CARACTERÍSTICAS
DE LA SUSTANCIA:
La
palabra "polen"
procede
del latín 'polinem' y significa harina o polvillo. Es un polvo
finísimo producido por las anteras de los estambres de las plantas
fanerógamas es decir, de las plantas que producen semillas.
Constituye
el elemento fecundante de las flores y es por dicha razón, un
producto concentrado de elementos fecundadores, formadores y que
aseguran el crecimiento por lo que es altamente nutritivo. El polen
de las flores es empleado por las abejas para alimentar a sus larvas.
Este polvillo fecundante, por lo regular de color amarillo o
amarillento, está constituido por microesporas.
Hay
dos clases principales de polen: El que se compone de granitos lisos,
sueltos y muy ligeros que el viento, al mover las ramas de las
plantas, lo desprende de las anteras y lo arrastra a considerable
distancia; y otro polen de granitos viscosos, pegajosos, la mayoría
de las veces con grabaduras y resaltos en la superficie, que el aire
no puede desprender ni arrastrar, pero del que los insectos que
visitan las flores se cargan a menudo y emplean para sus necesidades.
Desde
el Punto de vista médico, el polen más importante es el de cubierta
lisa y no viscosa, muy ligero. Que va por los aires, del cual las
plantas respectivas producen grandes cantidades. Su importancia, en
este caso, estriba en ciertas manifestaciones morbosas de personas
singularmente sensibles al polen de diversas especies de plantas. Son
manifestaciones
alérgicas,
que pueden ser muy diversas; pero entre las más frecuentes se
cuentan los fenómenos asmáticos y las rinitis. (Enfermedad del
polen: fiebre o asma del heno).
Las
polinosis
representan
hoy en día una de las mayores causas de alergia. La polinosis se
manifiesta por una sintomatología muy evocadora: rinitis,
conjuntivitis, prurito nasal,
estornudos,
rinorrea y,
en los casos más severos, asma.
La etiología alérgica de estas manifestaciones se demuestra a
través de los test biológicos y cutáneos. Por otra parte, la fecha
de aparición de las manifestaciones clínicas puede servir
igualmente como elemento de diagnóstico. El calendario de los
pólenes presenta el predominio estacional de las principales
especies responsables de las alergias.
COMPOSICIÓN:
Sólo
desde el año 1954 conocemos un análisis exacto de los elementos
químicos y sustancias activas del polen. Fue analizado en dicho año
por el investigador francés Rémy Chauvin.
El
polen contiene glúcidos, lípidos, prótidos, oligoelementos,
vitaminas, hormonas, enzimas y otras sustancias (Aminoácidos:
Histidina, lsoleucina, Leucina, Lisina, Arginina, Fenilalanina,
Metionina, Treonina, Tirosina, Triptófano, Valina. Minerales:
Potasio,
Silicio, Calcio, Magnesio, Fósforo, Manganeso, Azufre, Cloro,
Hierro, Cobre. Vitaminas:
A, B1 B2 B3 B5 B6 C y P)
USOS:
Complemento
dietético.
Para
regular la actividad intestinal, aumentar la hemoglobina, aumentar de
peso y mejorar el estado general, estimular el crecimiento, mejorar
la digestión, aumentar el apetito, mejorar el estado anímico,
mejorar el riego cerebral, acrecentar la capacidad mental, mejorar la
capacidad visual.
En
síntomas prematuros de envejecimiento, cáncer, enfermedades por
radiaciones y trastornos citostáticos, enfermedades urológicas:
cistitis, cistopielitis, adenoma inicial de próstata.
Cosmética
para
la preparación de productos de belleza.
Inmunoterapia
desensibilizante.
PREPARACIÓN
HOMEOPÁTICA:
En
el trabajo "¿Es la Homeopatía una respuesta placebo? se
utilizó una mezcla de Pólenes de 12 especies de hierba más
comúnmente asociadas a rinitis estacional en el Reino Unido y fue
preparado por Nelsons.
Pollens
(Asociación
del polen de Chopo, polen de Heno, polen de Tila, polen de Pino,
polen de Castaño y polen de Roble)
Pollen
de Gramíneas (polen
de Castaño, de Pino, de Platanero y de Tila).
PROVING:
Es
un medicamento en fase de experimentación en la desensibilización
de la fiebre del heno (asma
bronquial, neurodermitis y eccemas).
ESTUDIO
CLINICO DEL POLLEN PARA DEMOSTRAR LA SUPERIORIDAD DE LA ACCIÓN DEL
TRATAMIENTO HOMEOPÁTICO SOBRE LA DEL PLACEBO: publicado en "Lancet",
ha sido realizado en doble ciego versus placebo en 144 pacientes
afectados de alergia al polen (fiebre de heno). Con homeopatía Pollen 30 CH
suministrado durante 2 semanas, en un estudio que duró 5 semanas,
permitió reducir la intensidad de las manifestaciones alérgicas (p<
0,02) y el consumo de antihistamínicos (p< 0,03) de manera
estadísticamente significativa con relación al placebo. Sólo el
grupo de los enfermos tratados homeopáticamente mostró una clara
reducción de los síntomas según evaluación
del
médico y del propio paciente.
El
estudio fue diseñado para contestar simplemente a la cuestión de si
el efecto de una potencia difería del efecto placebo, y no Para
evaluar el uso de los pólenes potenciados ni el lugar de la
Homeopatía en general en el tratamiento de la fiebre del heno.
Un
primer estudio llevado a cabo por el Profesor Ruff, del Laboratorio
de Fisiopatología de Saint-Péres (Francia), ha permitido revelar a
través del test de histamino-liberación in vitro, el efecto
beneficioso de 3 medicamentos: Pollens 9 CH, Histaminum 7 CH y
Arsenicum album 15 CH 'en la reactividad de la sangre de los
pacientes alérgicos a los pólenes, en los que se observó una
reducción en la liberación de histamina.
En
este estudio se demuestra la superioridad de la acción del
tratamiento homeopático de la fiebre del heno comparada con el
placebo.
CASOS:
(DOLISOS)
Un caso del servicio del Profesor Ruff: Señora A.G. de 43 años de
edad, que presenta desde hace 30 a. una rinitis alérgica al polen
muy severa, con predominio de síntomas oculares (prurito,
irritación, lagrimeo), obligándola incluso a llevar continuamente
gafas oscuras durante el período de la polinización. Los tests
cutáneos son claramente positivos a los pólenes (5 gramíneas), así
como el test biológico que pone de manifiesto una liberación de
histamina del 43% en respuesta a los pólenes.
Las
IgE totales son normales (72 UI/mI). Tras cinco semanas de
tratamiento con Pollens 9 CH, una toma en la mañana y otra en la
noche, la paciente no presenta ya ningún síntoma clínico,
efectuando además la supresión total de los tratamientos locales.
Al
cabo de las cinco semanas mencionadas, la liberación de histamina,
no es más que del 27%. En los años sucesivos tomó Pollens 15 CH,
una dosis semanal durante cinco semanas, comenzando a principios de
marzo y en las estaciones polínicas correspondientes, no aparecen
más que ligeros síntomas oculares de tipo menor fácilmente
controlables por un tratamiento local.
PRINCIPALES
FUENTES DE ESTUDIO
REILLY
D.T., TAYLOR M.A., MCSHARRY C., AITCHISON T.; 'Is
Homeopathy a placebo response? Controlled
Trial of Homeopathic Potency, with Pollen in Hayfever as Model",
The
Lancet, October 18, 1986:
881-886.
REILLY
D.T., TAYLOR M.A., MCSHARRY C., AITCHISON T.; "¿Es la
Homeopatía una respuesta placebo?, Ensayo controlado sobre la
potencia homeopática utilizando polen en la fiebre del heno como
modelo, The Lancet (Ed. Esp.)Vol. 10, N° 2, 1987: 97-102.
REILLY
D., TAYLOR M.A., BEATTIE N.G.M., CAMPBELL J.H., MCSHARRY C.,
AITCHISON T.C.; 'Is
evidence for Homoeopathy reproducible?, The Lancet, Vol. 344,
December 10, 1994:1601-1606.
REILLY
D., TAYLOR M.A., BEATTIE N.G.M., CAMPBELL J.H., MCSHARRY C.,
AITCHISON T.C.; "¿Son reproducibles las pruebas de la
Homeopatía?, The Lancet (Ed. Esp.) Vol. 26, N° 5, 1995: 276-282.
DOLISOS;
"Las alergias primaverales"; Dossier Clínico, Boletín
informativo de la Investigación Clínica de los Laboratorios
Dolisos.