veces al día
- Imipramina 25mg: 25mg 2veces al día
- Tioridazina 25mg: 25mg 2veces al día (con el desayuno y con la comida)

La posología individual fue reajustada por el especialista según la edad y estado general de cada paciente así
como la combinación de uno o más psicofármacos en cada caso.

Evaluación de la Respuesta al Tratamiento:

En ambos grupos de tratamiento se realizó una evaluación por parte del especialista (evaluador a ciegas) antes y después del tratamiento, evitando así sesgos en la evaluación de la respuesta al tratamiento.
Como criterio principal de valoración se contempló la presencia o ausencia de una serie de síntomas relacionados con la depresión y la ansiedad comunes en los trastornos psiquiátricos menores y que fueron: tristeza, irritabilidad, trastornos de la memoria, distracción, ansiedad, insomnio y llanto.

La respuesta al tratamiento se clasificó según la siguiente escala:
* Mejorado: Cuando los síntomas desaparecieran o disminuyeran en número
* Igual: Cuando no existió variación en los síntomas
* Empeorado: Cuando a los síntomas ya descritos se añadieron otros o aumentaron su intensidad.

La duración del tratamiento fue de un mes por lo que la evaluación final se realizó pasado este período de tiempo. Se controló además el cumplimiento de la terapéutica y la evolución clínica de los pacientes cada 15 días por parte de los investigadores como medio para detectar posibles reacciones adversas, salidas del estudio, etc.

Valoración Económica:
Para la realización de la valoración económica se tomó en cuenta el costo por concepto de medicamento (precio de venta) tanto en el grupo convencional como el grupo homeopático.
 
Recolección y Procesamiento de los Datos:

Los datos fueron recogidos en un modelo de planilla elaborado a los efectos del estudio (una por cada paciente) y que incluye entre otros parámetros: edad, sexo, nombre, grupo de tratamiento, los criterios considerados en la evaluación de los pacientes, así como los síntomas referidos por los mismos antes y después del tratamiento.
Para comparar los grupos de tratamiento según las variables edad, sexo, diagnóstico, síntomas y respuesta, se utilizó el test no paramétrico Chi cuadrado(x2) para tablas de contingencia R x C, empleándose una probabilidad de error de p=0,05. El procesamiento de los datos se realizó utilizando el paquete estadístico MICROSTA en copyright© 1984 by Ecosoft.

Resultados

De los 140 pacientes incluidos en el estudio el número mayor de ellos se ubicó entre las edades de 45 a 62 años (90 pacientes) predominando el sexo femenino para un 87,14% (122 pacientes). Al comparar ambas variables (edad y sexo) entre los dos grupos, no se detectaron diferencias estadísticas significativas (p>0,05) lo que los hace comparables a los efectos del estudio.
Según el diagnóstico el número mayor de pacientes se correspondió con el síndrome depresivo: 49 casos (35%), seguido del síndrome ansioso con 38 casos (27,14%) , síndrome mixto con 32 casos (22,86%) y neurosis ansioso depresiva con 21 casos, sin diferencias estadísticas ( x2=3,017 p = 0,3890) entre ambos grupos.
Al analizar la totalidad de síntomas recogidos antes de aplicar el tratamiento se observan como más comunes en la mayoría de los pacientes la tristeza, la ansiedad, el llanto y el insomnio, no detectándose diferencias en el comportamiento de los síntomas entre un grupo y otro al iniciarse el estudio.
Al evaluar los síntomas que persistieron después de aplicado el tratamiento se encontraron entre ambos grupos diferencias estadísticas: en el caso de la tristeza (p<0,001) altamente significativas, para el llanto y la ansiedad (p<0,01) muy significativas y en los síntomas de la distracción y el insomnio (p<0,05) significativas a favor del grupo A con tratamiento homeopático. En lo que respecta a la pérdida de memoria y a la irritabilidad no se encontraron diferencias estadísticas significativas (p > 0,05) al comparar estos síntomas entre ambos grupos después del tratamiento.
En la evolución clínica de los pacientes según criterio evaluativo como respuesta al tratamiento el 63,11% (65 pacientes) del total de mejorados se correspondió con el grupo A (tratamiento homeopático), en tanto que 38 pacientes correspondientes al 33,89% fueron del grupo B (grupo control) con diferencias estadísticas altamente significativas (x2=27,019 p<0,001) entre ambos grupos, encontrándose dependencia entre el tipo de tratamiento y los resultados de la evolución clínica.
Del mismo modo el 85,29% (38 pacientes) del total de casos reportados de igual se correspondió con el grupo B contra sólo 5 pacientes (14,71%) con este criterio evaluativo en el grupo A, con diferencias altamente significativas entre ambos tratamientos.
Al analizar por grupo la eficacia del tratamiento en el grupo con tratamiento homeopático mejoró el 92,85 % en tanto que en el grupo control mejoró el 54,28%.
En cuanto alas posibles ventajas económicas de tratamiento el costo total por concepto de medicamentos en 70 pacientes , en un mes para el grupo A fue de $52.50 ( moneda nacional) en tato que para el grupo B fue de $823.55 (moneda nacional).

Discusión

La distribución por edades obtenidas en el estudio se corresponde por lo planteado en la bibliografía 14,15,16, de igual forma el predominio del sexo femenino aparece reportado17 pudiendo estar relacionado esto con la mayor exposición de las mujeres a contingencias en el ámbito familiar y social (tales como la carga laboral y doméstica, cuidado de los hijos, violencia familiar, etc.) lo cual las haría más vulnerables a presentar trastornos de adaptación o episodios depresivos leves y moderados.
La mayor frecuencia de pacientes con diagnóstico de síndrome depresivo presente en nuestra muestra coincide con lo reportado con otros autores18,19,20donde aparece la depresión como responsable de un porcentaje importante de consultas reiteradas en la atención primaria, pudiendo ser la ansiedad secundaria y desaparecer al tratarse la depresión.
La eliminación de un número mayor de síntomas vinculados con la depresión como la tristeza, el llanto, la
ansiedad y el insomnio en los pacientes del grupo A, pude estar relacionada con la selección de los remedios
homeopáticos teniendo en cuenta la individualidad de cada paciente.
De los remedios utilizados la Ignatia amara fue el más prescripto (88%) lo que se corresponde con la mayor
semejanza de los síntomas que aparecen en los pacientes antes del estudio con los propios de este remedio. Del mismo modo la tipología sensible al remedio incluye persona melancólicas con tendencia al llanto, fácilmente excitable y de temperamento nervioso que pudiera ser compatible con la personalidad premórbida de los pacientes con este tipo de trastorno psiquiátrico21,22 .

En orden decreciente se emplearon también Sepia, Nux vómica, Natrum muriaticum y Pulsatila.
Entre los síntomas recogidos en las materias médicas homeopáticas sobre estos remedios, aparecen la
emotividad exagerada así como el nerviosismo que suelen acompañara a la ansiedad, de igual modo la
melancolía, el llanto y la tristeza se recogen como típicos de estos remedios, lo cual explicaría el mayor número de pacientes mejorados en el grupo A. El hecho de contemplar como criterio diagnóstico en el estudio a los trastornos psiquiátricos menores con alteraciones del humos como la depresión y la ansiedad propició la coincidencia con las indicaciones clínicas de los remedios incluidos en el estudio al igual que las reacciones situacionales que se corresponden con los trastornos después de emociones, contrariedades o penas y que son típicos de estos remedios homeopáticos, por lo que se hace factible la utilización de los mismo en el tratamiento de estos pacientes.

La homeopatía como método terapéutico natural, carente de toxicidad podría ser una opción terapéutica,
mejorando la calidad de vida de los pacientes y promoviendo un uso más racional de los medicamentos.

Conclusiones

La respuesta a la terapéutica homeopática de los pacientes con trastornos psiquiátricos menores incluidos en la muestra objeto de nuestro estudio resultó ser mejor que la respuesta al tratamiento convencional, dado por una mejor evolución clínica de los pacientes, siendo del mismo modo este tratamiento más económico que el empleado habitualmente.

Bibliografía

1. Pérez, C. R; Lucio M. J: Medicina Natural. La Homeopatía. Editorial LIBSA. Madrid 1984.
2. Avesani, A: Medicina Homeopática. Folleto explicativo. Facultad de Homeopatía. Argentina. 1995: 1-2.
3. De Araujo Cartini, E. L: Unna Abordagem Cientifica de Homeopatia. En: Ciencias Hoje. Vol. 7 No39; Sociedades Brasilera para o progreso de Ciencia. Brasil. 1988: 51 – 57.
4. Zhang, X: Congreso de OMHI. En: Journal of the OMHI. Vol. 8 No. 2. 1995: 12 – 13.
5. Guajardo Bernal, G: “Evaluación de los principios científicos de la Homeopatía”. Conferencia dictada en el Primer Simposio Internacional de Plantas Medicinales Ciencia y Homeopatía. Habana. Cuba. Nov. 1996
(Documento Original).
6. Bellavite, P: Lo Stato Della Ricerca Scientifica in Omeopatia. A.N.I.P.R.O. Universidad de Verona. Italia. 1997: 24 – 34.
7. González, M. R: Psicología para médicos generales. Editorial Pueblo y Educación. Cuba. 1983: 136.
8. Achong, M y otros: Farmacología Medica, Tomo II, primera parte, Editorial pueblo y Educación, La Habana, 1989: 151-155.
9. Florez, J: Farmacología Humana, 2da Edición, Barcelona, España, 1992.
10. Jovany, J.: Compendio de Materia Médica Homeopática. Instituto BOIRON. España. 1993.
11. Vannier, L: Compendio de Materia Médica Homeopática. Editorial Porrua. México. 1994.
12. Boerike, W.: Pocket Manual of Homeopathic Medical Material and Repertory. B. Jain. Pub. India. 1995.
13. Kent, J. T.: Lectures on Homeopathic Medical Material. B. Jain Pub. India. 1995.
14. Wagner F, Gallo J y Delvo J: Depresión de le edad avanzada: ¿Problema de Salud Pública para México? Salud Pública Méx.; 41 (3) Mayo-Junio.1999: 189-202.
15. Rey, R. y col: Análisis descriptivo de intervención en depresión en nivel primario de atención: Servicio de Salud Concepción. Rev. Psiquiatría Santiago de Chile. 17 (3) Julio-Sep. 2000: 162 – 166.
16. López Masó, Ivonne y Rodríguez Hernández, Heidy: Propuesta de intervención para ancianos deprimidos. Revista Cubana de Medicina General Integral; Enero-Febrero. 1999: 19 – 23.
17. Lara, M; Mondragón, L; Rubí, N: Estudio de factibilidad sobre la prevención de la depresión en las mujeres. Salud mental; 22 (4) Julio-Agosto. 1999: 41 – 48.
18. Parrochia Beguin, E: Tratamiento de la depresión. Boletín Hospital San Juan de Dios; 47 (2) Marzo-Abril. 2000: 124 – 126.
19. Larragoiti, R: Relaciones entre depresión y ansiedad. Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana. Abril-Junio. 1986. Vol. XXVII, No.2: 231 – 239.
20. Heinze Chair, G. y Col.: The coexistence of depression and anxiety: Task force for depression and anxiety disorders. Unión Latinoamericana contra la depresión (ULAD). Salud mental; 22 (3) Mayo-Junio. 1999: 1 – 4.
21. González, R: Clínica psiquiátrica básica actual. Editorial Científico Técnica. Ciudad de La Habana. 1998: 102 – 112, 161 – 164.

lunes, 7 de marzo de 2011

Las grasas y el corazón

Publicado por: news.doccheck.com/es

Los cardiólogos sentirán asombro: las reservas de grasa del ser humano constituyen un arma importante en la lucha contra la muerte cardíaca. Una investigación publicada en diciembre de 2010 en la revista Journal of Clinical Investigation reveló que, en situaciones de estrés, la grasa protege contra el infarto de miocardio.

Sin duda, a primera vista la noticia parecería una broma apta para el día de los inocentes. Sin embargo, la publicación realizada por el equipo de Barbara Ranscht y Pilar Ruiz-Lozano, del Instituto de Investigación Médica Sanford-Burnham, en los Estados Unidos, se basa en sólidos hallazgos bioquímicos y se considera la primera investigación de su clase. En efecto, desde hace un cierto tiempo, los investigadores sospechan que la adinopectina (APN), una hormona presente en el tejido adiposo, podría tener un efecto protector sobre los corazones de las personas sanas. No obstante, las causas de este fenómeno y los mecanismos de su efecto habían permanecido ocultos hasta ahora. Además, no existían investigaciones experimentales al respecto que pudieran demostrar la mencionada función defensora.

Pero ahora todo parece evidente: la grasa presente en el Homo sapiens sapiens contiene una diminuta proteína que ayuda a que la especie evite la muerte cardíaca en situaciones de estrés. La cadherina-T, según los resultados publicados por las científicas estadounidenses, actúa en cierto modo como un ancla molecular sobre la superficie del miocardio, de modo tal que la mencionada proteína (la adinopectina), liberada en la sangre desde el tejido adiposo, se une a ella. Algunos se alegrarán con la noticia, pues uno de cada dos hombres mayores de 35 años sufre de sobrepeso, un índice que también se observa en las mujeres a partir de los 55 años. Alrededor del 15% de los infantes y adolescentes entre cinco y 17 años presentan sobrepeso, y el 7% incluso obesidad. Más de la mitad de los alemanes carga con kilos de más, y la tendencia sigue subiendo. ¿Todo a pedir de boca, gracias a la APN?
 
Los cardiólogos que teman sufrir un infarto a causa de la publicación proveniente de los Estados Unidos pueden respirar con alivio, porque según Ranscht existen diferencias entre los tejidos adiposos, y nadie alterará de modo radical el dogma del IMC normal en el futuro. Sin embargo, puede que si se modifique en un matiz, como parece demostrar el estudio. En un experimento con ratones se demostró que los animales a los que se había bloqueado la producción de cadherina-T no pudieron beneficiarse de la acción protectora de la adinopectina en sus corazones. Con el fin de exponer precisamente la función defensora de esta combinación, las investigadoras colocaron a los ratones en situaciones de estrés extremo. Los animales que carecían de adinopectina en la superficie del miocardio sufrieron una muerte súbita al poco tiempo. Todavía no se sabe qué hace funcionar esta acción concertada entre la hormona y su proteína receptora. Aparentemente las moléculas originan un efecto dominó bioquímico en el que, según el estudio, también participa la proteincinasa estimulada por el AMP (AMPK), un regulador energético de la célula. Es posible que la adinopectina actúe a la vez como un elemento de unión y como interruptor molecular, transmitiendo la señal de activación de la cadherina-T a la AMPK.

¿En forma por la grasa?

Pese a todo, recomendar a los pacientes un aumento de la masa adiposa corporal mediante un incremento de la ingesta alimenticia resultaría inapropiado. Porque (y he aquí una ironía del destino) precisamente las personas con sobrepeso, a pesar de sus evidentes reservas adiposas, “producen bastante menos adinopectina que las personas con un peso normal”, explica Rantsch. Los deportistas, por su parte, producen más APN que las personas sedentarias, una observación que apoya las medidas actuales de prevención contra infartos.
¿Pero por qué muchos deportistas de élite sufren entonces un infarto al miocardio? Las investigadoras ofrecen una explicación más bien escueta sobre esta cuestión: en la mayor parte de los casos, los atletas sufrirían de una muerte cardíaca súbita debido a una cardiomiopatía hipertrófica, lo que es decir condicionada genéticamente. Los bioquímicos saben: se considera que un total de diez genes, responsables de la codificación del sarcomero cardíaco, son los desencadenantes de esta peligrosa patología, que no sólo afecta a los deportistas. Rantsch cree que, contra este factor, el efecto protector de la grasa no puede hacer nada.

martes, 1 de marzo de 2011

La ortorexia, una enfermedad que radicaliza el concepto de alimentación sana

20 de Febrero de 2011
Europa Press

La ortorexia es un "tipo de trastorno obsesivo", que lleva al extremo la idea de alimentación sana y que consiste en "un control exhaustivo y cada vez más estricto de los componentes de los alimentos", según explica el nutricionista y naturópata del Instituto Médico de la Obesidad (IMEO), Rubén Bravo.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que la ortorexia afecta, hoy en día, al 28 por ciento de la población de los países occidentales y, según Bravo, su prevalencia "podría ir en aumento" en los próximos años, ya que la sociedad actual "tiende a los extremos" y las personas o se cuidan en exceso o no se cuidan "nada y tienden a la autodestrucción con la comida como ocurre con la obesidad".

Aunque las consecuencias de la ortorexia dependen de su gravedad, una de sus características es que es una enfermedad "progresiva y silente", que hace que el día a día del sujeto esté cada vez más limitado. Así, la ortorexia puede comenzar por limitar mucho la alimentación, evitando la ingesta de carne roja, huevos, azúcares, lácteos y grasas, puede llegar a impedir al sujeto comer fuera y hasta llevarle a dedicar 3 o más horas al día a organizar su dieta.

Normalmente, conduce al "aislamiento social", ya que el individuo "se agobia" si por ejemplo tiene que asistir a una comida entre amigos o una comida empresarial, por lo que suele limitar su compañía "a un reducido círculo social compuesto por personas que piensan de la misma manera", explica el nutricionista de IMEO.

"Estas personas -prosigue el experto- se creen superiores a aquellas que no siguen esta forma de vida", por lo que su abordaje es bastante "complejo" porque suelen presentar "una falsa autoestima" basada en esta idea de superioridad y en el pleno convencimiento de que su vida es "mejor" que la del resto.

Respecto a su perfil psicológico, Bravo explica que son personas que están "más preocupadas por la calidad de los alimentos que por el placer de comer". Por ello, dedican gran parte de su tiempo (3 ó más horas al día) a organizar la dieta y la planifican con mucha antelación, se desplazan grandes distancias para conseguir alimentos especiales o puramente ecológicos, los pesan, analizan sus componentes y abandonan sus actividades diarias para poder llevar a cabo su patológico modo de vida.

Contar la masticación. "Atendí el caso de un paciente que controlaba las veces que masticaba cada trozo de comida 28 veces porque había leído en una revista que era sano", comenta a Europa Press el naturópata de Instituto Médico de la Obesidad.

Todos estos rituales, derivados según el experto, de llevar al extremo los conceptos de culto al cuerpo y vida sana, tienen una serie de consecuencias sobre la salud psicológica, física y social. En la vertiente social lo más importante es que, por las características estrictas a las que les conduce su enfermedad, terminan "aislándose".

En el ámbito psicológico Bravo explica que suelen presentar "niveles altos de dopamina y niveles bajos de serotonina. Esto hace que tengan un exceso de euforia combinado con niveles de ansiedad altos".

Y en el aspecto físico de salud puede ocurrir que presenten "un exceso o defecto de vitaminas". Por un lado, evitar tantos alimentos puede conducir a "carencias de calcio, hierro o de algún otro tipo de oligoelemento", mientras que otras veces "lo que hacen es obsesionarse con la nutrición ortomolecular", por lo que ingieren "excesivas" cantidades de suplementos nutricionales.

Asimismo, muchos de estos pacientes presentan déficit en su masa corporal, hipotensión y problemas cardiovasculares. "Al rechazar el azúcar y la sal se suele generar un problema en la bomba de potasio y sodio celular. Esto provoca oscilaciones entre la tensión alta y baja, que a la larga pueden derivar en un problema cardiovascular", explica Bravo.

La ortorexia afecta principalmente a mujeres y adolescentes. También tiene su impacto sobre el grupo poblacional de deportistas y, sobre todo, en la gente que practica el fisioculturismo.

Su tratamiento debe basarse, según el nutricionista, en un "abordaje multidisciplinar".