martes, 16 de noviembre de 2010

La terapia hormonal podría propiciar el cáncer de ovario

10 de Noviembre de 2010
Europa Press

La terapia hormonal para la menopausia podría aumentar el riesgo de cáncer de ovario, según un estudio de la Universidad de Oxford en Reino Unido que se ha hecho público durante la conferencia anual de investigación para la prevención del cáncer que se celebra en Filadelfia.

Los autores señalan que las mujeres que planean tomar terapia hormonal para el tratamiento de los síntomas menopáusicos deberían ser advertidas sobre este posible aumento del riesgo del cáncer de ovario.

"Este estudio es consistente con recomendaciones previas que señalan que si las mujeres van a tomar hormonas deberían tomarlas sólo a corto plazo", señala Konstantinos Tsilidis, responsable del trabajo.

El equipo de Tsilidis analizó la Investigación Prospectiva Europea sobre Cáncer y Nutrición, que incluía a 126.920 mujeres, de las que 424 fueron diagnosticadas con cáncer de ovario durante 9 años de seguimiento.

Aunque el consumo pasado de terapia hormonal no se asoció con un mayor riesgo, el uso actual de esta terapia se vinculó con un 29 por ciento más de riesgo.

Según los investigadores, los niveles de riesgo no eran diferentes según el tipo de terapia hormonal, estrógenos sólo o estrógenos con progestina, los constituyentes específicos del tratamiento, regímenes o vías de administración o por la histología del cáncer de ovario.

Los suplementos de vitamina E aumentan los accidentes cerebrovasculares

8 de Noviembre de 2010
Reuters / Europa Press

Un estudio llevado a cabo por expertos internacionales de Estados Unidos, Francia y Alemania alerta de la posibilidad de padecer cierto tipo de accidentes cerebrovasculares por el consumo regular de suplementos con vitamina E.

Los investigadores revisaron estudios existentes sobre la vitamina E y su efecto sobre los accidentes cerebrovasculares y hallaron que tomar esa sustancia elevaba un 22 por ciento el riesgo de sufrir un evento hemorrágico cerebral, aunque reducía un 10 por ciento el isquémico.

"Estos hallazgos sugieren que el uso de vitamina E no sería tan seguro como creíamos y que en verdad está asociado con cierto daño en cuanto a un mayor riesgo de ACV hemorrágico", ha explicado el doctor del Hospital del Brigham and Women's Hospital en EEUU, Markus Schurks, quien dirigió el estudio.

Los expertos destacaron que los efectos sobre el riesgo absoluto son leves, con 0,8 más accidentes cerebrovasculares hemorrágicos y 2,1 menos accidentes cerebrovasculares isquémicos por cada 1.000 personas que consumen vitamina E.

"Esto equivale a la prevención de un accidentes cerebrovasculares isquémico por cada 476 personas que toman la vitamina, mientras que se trata de un caso más hemorrágico por cada 1.250 personas que la consumen", indicó el equipo.

Aunque "el riesgo es pequeño", Schurks ha recordado que "hay que advertir contra el uso expandido y sin control de la vitamina E".

En el mismo sentido, el doctor del Hospital de la Pitie-Salpetriere de Francia, Tobias Kurth, quien también trabajó en la investigación, ha recordado que los accidente cerebrovascular hemorrágicos generalmente tienen consecuencias más graves.

"En base a estos resultados, sugerimos considerar otras estrategias preventivas para reducir el riesgo de accidente cerebrovascular, como una dieta bien equilibrada, no fumar, ser físicamente activo y mantener un peso normal", concluye.

jueves, 11 de noviembre de 2010

NOTAS SOBRE LOS MIASMAS CRÓNICOS DE HAHNEMANN

Tomadas por el Dr. José Eugenio López García en una clase de Ernesto Giampietro en Oviedo el 1 de Noviembre del 2001. Y algunas notas y aclaraciones que proceden del libro HOMEOPATÍA de T.P. Paschero, también por el Dr. José Eugenio López García
PSORA
Los síntomas de la Psora no son solamente funcionales como interpreta Roberts, hay síntomas con repercusión en los órganos, véase la larga lista de síntomas de este miasma en el Tratado de Enfermedades Crónicas, hay muchas “enfermedades orgánicas” en él.
No se puede considerar que la Psora se manifieste solamente con síntomas de hipofunción, hay síntomas en Hipo- y también síntomas en Hiper-, sirvan como ejemplo dos síntomas mentales psóricos: Hiper-emotividad, hipersensibilidad.

En el Repertorio marcaremos estos síntomas de la Psora como P o D, según sean de la Psora primaria o desarrollada.

El psórico en el aspecto mental presenta:
· Pensamientos que lo abruman. Sus ideas o pensamientos son múltiples, no sabe que hacer con ellos
· Ansioso, excitado con cansancio, ardiente, impaciente, con mareos
· Actividad mental rápida y activa
· Ansiedad, inquietud y desasosiego son característicos de la Psora
· Ansiedad que está peor antes de la menstruación o cuando hay luna llena.
· Postración por ejercicio mental o impresiones. Calor en todo el cuerpo después de impresiones mentales o ejercicios, ansioso, lleno de presentimientos y presagios.
· Puede estar deprimido, sentir que no puede hablar, pero cuando se halla en disposición para hacerlo no tiene dificultad en encontrar las palabras y los pensamientos o ideas le vienen a la mente tan rápidamente que no puede expresarlos con tanta rapidez.
· Ilusiones mentales de todas clases
· Temor a la muerte y a la enfermedad, o que su caso sea incurable, sin esperanzas.
· Desesperación, desaliento, decaimiento
· Pena, tristeza (como desencadenantes de una Psora desarrollada)
· Hipersensible, impresionable, hiper-emotivo
· Llorando mejora
· Siempre está mal, introvertido pero no es reservado, es timidez.
· Timidez con sensación de fatiga.
· Desvanecimiento de los pensamientos mientras lee o escribe
· No puede controlar los pensamientos
· Por momentos siente que se le van las ideas
· Tristeza ansiedad y temor al trabajo
· Inquietud, desasosiego, intranquilidad interior con ansiedad
· Timidez, temor, miedo, ánimo pusilánime durante el día con dolor o sin él. Miedo de perder la seguridad. Miedo a estar solo, a las enfermedades, al futuro, a la muerte, al trabajo, de estar solo en la oscuridad.
· Hipocondríaco
· Depresión y ansiedad al despertar por la mañana
· Inquietud, desasosiego, momentos de impaciencia con necesidad de moverse.
· El psórico es rápido para pensar y escribir. No puede seguir el flujo de su pensamiento con la palabra o escritura, mientras que en la Sycosis hay pobreza de lenguaje y pensamiento.
· Pasa rápidamente de la alegría a la tristeza o la displicencia, desagrado, mal humor, mal genio, sin causa aparente.
· Melancolía
· Se asusta fácilmente por cosas sin importancia
· Los temores comienzan frecuentemente por temblores y estremecimientos seguidos de gran debilidad y postración y copiosa transpiración.
· Impulso suicida, aún cuando no tengan ansiedad ni pensamientos ansiosos y parezcan disfrutar de sentirse con toda la capacidad de compresión y entendimiento.
· Rápidamente pasan de una actitud apasionada al llanto y arrepentimiento
· Deseo de viajar, pero el deseo realizado produce hastío.
· Sienten vértigo y desvanecimiento en aglomeraciones de gente, cuando se encuentran con gente extraña o cuando tienen que afrontar alguna prueba dura, inusual. En estos casos pueden aparecer cefaleas, sensación de desvanecimiento, náuseas, vómitos, o crisis diarreica.
· Fácilmente cae en una especie de aturdimiento con irritabilidad con gran aflicción y sensible a muchas impresiones como el olor de las flores, olor a comida, cambios atmosféricos, malas noticias o tendencia a exaltarse con gran alegría o júbilo.
· Sensación de flotar en el aire
· Despertar con palpitaciones. Violentos latidos del corazón. Ansiedad y nerviosismo acompañan al despertar.
· Pulsaciones en diferentes partes del cuerpo. Sensación de constricción en diferentes partes.
· Sensación como si la cabeza fuera más grande que el cuerpo.
· Sensación de un velo delante de los ojos.
· Vértigos al caminar, moverse, mirar hacia arriba bruscamente o al levantarse después de estar sentado o acostado.
· Vértigo cuando se agacha o camina, con pesadez de cabeza y debilitamiento de las piernas y palpitaciones
· Vértigo al darse la vuelta en cama.
· Vértigo cuando lee o escribe, con confusión mental o con chispas o estrellas delante de los ojos.
· Vértigos al cerrar los ojos o al dormirse
· Vértigo al viajar en coche
· Vértigo acompañado de eructos, llamaradas de calor en cabeza o cara, con dolor de cabeza o cara.
· Vértigo como si estuviera intoxicado.
· Vértigo con llamaradas de calor y transpiración que mejora
· Vértigo con trastornos digestivos, con náuseas, vómitos y estreñimiento.
· Mejora por eliminaciones naturales (transpiración, orina, defecación)
· Mejora con el reposo y el sueño.
· Peor quietos, de pie (parados)
· Peor a mediodía
· Peor por frío

El paciente psórico es ingenioso, agudo, ocurrente, perspicaz, vivo, activo y rápido de movimientos.
Si hay muchos síntomas concomitantes y sensaciones hay que pensar que podemos estar ante un paciente psórico.
La psora se manifiesta en la piel, puede haber prurito, piel áspera, seca, descamativa.


SÍFILIS

Estos pacientes tienen:

· Deterioro mental, incapacidad para comprender, también para lo que lee
· Embotado, torpe, somnoliento
· Olvidan qué decir, no recuerdan lo leído
· Áspero, bronco, malhumorado, arisco, hosco
· Resentido
· Destructivo
· Obstinado, porfiado, terco
· Deseo de golpear
· Ideas fijas que no desaparecen por hablar
· Melancolía
· Irritabilidad
· Tristeza
· Pereza
· Suspicacia
· Imbecilidad
· Lento en las reacciones. Guarda sus depresiones, las oculta. Melancólico, se condena a sí mismo
· Inquietud con accesos de impaciencia que lo impulsan a saltar de la cama para suicidarse
· Cefaleas sordas, lancinantes, constantes
· Cefaleas que empeoran por el calor, reposo y sueño
· Cefaleas que mejoran por el frío, al caminar al aire libre y antes de dormir
· Cefaleas nocturnas. Lo contrario que en la Psora que son diurnas
· Peor de noche
· Mejoría durante el día
· Mejoría por supuraciones
· Adoradores del sol
· Tienen pocos deseos alimenticios
· Aversión a la carne
· Erupciones marrones, con poco dolor y poco prurito
· Condilomas y papilomas
· Uñas delgadas en forma de cuchara, se doblan o rompen fácilmente.
· Se agrava por la transpiración



SYCOSIS

· Suspicaz. Desconfiado, no confía ni en sí mismo. Receloso. Malicioso. La Sycosis desarrolla las peores formas de degeneración por su forma de pensar en los demás.
· Introvertido, reservado. Guarda secreto de todas las cosas. Como él guarda ansiosamente un secreto piensa que los demás son también reservados respecto a él y tiene una actitud recelosa. Piensa que los demás le engañan.
· Duda de los síntomas correctos, piensa que no da la idea correcta de sus síntomas. No sabe expresar lo que siente. Si escribe, lee y relee lo que ha escrito y duda que esté bien expresado. Repite y vuelve a hablar de sus síntomas una y otra vez.
· Celoso
· Vengativo
· Cruel. Cruel con animales.
· Astuto, artero, ladino, disimulado y sagaz.
· Al mismo tiempo es gracioso, divertido, sarcástico, astuto, lleno de ardides y disimulo. Es el niño gracioso, con artimañas, malicioso con socarronería.
· Es el más dañino, perjudicial, perverso, malicioso, malévolo, travieso, juguetón y revoltoso de los miasmas.
· Produce las peores formas de envilecimiento y degradación y libera al paciente de toda actitud de rectitud, equidad y justicia.
· No tiene rectitud moral.
· Capaz de realizar fechorías y delitos.
· Mentiroso, se vuelve canalla, pícaro bribón. No siente amor ni afecto por nadie.
· Engañador para conseguir sus fines.
· Mezquino, egoísta, malicioso.
· Memoria deteriorada. Olvida nombres, fechas y lo que acaba de leer. Tiene vacíos mentales que le hacen olvidar como se escriben ciertas palabras, lagunas mentales momentáneas, olvida lo que iba a decir. No encuentra la palabra apropiada, se equivoca al hablar. Sufre al no poder expresarse bien y se tortura tratando de recordar.
· El esfuerzo por hacer un trabajo mental le causa dolor de cabeza.
· No recuerda bien cosas recientes pero sí sucesos pasados.
· Capacidad de razonamiento lenta.
· Se lamenta condenándose a sí mismo.
· Malhumorado, arisco, gran disposición a tener accesos de ira. Enojado consigo mismo
· Extremadamente irritable.
· Insania (casi siempre depende de los tres miasmas)
· Peor antes y durante las tormentas o la lluvia
· Expectoración escasa
· Carne agrava
· Dolores cólicos intestinales que mejoran al doblarse en dos.
· Cólicos en niños en los tres primeros meses
· Niños con olor ácido
· Tenesmo
· Agrava por: Reposo, descanso, humedad, baja presión.
· Frecuentes ganas de orinar cuando se aproxima una tormenta.
· Irritabilidad, polaquiuria, inquietud: antes de la lluvia o tormenta (barómetro vivo)
· Las eliminaciones patológicas mejoran. Cuando salen las verrugas mejoran. Si en el curso de un tratamiento salen verrugas en el cuello, en forma de higo, se está curando la sycosis.
· TROPISMO: Órganos sexuales.- Inflamación de testículos, hidrocele, útero, ovarios. Reumatismo. Vías respiratorias.- Inflamación y catarro de vías respiratorias: fosas nasales, bronquios. Aparato Digestivo.- Estómago, intestinos. Vías urinarias.- Todos los trastornos urinarios y genitales, nefritis. Anemia. Diabetes. Hematuria.
· En los niños: Trastornos y anomalías dentales. Transpiración de la cabeza y cuello. Diarrea ácida.


PSEUDOSORA (TUBERCULINISMO)

Aunque Hahnemann nunca habló de este miasma como tal contempló la posibilidad de la unión de dos miasmas. Este es el caso, una unión de Psora y Sífilis. El término pseudosora fue creado por Allen.

Los pacientes se caracterizan por:
· Cabeza grande, con transpiración profusa del cuero cabelludo que se pega y despide olor ofensivo. Cuero cabelludo húmedo.
· Granos que supuran (cara)
· Aversión a tener la cabeza descubierta.
· Secreción en oídos, otitis supuradas con pus maloliente.
· Amigdalitis de comienzo nocturno, pultácea, con flemón
· Nariz obstruida con costras espesas, olor a queso viejo. Descarga sanguinolenta o epistaxis que alivia.
· Cara roja, o roja y pálida. Palidez de la cara al levantarse.
· Piel pálida y transparente.
· Cara en forma de pirámide con el vértice en mentón.
· Pestañas largas, labios delgados
· Párpados rojos con pestañas quebradas.
· Gingivorragias
· Arco dentario irregular, caries precoz. Salen los dientes con alteraciones generales concomitantes, como orgasmos de sangre.
· Tórax no bien formado, con áreas hundidas. No respiran profundamente. Hombros encorvados.
· Expectoración muco-purulenta.
· Cansancio. Personas que dicen: “yo nací cansado”
· “Niños problema"
· Transpiración profusa en cara y cabeza
· No soportan temperaturas extremas
· Sufrimientos de noche. Gritos nocturnos (niños)
· Peor por frío.
· Temor al aire fresco, afonía frecuente.
· Las vacunaciones les hacen daño. Al tuberculinismo se añade la sycosis.



GENERALIDADES

En la Psora nos encontramos con una mente hiperactiva
En la Sycosis con una mente perversa, disfuncional.
En la Sífilis con una mente hipoactiva o lenta para entender.

Cuando la Sífilis y la Sycosis están combinadas los enfermos se muestran hoscos, adustos, sombríos, con irritabilidad, amenazando con estallar en manifestaciones destructivas.

Los degenerados son sicóticos o sifilíticos o el resultado de ambos a la vez en combinación. Sus dos características fundamentales son: agravación por la noche y agravación por las secreciones normales ( transpiración, micción, defecación)

La Psora mejora por las secreciones fisiológicas siempre, la Sycosis mejora algunas veces. La Sífilis no mejora nunca.

Todos los enfermos son, hoy, trimiasmáticos, con preponderancia de alguno de ellos. Es necesario tener en cuenta los síntomas del miasma que prepondera y esperar, al aplicar el simillimum correspondiente, el movimiento de la sintomatología (dinámica miasmática)
La prescripción siempre debe ser miasmática y tratar de identificar el miasma preponderante para poder comprender la sintomatología que va apareciendo en el curso del tratamiento y lograr finalmente cambiar la actitud psico-biológica del paciente frente a sí mismo y su circunstancia, en el sentido de su evolución personal hacia el desarrollo de su conciencia auténtica de ser. ( T. P. Paschero)

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Madrid alberga el primer laboratorio del mundo para crear órganos bioartificiales

Madrid alberga el primer laboratorio del mundo para crear órganos bioartificiales
2 de Noviembre de 2010
El Mundo

España, líder mundial en materia de trasplantes, es también el único país del mundo que cuenta con un laboratorio destinado a la creación de órganos bioartificiales con células madre para usarlos en quienes necesiten un órgano nuevo.

Este centro pionero se encuentra ubicado en el hospital Gregorio Marañón de Madrid y ha sido inaugurado por la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia y la presidenta de la Comunidad, Esperanza Aguirre. Contará con un banco de matrices para producir nuevos órganos como corazones, hígados, riñones o piel, que a largo plazo puede resolver el problema de la escasez de donantes.

El laboratorio forma parte de un proyecto conjunto del Hospital General Universitario Gregorio Marañón en colaboración con la Universidad de Minnesota, el primer centro que creó un corazón artificial, y la Organización Nacional de Trasplantes (ONT).

La idea es utilizar células madre para construir órganos nuevos a partir de órganos de cadáver y utilizar la medicina regenerativa como alternativa al trasplante convencional de órganos y tejidos. Sin embargo, aunque ya se han producido algunos avances al respecto, estos órganos aún no se han implantado nunca en humanos.

Por el momento, el laboratorio está trabajando con corazones y el procedimiento consiste en "eliminar todo contenido celular" del órgano de un donante cadáver para luego "sembrar" en él células madre del receptor que lo necesite.

El objetivo de estos investigadores, que están coordinados por el jefe de Servicio de Cardiología del centro, Francisco Fernández Avilés, es "revivir un trocito" de corazón humano antes de finales de año, con el objetivo de que el primer trasplante se pudiese realizar dentro de "unos cinco años o 10 años". "Aunque parece ciencia ficción, no lo es", ha asegurado este experto.

El Servicio de Cardiología del Hospital Gregorio Marañón de Madrid es pionero en la utilización de terapias celulares de regeneración cardiaca, con innovaciones como el uso de células derivadas de la médula ósea en pacientes con infarto de miocardio y el uso, por primera vez en la historia de la medicina, de células derivadas de la grasa en pacientes con fallo cardiaco crónico.
Inversión

La ministra Garmendia ha destacado que este proyecto, que cuenta con financiación de los fondos para Cooperación Internacional del Ministerio, coloca a nuestro país en la vanguardia internacional de los órganos bioartificiales y constata la importancia de la cooperación entre instituciones. Su ministerio invirtió en la Comunidad de Madrid 1.200 millones de euros en 2009 para la promoción y fomento de la investigación científica y el desarrollo tecnológico.

El viejo sueño de los científicos de crear órganos a la carta parece cada vez más cerca. La inauguración de este centro es el último paso de una carrera que ya ha ido dando frutos. En el año 2008, un equipo de la Universidad de Minnesota (EEUU) fabricó partir de células neonatales y tejidos cardiacos de animales el primer corazón artificial en un laboratorio, a partir de células neonatales y tejidos cardiacos de animales. Dos años antes ya se habían creado con éxito vejigas artificiales.

lunes, 8 de noviembre de 2010

BIOINFORMÁTICA: MANEJO CURATIVO DE LA COMPUTADORA CEREBRO (S. N. C.) MEDIANTE LA INFORMACIÓN DEL HOMEOREMEDIO.

INVESTIGACIÓN BÁSICA HOMEOPÁTICA.

HOMEOPATÍA E INFORMÁTICA.

Autor: Andrés Amado Zuno Arce.

E. mails: andreszuno_arce, andreszunoarce y andresamadozunoarce, todos en hotmail.com

RESUMEN E INTRODUCCIÓN.
(Palabras claves: homeopatía, acupuntura, información, informática, S. N. C., cerebro, homeoremedio)

En este documento presento, como base teórica, dos argumentos fundamentales: 1.- El homeoremedio opera por la información que contiene su energía, y 2.- Tal información infiere en el sistema nervioso y lo acciona para curar, o en los sistemas informáticos de los seres menos complejos o en el código genético en los seres unicelulares o en aquellos que carecen de sistema nervioso central.
Así, la mayoría de lo expuesto en este documento está destinado a probar, mediante la enumeración de una serie larga de hechos, que el homeoremedio opera mediante la información que porta; aquello que denominamos características distintivas y que, además, lo hace en el sistema nervioso central. Sí, todo es energía, y por tanto el homeoremedio la tiene, pero son sus características, su información, dicho específicamente para darle su tipicidad y su categorización, lo que le da el poder de influir de las más variadas maneras en los seres vivos.
En este contexto, también es necesario probar que en las curaciones se requiere influir en el S. N. C. y no basta hacerlo en células aisladas para que sean reales, duraderas, firmes y no meras paliaciones, como suele suceder con los remedios alopáticos.

Intento utilizar lenguaje lógico. Cito dos ejemplos: Nunca se encontrará en mis escritos la negación de la negación, porque es la afirmación, como en “no sabía nada” o “no tiene ningún efecto” En el primer caso basta con decir “nada sabía” para que estemos expresándonos inteligentemente, y en el segundo lo lógico es decir “no tiene efecto”.quizá agregando “alguno”, pero no “ningún”.
El uso indiscriminado, ilógico de la palabra “diferentes” en lugar de “variados” se ha generalizado. Se dice constantemente, por ejemplo: “los diferentes estados de la república”. “Las diferentes terapéuticas” “Las diferentes personas” ¿Acaso hay iguales? No. Es uso de lenguaje ilógico.

(Los métodos utilizados son el inductivo y el deductivo)
EL HOMEOREMEDIO Y LA INFORMACIÓN.

La primera afirmación; el elemento activo del remedio es la información, la hacemos varios autores. Por resultar demasiado prolijo mencionarlos a todos me concreto en este acto a mencionar a varios de ellos: Gerhard Resch y Víctor Gutman, coautores del libro “Scientific Foundations of Homoeopathy” publicado por la famosa editorial Barthel and Barthel Publishing, Germany.
Uno más es Stefan Bernbeck, autor del libro “Homeopatía, una teoría básica. De Propulsora de Homeopatía.
Paolo Bellavite y Andrea Signorini, en su libro “The emerging science of homeopathy” editorial North Atlantic Books, también expresan su convicción de que el elemento activo del homeoremedio es su información.
El camino que me llevó a tal conclusión es diferente del de los otros autores, como lo podrán constatar los observadores minuciosos.
Veamos: si las computadoras reaccionan con comandos, simple información y así combinan datos que tienen guardados es lógico pensar que el remedio actúa de la misma manera, en el Sistema Nervioso Central, la computadora-cerebro, con todos sus cuerpos. Como es también lógico pensar que si en el remedio no quedan moléculas del soluto más allá del número de Avogadro, y produce aun así los efectos del mismo, algo queda, siendo su impronta, simple información, la única posibilidad.

LA DINAMIZACIÓN Y LA INFORMACIÓN.

La transmisión de información es un fenómeno constante y hasta inevitable en la naturaleza. Cuando golpeamos y sacudimos un elemento transferimos algunas de sus características a lo que lo rodea. Así, las moléculas del soluto, Lycopodium, por ejemplo se impactan, chocan con las del solvente, alcohol y/o agua y transfieren información a estas. Se graban, más o menos a la manera de las impresiones dactilográficas. En el medicamento homeopático, estas impresiones, grabaciones son las que se emplean para provocar una reacción. Son el equivalente a los “comandos” de la informática computacional basada en los medios electrónicos. En el momento en que las características del remedio son identificadas, las terminaciones nerviosas envían una cierta señal y ésta es la que desencadena la actividad rectora del S. N. C.
En este contexto, enfrascarnos en discusiones sobre la memoria del agua es caer en el juego de nuestros enemigos. No debemos perder tiempo en ello. Se conoce el fenómeno de transferencia de información y se usa profusamente. Como se utiliza la teoría de la relatividad pese a que no hayan experimentos directos que la comprueben, algo que se está apenas planeando hacer, en el espacio exterior.

LA TRANSFERENCIA DE INFORMACIÓN Y LA SUCUSIÓN.

Solamente si pensamos que el medicamento contiene información que tiene la virtud de producir ciertas actividades encefálicas podemos entender por qué mientras más diluido el efecto que produce en el sistema orgánico es mayor. En el proceso de dilución tras dilución se sostiene, perdura, aquello que es más fuerte del soluto y lo que es débil se transforma, se “pierde”. (“Todo se transforma; nada se pierde”) La información se purifica, se decanta. Así, los elementos de la impronta se reducen en cantidad, pero se hacen más claros y de esa manera se posibilita la acción más profunda. Si pensamos en la preparación de Lycopodium nos daremos cuenta de que en el proceso de dilución tras dilución, lo más débil de Lyco. se transformará, mientras que lo más fuerte resistirá, se mantendrá. Y eso será lo más característico de Lyco. en sus potencias altas .
Tal vez las potencias bajas influyan en más áreas cerebrales y en más programas, en su caso, y que por ello los resultados sean obscuros, menos claros y duraderos, porque sus elementos son más numerosos. Podría crearse cierta confusión en los sistemas de control al activarse cuerpos cerebrales que nada tienen qué ver en ese momento y por lo tanto en lugar de colaborar a organizar, desorganizan.
Asimismo, al sacudir y golpear, la cantidad de la información se incrementa, en virtud de que más y más moléculas del vehículo se imprimen con las características preponderantes del soluto. Esto podría ser una de las razones por la cual las potencias altas tienen más efecto biológico en el organismo humano.

Desde el punto de vista bioinformático, en este contexto, los conceptos de “microdosis” y “diluciones ultra altas” carecen de sentido. ¿Soluto altamente diluido? No hay tal más allá del Número de Avogadro (12c y 24x) Ni soluto existe. Estas son, en estricto sentido, las más altas diluciones. De hecho, el término adecuado para lo que llamamos “microdosis” es, realmente, “macrodosis” porque contienen más información.

EL SISTEMA NERVIOSO: EL GRAN OLVIDADO EN LA CURACIÓN.

Es necesario hacer notar que la gran mayoría de los estudiosos de todas las terapéuticas olvidan que el sistema nervioso central rige el funcionamiento del organismo y que por lo tanto es posible curar si influimos en él de alguna manera. Debo mencionar a algunos investigadores que sí le dan su lugar. De manera destacada: El Dr. Gustvus A. Almfelt más el Dr. Danielopolu han planteado esa posibilidad y en el pasado reciente la Dr. Josefina Sánchez Resendis.
No obstante, el reconocimiento de que actuamos e inferimos en el sistema nervioso central ha sido mencionado en algunas ocasiones, aunque no siempre de manera directa. El Sr. Hahnemann afirmó que todo medicamento influye en todo el organismo. Así pues, para él siempre se afecta al sistema nervioso e incluso, cuando habla del remedio disuelto en agua afirma que su efecto es mayor al registrado por las terminaciones nerviosas en mayor cantidad.
También es necesario resaltar el hecho de que si algo está mal en el centro de control y los nervios con los que se comunica con todo el organismo cualquier cosa que hagamos a nivel solamente celular es inútil o temporal. Si los nervios con los que se interconectan, por ejemplo, los músculos de la lengua y el S. N. C. están dañados ¿cómo vamos a hacer par que la lengua se mueva adecuadamente? Y si el núcleo cerebral responsable (el que sea, conocido o no) está dañado ¿qué hacer para que se mueva adecuadamente? Cambiemos la palabra “lengua” y pongamos “corazón” o “pulmón” o cualquier otro órgano que se nos ocurra. ¿Cómo vamos a hacer una curación sólida, firme evitando tomar en cuenta al sistema nervioso y en particular al central? El hecho de que la droga alopática esté investigada, diseñada y experimentada para influir a nivel celular, molecular, es la explicación de que casi no tiene efectos curativos. Aquellos
casos en los cuales se jacta la alopatía de curar, es en lo cuales su acción es destructiva, aniquiladora, matadora. Así, para la alopatía curar significa matar a las bacterias con antibióticos; matar a las células cancerosas con la quimioterapia convencional; envenenar a los parásitos intestinales. También el uso de bloqueadores a nivel molecular son elementos de su arsenal. Y, exagerando un poco, párenle de contar. ¡Destruir, matar, controlar, blolquear! No. Nosotros manejamos lo que organiza. Y hacemos que el organismo se deshaga por sí mismo de los elementos nocivos, sin necesidad de elementos químicos agresivos. Componemos el funcionamiento. Creamos, no destruimos.
La salud es un estado de coordinación total; ¿cómo pensar en curar sin tomar en cuenta al centro coordinador si además vemos la complejidad del organismo humano?

LA VIDA EN GENERAL: SISTEMA INFORMÁTICO

Los elementos que se requieren para que se de la vida (materia, energía) existen abundantemente en la naturaleza pero se encuentran dispersos. En el momento en que se interrelacionan los necesarios, ordenadamente, el fenómeno vida se presenta. Así pues, lo importante son los principios bajo los cuales se mueven tales elementos. Por todo esto podemos afirmar que, desde el punto de vista del intercambio de información que se presenta en los fenómenos biológicos la vida es un sistema informático.
En el fenómeno de la germinación podemos ver con claridad y sencillez la importancia de la información en la aparición misma de la vida. Imaginemos una semilla seca, algo sin vida, tan solo una posibilidad. Es una cápsula de información total más los elementos químicos que con agua y calor producen la maravillosa experiencia de la vida. Un árbol fue antes una semilla que no contenía toda la energía que tiene el árbol, pero sí tenía toda la información necesaria. Fue con base a esos datos que se construyó la estructura de la planta y que produjo esa forma de movimiento a la que denominamos “vida” con tan solo a la semilla agregarle agua y calor adecuados. Lo mismo sucede con algunas especies de animales. Los huevesillos de algunos crustáceos parientes cercanos de los camarones (“sea monkeys” o “artemias” huevesilllos que se pueden adquirir en las tiendas de peces) se pueden mantener inertes durante decenas de años, bajo ciertas condiciones, y activarse y producir vida también con colocarlos en su ambiente vital propio, como las semillas de los vegetales: agua con calor adecuados.


LA VIDA EN PARTICULAR: EL FUNCIONAMIENTO DEL ORGANISMO HUMANO

Los flujos de energía eléctrica que requiere el corazón, más la producción suficiente de oxígeno que deben hacer los pulmones, las temperaturas óptimas dentro de las cuales pueden funcionar los órganos más todo aquello necesario para la vida, sucede coordinadamente, y no caprichosamente, y de acuerdo a cierta manera, de acuerdo a programas. ¿Dónde se procesan estos programas? En el S. N .C. la computadora-maravillosa, porque tiene la capacidad de “sentir”- biológica localizada en el cráneo, que está compuesta por el cerebro-con todos sus cuerpos- el cerebelo y la médula espinal. Toda esta serie de procesos es posible en virtud de fenómenos complejos en los cuales el denominador común es el intercambio de información.

El “SOFTWARE” (PROGRAMAS) DEL CUERPO HUMANO.

Imagino un gran programa al cual podemos denominar. “Vida Humana” con una larga serie de sub-programas que incluye inicialmente dos grandes paquetes: fenómenos físicos y fenómenos químicos.
También podemos imaginar que existe un programa especial para cada sistema o aparato: programa del sistema endócrino, del sistema linfático, del aparato respiratorio, del circulatorio, etc., etc., etc.
Así mismo, dentro de cada programa de sistema o aparato tenemos sub-programas de cada órgano: del corazón, de las venas, de las arterias etc.
Obviamente, después están los programas de los tejidos, los de las células y así sucesivamente.
Tenemos que pensar que existe software para el control de la temperatura, para el funcionamiento de las serosas y las mucosas, para los estados de urgencia, de los sistemas de defensa, etc. Todos ellos procesados por el cerebro-computadora.

LOS SÍNTOMAS MENTALES Y EL S. N. C.

Veamos qué dice el Sr. Hahnemann en el parágrafo número 210 del Órganon: “en todas las enfermedades denominadas corporales las condiciones mentales y de disposición están alteradas y en todos los casos en que debemos curar, el estado de ánimo es de particular importancia…”
Número 212: “no hay en el mundo sustancia poderosamente (potencialmente. A. A. Z. A.) medicinal que no altere notablemente el estado de ánimo y de mente…”
Ahora bien; si en algo coincidimos homeópatas, acupuntores, alópatas, naturópatas, es en origen mental de las enfermedades y si dichos procesos son totalmente cerebrales, y curamos lo psicológico, concluimos con que el homeoremedio infiere en el sistema nervioso central.
Así es; cuestiones puramente mentales, como el rencor o la ira, tienen manifestaciones somáticas a veces casi inmediatamente, pero lo que realmente se daña es al encéfalo. Y es por eso que la curación empieza generalmente en la conducta psicológica.
¿Qué se le hace directamente al corazón en el momento que una impresión fuerte hace que se detenga? Nada. La influencia que afecta su funcionamiento es registrada por el S. N. C. a través de alguna de las vías existentes. Especialmente de los sentidos. Así, tal vez baste un sonido especial que produzca un fuerte susto para que se de el paro cardiaco. Quizá el rugido de un león pueda producir el efecto mencionado. En otro caso podemos imaginar a una persona sufrirlo en el momento de recibir la noticia de la muerte de una persona muy querida o la pérdida de todo su capital. En ninguno de estos casos se afecta al corazón directamente, ni se entera, carece de los medios para ello, pero se detiene. Se sabe que es el S. N. C. el que deja de remitir las órdenes de control necesarias o bien envía las equivocadas. Algunos fanáticos de equipos deportivos mueren por paro cardiaco al enterare de que su equipo favorito perdió. Tan sólo el informe desencadena el problema, el cual podría ser incluso una mentira y producir los mismos resultados pues es la misma idea el disparador.
Además, la gran importancia que tienen los síntomas mentales en el momento de decidir entre un remedio y otro, resalta el hecho de que estamos manejando al encéfalo. El Sr. Hahnemann: (211) “el estado de ánimo del paciente con frecuencia determina principalmente la selección del remedio” ¿Por qué? Tenemos una respuesta. ¿O no?

Esta importancia de lo mental en la homeopatía nos ha llegado a confundir al grado de que inteligencias notables, como la del Sr. Tomás Pablo Paschero, llega al extremo de calificarla como psicosomática. En la página uno de su libro “Homeopatía” dice: “La homeopatía se encuentra en la línea más avanzada de la moderna corriente psicosomática” Pero, nada más lejos de la verdad. La homeopatía es el arte y la ciencia de curar con remedios dinamizados. Carece de estrategias propias que pudiesen ser catalogadas de psicosomáticas, directamente, salvo el uso de placebo o, indirectamente, la atención especialmente detallada que se hace del paciente para atender y entender todos los síntomas, necesaria en la búsqueda del remedio apropiado, algo que da a los pacientes confianza, se sienten escuchados, atendidos, comprendidos, “acariciados”. El uso de placebo tiene efectos psicológicos directos, y es uno de los fenómenos que fortalecen mi teoría de que para curar influimos en el S. N. C., pero no puede ser considerado elemento homeopático; no es “medicina” homeopática. En efecto, el poder de la simple sugestión que produce el placebo, algo totalmente mental, cerebral, tiene la facultad de producir curaciones, a veces asombrosas.

LA EXPERIMENTACIÓN PURA.

La experimentación pura muestra qué áreas cerebrales se activan con los remedios. No nos da sus nombres, pero por los resultados sabemos que es así. Por ejemplo, si se sabe que Bryonia actúa preponderantemente en las membranas serosas, en virtud de que sabemos que éstas funcionan de acuerdo a dictados o control del S. N. C. aseguramos que en realidad actúa en las áreas cerebrales responsables de los tejidos.
De hecho, carece de importancia conocer su denominación. El síndrome del remedio -el conjunto de todos los síntomas- que nos da la experimentación, nos indica todos los centros nerviosos centrales en los cuales el remedio en cuestión tiene efectos, y eso basta para curar, la tarea más alta del médico.
Podemos afirmar que los remedios homeopáticos pueden ser utilizados para conocer mejor cómo funciona el S. N. C. Si la administración de Chellidonium activa y mejora el funcionamiento del hígado y al mismo tiempo se registra una sobre activación de, digamos, cuerpo calloso, podemos establecer la presunción de que este elemento encefálico tiene que ver en el funcionamiento hepático.
La administración de Lycopodium y la subsiguiente recuperación de la memoria, junto con la sobreactivación de cierta área de la corteza cerebral, por ejemplo, puede ayudar a localizar con más exactitud dónde se localiza el banco de información del organismo.

LA INDIVIDUALIZACIÓN.

En la individualización se busca no cuánta cantidad de energía del remedio, no más o menos iones, electrones o alguna otra forma de energía se requiere en un caso dado; se busca calidad, características. El remedio, si es portador de cierta información y no otra influye selectivamente. ¿Por qué? El S. N. C. tiene la virtud de identificar todo lo que le llega al organismo.

LOS SÍNTOMAS.

Se sabe que los síntomas son manifestaciones subjetivas (cerebrales) de trastornos funcionales y no son específicos de alteración de la salud. Sin ellos, los homeópatas nada somos. No podemos repertorizar, individualizar, y, finalmente, prescribir para curar. Y son subjetivos.
Si la homeopatía se basa totalmente en los síntomas para la elección del remedio, concluimos lógicamente que el S. N. C. es el centro de atención homeopático y que en los procesos realmente curativos se influye en dicho sistema rector de la economía.

LA CURACIÓN.

Si intervenimos con alguna medida terapéutica sin tocar la célula del lugar enfermo y se obtiene su curación, significa que ejercimos influencia en los centros de control del lugar en disfunción. En las experiencias acupuntural y en la psicoterapéutica se evidencia esto con claridad diáfana. Nada introducimos al cuerpo cuando ejercemos presión en un punto acupuntural; nada le agregamos cuando manejamos simplemente ideas para modificar la conducta psicológica directamente y curar, digamos, una gastritis originada por estrés psíquico.
En ambas terapias ninguna sustancia se introduce al enfermo lo cual prueba que no necesitamos elemento químico alguno para curar. Basta con influir en los sistemas de control orgánico: El S. N. C. Las acciones de control que la acupuntura puede hacer, en particular en el caso del dolor, por medio de la anestesia lograda con la aplicación de agujas en ciertos lugares, son asombrosas y nos demuestran que su acción es encefálica pues la sensación de dolor ahí se da. El dolor no existe materialmente, no podemos conseguir algunos gramos de él.
El uso de pensamiento positivo curativo nos está dando motivos para llenarnos de asombro por las curaciones que se pueden lograr sin ayuda material externa.

ENFERMEDAD DESDE EL PUNTO DE VISTA BIOINIFORMÁTICO.

Lo expuesto hasta aquí nos permite afirmar que enfermedad es, en general, disfunción del sistema nervioso, principalmente el central: proceso inadecuado de información, de algún programa, software; falla en los medios materiales de comunicación, los nervios; intercambio inadecuado de información.
Con ello también podemos afirmar que la homeopatía no es bioenergética, como se ha calificado hasta la fecha, sino bioinformática.

LA INFORMÁTICA HOMEOPÁTICA Y LA FISICOQUÍMICA ALOPÁTICA.

Es necesario comparar lo que hacen las reacciones puramente químicas y las físicas utilizadas por la alopatía con el manejo de información y la activación encefálica homeopática. De esta comparación se desprende con toda claridad el por qué las posibilidades curativas de la homeopatía superan a las de las drogas químicas.
Para la estrategia quimioterapéutica el objetivo directo en el proceso curativo es la célula. Esto es así desde que Virchow afirmó que enfermedad es enfermedad de la célula. En ella se pretende influir químicamente. Así, por ejemplo, si encontramos una artritis en el dedo índice a nivel falange, se busca desinflamar las células de tal lugar. Una posibilidad es inyectar cortisona en la articulación. En este caso, las células se desinflaman, pero como esta reacción local para nada infiere en el funcionamiento del sistema gobernante, la disfunción se manifiesta de nuevo cuando pasa el efecto del agente químico. Si el trastorno fuese celular, la curación sería definitiva con la acción química de la cortisona. De hecho, las células sí se desinflaman, ¿por qué reinciden? Repitámoslo: esta reacción local para nada infiere en el funcionamiento del sistema gobernante. Considerar que con el homeoremedio actuamos solamente a nivel celular es limitar nuestras posibilidades a las de la alopatía.

Asimismo, con este ejemplo de la artritis también podemos observar que si las otras articulaciones están funcionando correctamente estamos ante una prueba total de que el S. N. C. tiene control adecuado de ellas, mientras que las articulación dañada prueba lo contrario: ahí el sistema perdió el control.
He aquí una analogía: con las drogas químicas se pretende componer los problemas de un sistema computarizado electrónico, actuando solamente en el monitor, olvidándose de la computadora, los circuitos integrados, los transistores y los programas, el software. Los investigadores de las drogas químicas se entretienen con lo aparente, con lo que se ve en el aparato de televisión; le cambian el color, le ajustan la brillantez, el contraste y finalmente se quedan con la imagen y pierden la realidad. Las apariencias engañan. Se olvida que en el monitor se ve solamente lo que el cerebro electrónico procesa.
Desde otro punto de vista, si el efecto de los homeoremedios fuese energético y a nivel celular, molecular, estaríamos sugiriendo que cuando se eliminan parásitos, microbios o células cancerosas, lo hacemos por aniquilación, destrucción, pero no es así; los homeoremedios carecen de poder tóxico. Con nuestra homeopatía movilizamos los medios propios del organismo, los sistemas de defensa, los cuales dependen del S. N. C. No tenemos que matar amibas, bacterias, hongos, células cancerosas. Por eso no producimos daños secundarios como los productos energéticos químicos. ¿Mato bacterias con droga alopática? También células de la propia economía.
¿Tiene el homeoremedio suficiente energía eléctrica para electrocutar microbios o células defectuosas? No

POR QUÉ LOS SIMILARES CURAN, DESDE EL PUNTO DE VISTA BIONIFORMÁTICO.

Lo que sucede en la experimentación pura y en la individualización nos muestra que existe una relación directa e ineludible entre los síntomas y las áreas cerebrales responsables de los lugares donde se manifiesta el síndrome, en la experimentación, así como otra también directa entre el síndrome del remedio y el del individuo, en la individualización. Dicho de otra manera: si los síntomas de un apersona en un momento dado coinciden con los que un remedio demostró producir en la experimentación, el remedio infiere en los mismos núcleos encefálicos. En eso está la similitud.
Veamos por ejemplo Lycopodium: En la experimentación demuestra actuar en aquella parte del S. N. C. responsable de la manera de hablar pues produce vehemencia en el habla. Asimismo, infiere en el lugar que atiende a la memoria, porque produce mala memoria; en el que tiene que ver con las condiciones del abdomen, ya que se presenta sensación de abultamiento después de comer. Si encontramos una persona con esos síntomas, sabemos que aquellas áreas encefálicas que Lycopodium afecta son las que están en disfunción.
En síntesis, los similares curan porque los remedios influyen en los mismos núcleos encefálicos que demostraron en la experimentación y los que la persona tiene alterados en el momento de la enfermedad.

BIOINFORMÁTICA.

Finalmente, denomino bioinformáticas a las ciencias de la salud que infieren en la computadora-cerebro de alguna manera, con información, como en el caso de la homeopatía, o con influencia directa en el sistema nervioso, como en el caso de la acupuntura y sus variantes (digito presura, láser puntura, etc.) o con simple información procesada en forma de ideas, como es el caso de las psicoterapias. La similitud de la homeopatía con la informática computacional electrónica es tal que puede ser considerada ciencia informática de los seres vivos. Manejamos una computadora, el cerebro, centro éste a su vez del sistema nervioso central, y lo hacemos con información (esta actúa a la manera de los “comandos” de la informática electrónica computacional) la del remedio homeopático o con otras influencias que se semejan al clic del ratón, como en el caso de la acupuntura. De todo esto obtengo el término de bioinformática.

CONCLUSIONES

Los medios de la homeopatía actúan de manera parecida a como se hace al manipular computadoras con información.
El homeoremedio actúa por la información que porta su energía y no por su energía en sí, y lo hace en el sistema nervioso, no en las células enfermas, diferencia fundamental con la alopatía.
Bioinformáticas son las ciencias curativas que basan su metodología en el manejo del sistema nervioso central o sistemas correlativos.
Así, con la visión informática tenemos una nueva interpretación de:
1.- Cómo opera la homeopatía.
2.- Cómo opera la acupuntura.
3.- Cómo opera la isopatía. (Vacunas)
4.- Por qué casi no curan los remedios alopáticos y por qué en general solamente controlan enfermedades.
5.- Que la homeopatía no es psicosomática, como algunos (Paschero) estudiosos lo afirman, sino lo contrario.
6.- Que la homeopatía no es energética como generalmente se afirma (Todos los tratadistas, desde Hahnemann hasta el último) sino informática.
7.- Que la teoría de la resonancia, que trata de explicar la homeopatía diciendo que la energía del remedio resuena con la del órgano dañado (Vithoulkas) está equivocada. (Recordemos el fenómeno de miembro fantasma. No hay células donde resonar)
8.- Que no es necesario probar cómo es que la información del soluto pasa al medio del caso. (Agua; alcohol; azúcares sólidos o líquidos, etc.)
9.- Que las numerosas pruebas que existen sobre la influencia celular de los homeoremedios nos muestran que la información del mismo puede ser, y es, registrada por las células de los nervios.

Además, nos da una interpretación nueva de:
La ley de los semejantes; Similia Similibus Curantur. (Sr. Hahnemann: “no sé” parágrafo 28 del Organon)
La ley de los iguales; Aequalia Aequalibus Curantur:
El proceso de individualización.
Lo que sucede en la experimentación pura.
Qué es enfermedad y cómo se da el proceso curativo.
Un hecho muy importante: en el presente por la importancia que tienen las computadoras y la informática, casi cualquier paciente puede entender estas palabras: “el cerebro es una computadora. El remedio influye en ella y como controla corazón, pulmones, estómago, en fin, todo al organismo, por eso curamos”
Por todo esto, para terminar, la homeopatía no es bioenergética, es más que eso: es bioinformática. No puedo imaginar a nuestra homeopatía ser reducida a terapias que han fracasado pese a los millones de dólares que se invierten en la búsqueda de drogas químicas curativas.
BIOBLIOGRAFÍA.

Órganon de la medicina: Samuel Hahnemann.
Principles and Practice of Homeopathy. Richar Huges. B. Jain. India.
Homeopathic Science & Modern Medicine. The physics of healing with microdoses. Harris L. Coulter. Ph. D.
The emerging science of homeopathy. Complexity, biodynamics, nanopharmacology. Paolo Bellavite, M. D. Andrea Signorini, M.D.
Homeopathic dose and dilution. R. K. Mukerji. B. Jain. India.
A practical solution to potency problem. Dr.Y. R. Agrawal. B. Jain. India.
Trteatise on dynamised microinmunotherapy. O. A. Julian. B. Jain. India.
Filosofía homeopática de las altas potencias. Dr. Francisco Sela Torres. F. Olmedo.
Interpretaciones modernas de la homeopatía. Dr. Francisco Sela Torres. F. Olmedo
México.
Catecismo de la doctrina homeopática. Dr. Higinio G. Pérez. F. Olmedo. México.
Explicación electrónica de la homeopatía. . Dr. Francisco Sela Torres. F. Olmedo
Demostración Matemática-Mecánica-Electrónica de la potentización de los medicamentos homeopáticos. Dr. Francisco Sela Torres. F. Olmedo. México.
Homeopatía. Tomás Pablo Paschero. El Ateneo. Argentina.
Fundamentos filosóficos de la práctica homeopática. Dra. María Clara Bandoel Albatros. Argentina.
Principles of Homeopathy. Garth Boericke. Indian Books & Periodicals. India.
Curso de Homeopatía para graduados. Dra. Margaret L. Tyler. Albatros. Argentina.
Filosofía homeopática. J. T. Kent. Abatros. Argentina.
Scientific Foudations of Homeopathy. Gerhard Resch/Victor Gutman. Barthel and Barthel. Alemania.
Enfermedades Crónicas. N. Ghatak. Albatros. Argentina.
Homeopathy. Medicine of the new Man. Georges Vitoulkas. Grove Press. U. S. A.
The Science of Homeopathy: Georges Vitoulkas. Grove Press. U. S. A.
Functional neuroanatomy. H.B. Everet.
De la emoción a la lesión. Dr. Mariano Díez Benavides. Trillas. México.
Principios de Medicina Interna. Harrison.
Anatomía y fisiología del sistema nervioso. Arthur C. Guyton. Interamericana. México.
Las membranas de la célula.
La energía y la vida: Bioenergética. Dr. Antonio Peña/Georges Dreyfuss. FCE. México. Las células de la mente. Dr. Ricardo Tapia. FCE. México.
Principios de inmunología. Noel R. Rose et al. CECSA. México.
Anatomía Humana. Dr. Fernando Quiroz G. Porrúa. México.
Biología molecular del gen. Dr. James D. Watson. Fondo Educativo Interamericano. México.
FISICA Y QUIMICA. Daniels y Alberty. CECSA. México.
El concepto de enfermedad. Ruy Pérez Tamayo. FCE. México.
Salud y enfermedad. Hernán San Martín. La prensa mexicana. México.
Salud y enfermedad. Rene Dubois. Time Life.
Inmunología. J. A. Bellanti. Interamericana. México.
Inmunololgía Clínica. A. Hugh Fundemberg. Et al. M. M.
Termodinámica del corazón y del cerebro. Eduardo Césarman. FCE. México.
La cibernética y el origen de la informción. Raymon Ruyer, FCE. México. Bioenergetic Medicines east and west. Acupuncture and Homeopathy. Clark A. North Atlantic books.
Acupuntura China. Dr. Floreal Carballo. Kier. Argentina.
Fundamentos de Acupuntura. Academia de Medicina Tradicional china. México.
Acupuncture. The ancient chinese art of healing and how it Works scientifically. Felix Mann. Random House. U.S.A.
Acupuntura sin agujas. Shiatsu. Wataru Ohashi. Roca México.
La anestesia acupuntural. Ediciones en lenguas extranjeras. Pekín.
Acupuntura sin agujas. Keith Kenyon/Paul Winchell. Concepto. México.

jueves, 4 de noviembre de 2010

«El 70 por ciento de los médicos actúa condicionado por el miedo a una demanda»

23 de Octubre de 2010
Lne.es

Domingo Bello Janeiro, catedrático de Derecho Civil de la Universidad de La Coruña, es el autor del libro «Responsabilidad civil del médico y responsabilidad patrimonial de la Administración sanitaria». En este estudio analiza más de 2.000 sentencias, principalmente del Tribunal Supremo, con el objetivo último de «promover un tipo de medicina más preventiva y evitar que se vuelvan a repetir los fallos cometidos». En la entrevista que sigue, el profesor Bello expone algunas de las conclusiones más relevantes de su investigación, así como una serie de líneas estratégicas que, a su juicio, deberían seguir los servicios sanitarios.

-El paciente está indefenso ante el sistema sanitario: ¿tópico o realidad?

-La realidad es que el ámbito de protección jurídica de las víctimas es cada vez mayor y que en los casos de daño desproporcionado los pacientes cuentan con más recursos para acreditarlo. No obstante, es necesario distinguir entre la medicina necesaria, en la que no se exige a los médicos que curen, sino que pongan todos los medios para conseguirlo, y la medicina estética, en la que existe obligación de resultados.

-¿Cómo evoluciona el volumen de reclamaciones? ¿Nos acercamos a las tremendas estadísticas de países como Estados Unidos?

-En la última década se han multiplicado por cuatro las reclamaciones por daños sanitarios y este incremento, a su vez, ha provocado que se dispare en un porcentaje superior al 200 por ciento el importe de las pólizas de los seguros que amparan a los profesionales.

-¿Cómo influye este nuevo escenario en el trabajo de los profesionales?

-Sin duda ha aumentado el nivel de exigencia al profesional sanitario, que se ve acosado por las crecientes reclamaciones y opta por una medicina defensiva, que, en último término, perjudica al paciente.

-¿Por qué?

-Porque no toman decisiones de riesgo por miedo a la posterior reclamación y someten al paciente a multitud de pruebas, sobre todo analíticas y de imagen, para que no queden cabos sueltos. El 70 por ciento de los médicos actúa condicionado por el miedo a una demanda.

-En su libro alude a un déficit de legislación.

-Echo en falta una ley específica sobre la responsabilidad sanitaria y también un baremo de daños médicos que sirva para contener las indemnizaciones.

-¿Debería dar un paso más el sistema sanitario?

-Desde luego, considero inaceptables las listas de espera actuales para cirugía y primeras consultas. Mi conclusión es que resulta necesario indemnizar daños y perjuicios y reclamar responsabilidad patrimonial a la Administración en casos de agravación de la dolencia o fallecimiento mientras el paciente está aguardando la prestación que necesita. También me parece recomendable crear en los hospitales unidades de medicina legal preventiva que sean capaces de averiguar y corregir a tiempo los fallos médicos que puedan desencadenar las demandas judiciales.

-Los debates sobre la gestión sanitaria son interminables y el gasto está desbocado.

-Casi una tercera parte del total de recursos de las administraciones públicas se gestionan a través de los servicios públicos de salud de las distintas comunidades autónomas y del Estado. Esto exige una mejora de medios humanos y materiales, pero también de la gestión, ya que las consecuencias de la ineficiencia afectan a las personas cuando más lo necesitan y, además, incrementa mucho el gasto, lo cual repercute negativamente en los propios -y excelentes- profesionales de la medicina pública.

-El Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas acaban de acordar la implantación de unos tiempos máximos de espera.

-Es necesario dotar de credibilidad al sistema diciendo la verdad de las listas de espera sin operaciones de camuflaje o maquillaje de los números. En esta misma línea, resulta perentorio el desarrollo de programas asistenciales de calidad y con unos tiempos máximos de espera garantizados.

-Para cinco tipos de intervenciones se ha fijado un máximo de 180 días.

-Mi idea es una ley de garantías de prestación y cartera de servicios del Sistema Público de Salud que establezca máximos de demora de, por ejemplo, 45 días para consultas y pruebas diagnósticas y 60 días para intervención quirúrgica, puesto que la excesiva lista de espera quirúrgica y, sobre todo, la de consultas externas y pruebas diagnósticas, en las que hay multitud de personas aguardando diagnóstico, es, posiblemente, el motivo más importante de preocupación de la ciudadanía y el que más quejas, reclamaciones y denuncias causa. No es admisible que nadie viva la incertidumbre un largo plazo de tiempo.

-¿Existen singularidades por comunidades autónomas?

-No resulta fácil distinguir entre autonomías, especialmente porque en mi libro prescindo del origen territorial del pleito. Sí estimo que es indicativo que Cantabria y Cataluña sean las autonomías con las listas de espera más largas.

-¿Principales causas de reclamación?

-Las complicaciones durante el parto y los retrasos en los diagnósticos son las fundamentales.

-¿Por especialidades?

-La ginecología y la cirugía estética. Por otra parte, el infarto y el tumor de mama son las dolencias en las que más frecuentemente se ha apreciado el error médico.

-¿Genera más reclamaciones la sanidad pública o la privada?

-La tasa de demandas es superior en las consultas privadas que en las públicas. Sin embargo, las condenas de cuantía más sustanciosa se hallan en las públicas. En el ámbito privado se observa una mayor proclividad a la absolución, ya que no resulta fácil demostrar la culpa médica, mientras que en el sector público resulta más sencillo probar la existencia de lesiones que el paciente no tiene la obligación legal de soportar.

-Usted propone un nuevo marco de relaciones médico-paciente.

-Se percibe la necesidad de profundizar en la formación del médico en aspectos jurídicos y legales que puedan invertir la tendencia a la judicialización de la medicina. Para ello es necesario incrementar la confianza y el entendimiento mutuo entre el médico y el paciente. No hay que olvidar que siete de cada diez reclamaciones se deben a falta de información o a vicios en el consentimiento informado.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

La alergia a las proteínas de la leche de vaca según un equipo italiano

(Solinas C et al. J Matern Fet Neonat Med. 2010 Oct ; 23 Suppl 3: 76-9.)

Un equipo italiano ha revisado la alergia a las proteínas a la leche de vaca y recordado que afecta al 2-7,5% de los niños y puede persistir, en algunos casos, más allá de los cuatro años. La sospecha de la alergia a las proteínas de la leche de vaca se basa en una anamnesis familiar detallada y en la historia clínica infantil, en la aplicación de pruebas cutáneas, pruebas del parche y pruebas de laboratorio, seguidas de una dieta de exclusión y de una prueba de provocación a las proteínas de la leche de vaca. Se emplean diversos tipos de productos para alimentar a los niños alérgicos, en particular productos hidrolizados basados en caseína y productos basados en aminoácidos y soja.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20836734

Tratamiento domiciliario de la diarrea infantil mediante una dieta enriquecida en plátanos verdes

(Rabbani GH et al. Trop Med Intern Health. 2010 Oct ; 15(10): 1132-9.)

El plátano verde podría facilitar el tratamiento domiciliario de la diarrea aguda o prolongada de los niños. En un ensayo aleatorizado, en una zona rural de Bangladesh, se recabaron datos sobre la morbilidad de la diarrea (gravedad, duración, cumplimiento terapéutico) a lo largo de 14 días. La probabilidad acumulativa de curación resultó significativamente diferente (p < 0,001) entre los niños que tomaron plátanos verdes para la diarrea aguda (razón de riesgos instantáneos [HR] = 0,63) y prolongada (HR = 0,38). La tasa de curación de los niños con diarrea aguda que habían tomado plátanos verdes (en comparación con los testigos) aumentó significativamente al tercer día: 79,9% frente a 53,3% (riesgo relativo [RR] = 0,47, p < 0,001) y al séptimo día: 96,6% frente a 89,1% (RR = 0,32, p < 0,001). Los niños con diarrea prolongada tratados con plátanos verdes mostraron tasas de curación significativamente más altas al décimo día: 79,8% frente a 51,9% (RR = 0,42, p < 0,001) y al decimocuarto día: 93,6% vs 67,2% (RR = 0,22, p < 0,001).
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20831671

Revisión inglesa sobre el diagnóstico y tratamiento de la alergia a las proteínas de la leche de vaca

(du Toit G et al. Arch Dis Child Educ Pract Ed. 2010 Oct ; 95(5): 134-44.)

Los autores anglosajones han publicado una síntesis de la alergia a las proteínas de la leche de vaca, una de las más frecuentes en los países desarrollados, tanto más invalidante cuanto que la leche de vaca está presente en la mayoría de los alimentos de una dieta equilibrada. La alergia a las proteínas de la leche de vaca puede inducir multitud de reacciones en todos los órganos, por ejemplo la piel, el tubo digestivo y la vía respiratoria. Además de alergias inmediatas, perfectamente conocidas y mediadas por las IgE, existen cada vez más pruebas de que la alergia a las proteínas de la leche de vaca se manifiesta de manera tardía en el tubo digestivo o en la piel, sin una intervención patente de las IgE. El tratamiento consiste, en esencia, en la eliminación de las proteínas de la leche de vaca, incluso si se efectúan en ese momento tentativas de desensibilización. Uno de los problemas de la alergia a las proteínas de la leche de vaca es la dieta, que debe adaptarse en todos los casos.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20688848

jueves, 28 de octubre de 2010

APORTACIONES DE LA AGROHOMEOPATIA A LA AGRICULTURA

Felipe de Jesús Ruiz Espinoza. Centro Regional Universitario del Anáhuac. Programa de Agricultura Orgánica. Universidad Autónoma Chapingo. Correo E. agrohomeopatia@hotmail.com

Resumen. Introducción
Dentro de la agricultura existen muchas modalidades de producción, en ella se encuentran desde la agricultura moderna, que podemos denominar como contaminante que utiliza esencialmente sustancias de síntesis; por otro lado existe una agricultura que procura no ser contaminante y en donde se encuentran una diversidad de formas que de manera sintética reproducen a la agricultura tradicional, en este tipo de agricultura se encuentra la agricultura biológico dinámica de Steiner, la orgánica, la biológica y la agroecológica. En este contexto aparece la propuesta de la agrohomeopatía que viene a contribuir con los métodos de producción no contaminantes. La agrohomeopatía es un conocimiento científico holístico en construcción, el cual se fortalecerá con la investigación sistemática que se realice al interior de las Instituciones Públicas de Educación Agrícola Superior y con las aportaciones no sistematizadas de los productores. Una de las aportaciones fundamentales de la Agrohomeopatía se da en el ámbito de la contaminación ya que todos los productos elaborados no son tóxicos en sí, por lo que no existe riesgo por su uso para el productor que los manipule, para la planta donde se aplique, para los animales que los consuman y por último no son dañinos para el consumidor final.
Materiales y Métodos
Para el presente escrito se retomó el método documental al recuperar parte de la información que sobre esta temática se ha producido, así también se retoma la información de trabajos puntuales donde se aplicó el método estadístico-experimental; por último se recupera la experiencia generada de quienes han trabajado esta temática en la Universidad Autónoma Chapingo. Los materiales que se han utilizado han sido dinamizaciones comerciales y elaboradas de forma particular para cada experimento, así como semillas, aspersores.
Resultados
La Agrohomeopatía implica una aportación a la producción agrícola y pecuaria en la medida que aprovecha las cualidades de las dosis infinitesimales en los cultivos.
Discusión
La agricultura no contaminante tiene una limitante ya que por un lado no puede aplicar sustancias de síntesis porque contamina la producción y por el otro para el control de plagas y enfermedades se limita a la aplicación de medidas de control físico como las labores culturales y la resistencia genética de los cultivos a las plagas y enfermedades, lo que redunda en una menor producción por el ataque de organismos patógenos; además el aporte de nutrimentos a las plantas se da básicamente a través de compostas, lo que afecta directamente a la producción en general y a los productores en particular. Ante esta situación comienza a recuperarse por medio de la investigación sistemática el aporte de las dosis infinitesimales, mejor conocidas como homeopáticas. Hay que señalar que la agrohomeopatía es una forma que los hombres tienen de incidir directamente en la producción agrícola sin dañar, ya que todos los preparados homeopáticos están libres de toxicidad, a pesar de haberse elaborado de un toxico potente.
El aporte de la agrohomeopatía se da porque ésta cuenta con principios que la rigen, dichos principios que se retoman por la Agrohomeopatía de la Homeopatía humana son el principio de similaridad, el remedio único, las dosis mínimas dinamizadas y la individualidad morbosa, principios que se corroboran al aplicar creativamente los principios en trabajos experimentales, cuenta también con un método de preparación de las dinamizaciones con lo que se pueden aprovechar todas las sustancias de origen mineral, animal, vegetal, incluyendo la preparación de organismos patógenos; todos ellos por la preparación en forma líquida y en forma sólida y por último tiene un método de experimentación con el cual puede conocer los síntomas en los que puede incidir para eliminar dichos síntomas. Estos aspectos hacen de la Agrohomeopatía que muestra su incidencia específica en una mejor producción, libre de toxicidad, con productos capaces de incidir de forma diversa para controlar patógenos y además incidir como promotores de crecimiento. El origen de las dinamizaciones que se utilizan en Agrohomeopatía son diversas incluye sólidas como los minerales, líquidos como el cloro, cualquier tipo de insectos como la abeja, la hormiga y otros, animales como las víboras, cualquier sustancia de síntesis como los ácidos indolbutírico, giberélico, etc. También incorpora la sabia de las plantas enfermas en la elaboración de los Fitonosodes.
Las ventajas de la aplicación de las dosis infinitesimales se resumen en tres ámbitos: el ecológico ya que las dinamizaciones homeopáticas carecen de toxicidad y por lo mismo no se daña al ecosistema, ni a los productores y consumidores, se puede lograr la inhibición de una sustancia tóxica en los cultivos, incluso de los suelos, el uso preventivo redunda en un mayor control de las plagas y enfermedades, sobre todo para enfermedades ya conocidas anualmente en cada cultivo, se puede incidir en una mejor inocuidad alimentaria al controlar a los organismos patógenos en la producción poscosecha, la aplicación de dinamizaciones en los cultivos genera una resistencia natural a las plagas y enfermedades; el económico por el bajo costo de la elaboración de las dinamizaciones, sobre todo por los Fitonosodes los cuales se elaboran a partir de las plagas y enfermedades que afectan a los cultivos, logrando con ello la independencia del productor, ya que no por este medio ya no dependería del mercado de agroquímicos; por último el social porque la aplicación de la Agrohomeopatía le puede garantizar alimentos sanos, los cuales redundarán en beneficio de productores y consumidores, ya que al inhibirse el daño por plagas y enfermedades se posibilita mayores volúmenes del cultivo, incidiendo en una mejor calidad de vida y una mejor salud.
Las limitaciones se encuentran en el ámbito de las estructuras Institucionales para permitir el desarrollo pleno de este conocimiento y el efecto en zig-zag, por lo que cada cultivo debe tener una o unas dinamizaciones específicas para lograr el óptimo biológico.
Palabras claves: Agrohomeopatía, Fitonosode.






















APORTACIONES DE LA AGROHOMEOPATIA A LA AGRICULTURA
Felipe de Jesús Ruiz Espinoza. Centro Regional Universitario del Anáhuac. Programa de Agricultura Orgánica. Universidad Autónoma Chapingo. Correo E. agrohomeopatia@hotmail.com
Introducción
Dentro de la agricultura existen muchas modalidades de producción, en ella se encuentran desde la agricultura moderna, que podemos denominar como contaminante que utiliza esencialmente sustancias de síntesis, este tipo de agricultura es la agricultura que concentra la riqueza, los medios de producción, la tierra, el capital y el riego, su producción es eminentemente para exportación y no le interesa la salud de los consumidores; por otro lado existe una agricultura que procura no ser contaminante y en donde se encuentran una diversidad de formas que de manera sintética reproducen a la agricultura tradicional, en este tipo de agricultura se encuentra la agricultura biológico dinámica de Steiner, la cual se ajusta a procesos no contaminantes, la orgánica, la biológica y la agroecológica, quienes pretenden no dañar ni contaminar el proceso productivo ni el ecosistema.
En este contexto aparece la propuesta de la agrohomeopatía que viene a contribuir con los métodos de producción no contaminantes. Si bien su surgimiento se realiza retomando la aplicación de dinamizaciones homeopáticas por seguidores de Steiner, su construcción en un principio fue para validar el uso de la homeopatía en humanos, ha sido recientemente desde Instituciones Públicas de Educación Agrícola Superior que se comienza de forma sistemática la investigación para conocer la respuesta de las plantas a las dosis homeopáticas; posteriormente su aplicación directamente en campo y finalmente se concibe su uso como un sistema de producción capaz de contribuir con recomendaciones precisas para incidir en una mayor producción de alimentos no contaminados. En la Universidad Autónoma Chapingo se ha definido a la Agrohomeopatía como el conocimiento científico que aplica dosis infinitesimales en la producción agropecuaria, conforme a los principios que rigen a la homeopatía.
La Agrohomeopatía es un conocimiento holístico en construcción, que se ubica como un conocimiento aplicado, el cual se fortalecerá con la investigación sistemática que se realice al interior de las Instituciones Públicas de Educación Agrícola Superior y con las aportaciones no sistematizadas de los productores, quienes tienen en la Agrohomeopatía una alternativa socializable para incidir en la producción agropecuaria. Una de las aportaciones fundamentales de la Agrohomeopatía se da en el ámbito de la contaminación ya que todos los productos elaborados no son tóxicos en sí, por lo que no existe riesgo por su uso para el productor que los manipule, para la planta donde se aplique, para los animales que los consuman y por último no son dañinos para el consumidor final.
Es importante señalar que el proceso de Quimicidad que denominó Voicin (1954), se manifiesta en todos los procesos de la vida moderna, afectando directamente la salud de la población, por ello no debe extrañar que el aumento de las enfermedades crónico-degenerativas estén ligadas al consumo de alimentos con diversos grados de contaminación, como es el caso de la producción agropecuaria.
Materiales y métodos
Para el presente escrito se retomó el método documental al recuperar parte de la información que sobre esta temática se ha producido, así también se retoma la información de trabajos puntuales donde se aplicó el método estadístico-experimental; por último se recupera la experiencia generada de quienes han trabajado esta temática en la Universidad Autónoma Chapingo. Los materiales que se han utilizado han sido dinamizaciones comerciales y elaboradas de forma particular para cada experimento, así como semillas, aspersores, material de laboratorio y otros.
Resultados
La Agrohomeopatía implica una aportación a la producción agrícola y pecuaria en la medida que aprovecha las cualidades de las dosis infinitesimales en los cultivos.
Discusión
La Agrohomeopatía comenta Ruíz (2004a) puede incidir sobre la agricultura en general, sea ésta contaminante o no ya que es capaz de incidir sobre los procesos de contaminación con la aplicación de los mismos tóxicos que la generan. Esta cualidad no existe en otros tipos de agricultura. Sin embargo a la agricultura comercial difícilmente le interesan propuestas no contaminantes porque su objetivo es la ganancia. En cuanto a la agricultura tradicional o las diversas modalidades de ésta, el uso de alternativas no contaminantes es una necesidad por sus limitaciones naturales ya que los costos de producción de los agroquímicos limita cada vez más su uso para los productores; otra de las limitantes de la agricultura no contaminante es que no puede aplicar sustancias de síntesis porque contaminan a la producción, sin embargo se sabe que las compostas tienen cierto grado de contaminación por las sustancias que se generan en su elaboración, como lo señala Jones y Jarvin (1981); Kabata y Pendias (1984), citado por Vázquez (2001) y finalmente Martínez et. al. (1991) muestra cómo el control de enfermedades se limita a la aplicación de medidas de control físico como las labores culturales y la resistencia genética de los cultivos; de igual forma Altieri (1995) citado por Aguilar (1997) menciona el control biológico de plagas, mediante la biodiversidad y la introducción y/o conservación de enemigos naturales como el mecanismo para su control.; todo ello redunda en una menor producción por el ataque de organismos patógenos y plagas que en ocasiones no se pueden controlar adecuadamente; además, el aporte de nutrimentos a las plantas se da básicamente a través de compostas, abonos verdes y rotación de cultivos como señala Hamilton (1992); lo que afecta directamente a la producción en general y a los productores en particular.
Ante esta situación comienza a recuperarse por medio de la investigación sistemática el aporte de las dosis infinitesimales, mejor conocidas como homeopáticas, las cuales pueden contribuir en modificar esta situación que afecta a la producción desde un procedimiento que no deteriora y no contamina. Hay que señalar que la Agrohomeopatía es una manera en que los individuos pueden incidir directamente en la producción agrícola sin dañar, ya que todos los preparados homeopáticos como señala Ruiz (2004a) están libres de toxicidad, a pesar de haberse elaborado de un tóxico potente.
El aporte de la agrohomeopatía se da porque ésta cuenta con principios que la rigen y que se manifiestan en todas las dinamizaciones que se aplican. Debe estar claro que los principios que utiliza la Agrohomeopatía se retoman de la Homeopatía humana y son como señala García (1984) el principio de similaridad, el remedio único, las dosis mínimas dinamizadas, así como la individualidad morbosa. El principio más importante es lo que los homeópatas llaman la ley del similar y que en palabras de Hahnemann (1984) su fundador se plasma en la frase del Similla Similibus Curentur (el similar se cura con el similar), que es la piedra angular de la homeopatía y de la Agrohomeopatía. Afortunadamente este principio se cumple en los procesos biológicos de los vegetales, de tal manera como comenta Curtis (2001) una sustancia que en dosis cuantificables inhibe el crecimiento en dosis homeopáticas lo promueve, o como señala Ruíz et. al (2003b) que muestra cómo con cantidades cuantificables de refresco de coca cola se inhibe el crecimiento y en dosis mínimas dinamizadas se promueve.
El similar se manifiesta en conocimientos agronómicos ya establecidos, de esta manera al referirse a los nemátodos Westgate (1952) citado Jesse (1985), por observó que las concentraciones tóxicas de cobre en el suelo pueden dar por resultado una apariencia de escobilla en el desarrollo de las raíces del apio y del maíz, tipo que es notablemente similar al producido por Trichodorus christiei; así también Dickinson et. al. (1987) señala que la deficiencia de manganeso en la cebada se asemeja a los síntomas causados por el hongo de la mancha foliar Trhynchoporium, así también Wilson et. al, (1980) señalan que el exceso de manganeso causa clorosis en las plantas, síntoma similar al causado por la carencia de hierro y de manganeso. Uno de los aportes más importante en este sentido del similar se concreta con la aplicación de este principio en la elaboración de dinamizaciones homeopáticas de secreciones de un enfermo, que el Doctor Hahnemann denominó Nosode (del griego Nosos enfermedad, que quiere decir de la misma enfermedad), de esta manera el nosode corresponde de manera adecuada al similar en la medida que no es el igual por el proceso de elaboración, como señala Hahnemann (1984) así el Dr. Hahnemann elaboró el primer nosode llamado Psorinum elaborado de secreciones de una persona enferma de sarna, con lo cual se logra inhibir y curar los síntomas causados por los ácaros de la piel (Sarcoptes scabiei). Véase Vannier (1987) y Hoffmann (2001). En el ámbito de la agrohomeopatía se han denominado Fitonosodes a las preparaciones homeopáticas que se elaboran de un animal o una planta enferma, de esta manera tenemos que Morfin (1999) aplicó el fitonosode de mastitis para vacas enfermas de mastitis, Meuris (1959) aplicó el fitonosode de pulgón para controlar el pulgón en durazno y Ruíz et. al (2003c) aplicaron el fitonosode del ácaro (Varroa destructor, Oud) en abejas, para su control en las colmenas. Ruíz (2003a), señala que el fitonosode es la manera más inmediata que los productores pueden contrarrestar los problemas de plagas y sobre todo las enfermedades sin depender del mercado de agroquímicos, porque en su misma parcela tiene la solución para el control de plagas y enfermedades.
El llamar dosis infinitesimales a las dosis homeopáticas fue planteado por García (1984), para designar el proceso en el cual el soluto va desapareciendo paulatinamente en la medida que se elabora la preparación homeopática hasta desaparecer, sin embargo la dinamización aún en ausencia del soluto continúa teniendo un efecto, ya que las dinamizaciones posteriores a la 12 Centesimal Hahnemanniana y las dinamizaciones medias (30CH, 60CH) o altas (200CH, 1,000CH, 10,000CH o más) ya no contienen el soluto inicial como lo menciona Scofield (1984), quien comenta que una molécula del gramo de una sustancia contiene 6,023 X 1023 moléculas (número de Avogadro) de manera que después de diluir una molécula del gramo a una concentración de aproximadamente 10 -24 (por ejemplo 12C) la probabilidad de hallazgo de una molécula sola de la sustancia original es remota; por lo que éstas tienden al infinito en relación con el solvente, por ello Ruíz (2004c) menciona que estas dosis infinitesimales son la base para construir un nuevo paradigma en la agricultura; debe señalarse que García-Pelayo (1994) define lo infinitesimal como infinitamente pequeño.
Por otro lado el uso de dosis muy pequeñas ha sido útil tal como lo señalan Cercós, Hervey y Nickell (1952-1953), citado por Lara (1971 quienes aplicaron cantidades muy pequeñas de antibióticos en plantas en condiciones de laboratorio e invernadero, las cuales sirven como estimuladores de crecimiento, al igual que en los animales.
El remedio único evidencia que se pueda corregir los síntomas de las plantas que se manifiestan en dosis cuantificables, con la aplicación de una sola sustancia que sea similar a los síntomas que la planta tenga, por ello se tiene la certeza de corregir específicamente estos síntomas, sin embargo la combinación es posible, aunque ésta no permite conocer cuál de las sustancias aplicadas incidió de forma más certera en el control de los síntomas.
La dosis mínima dinamizada es básica y ella junto con la ley del similar garantizan que una dinamización homeopática actúe con eficacia. Fue el Dr. Hahnemann quien designó como dinamizaciones a las preparaciones homeopáticas elaboradas mediante el proceso de sucusión, por lo que consideramos pertinente llamar dinamización homeopática a las dinamizaciones elaboradas para actuar sobre cualquier ser vivo, incluyendo las plantas. El movimiento ascendente-descendente de las dinamizaciones homeopáticas tiene la virtud de incidir directamente sobre cualquier sustancia que se prepare con este método, como puede ser comprobado con un ejercicio de sucusión de agua durante 2 minutos o más que logra modificar el potencial de hidrógeno del agua tal como lo manifiesta Ruíz (2004b) en una práctica realizada en el curso de Agrohomeopatía de la UACh.
Las dinamizaciones homeopáticas se elaboran conforme a lo señalado por Sandoval (1961), quien comenta que las 3 primeras reglas de preparación se dan para sustancias vegetales, dependiendo del grado de solubilidad en una solución hidro-alcohólica de 870, la 4ta para sustancias vegetales secas y animales o insectos vivos o secos. La 5ta y 6ta para sustancias líquidas solubles en agua o en alcohol; las 7ma, 8va y 9na se aplican para dinamizaciones sólidas o trituraciones en las que se utilizan sustancias venenosas, minerales y plantas secas e insectos o animales. Hay que señalar que las reglas de homeopatía posibilitan la elaboración de cualquier sustancia incluyendo gases, como los que afectan en las grandes ciudades a la población, como señal Rodríguez (2003) como el monóxido de carbono, el oxido de nitrógeno y los óxidos de azufre, con los cuales se podría revertir en cierto grado el problema de contaminación ambiental.
En relación con la individualidad morbosa hay que señalar que las plantas son organismos que responden de manera específica a una dinamización homeopática, así por ejemplo al aplicar Dioscorea villosa en frijol y en rabanito, Ruiz et. al. (1997a, b) señalan que en el primer caso se logra incrementar hasta en un 25% el crecimiento de biomasa del frijol (Phaseolus vulgaris) con aplicaciones de Dioscorea villosa a la 8CH y 202CH, pero con estas mismas dinamizaciones se logra reducir el crecimiento de la bola del rabanito (Raphanus sativum Minor), por ello la respuesta particular a cada dinamización se debe conocer por medio de la experimentación agrícola. Evidentemente los principios que sustentan a la Agrohomeopatía se corroboran al aplicar creativamente dichos principios en trabajos experimentales, de esta manera es sustancial tomar en cuenta que con relación al Método de preparación de las dinamizaciones que con él es posible aprovechar las cualidades de todas las sustancias de origen mineral, animal, vegetal, incluyendo la preparación de organismos patógenos, sustancias con altos niveles de toxicidad, agroquímicos, gases, etc. Aprovechando para ello la potencialidad de las sustancias en forma líquida y en forma sólida.
Por último, la Agrohomeopatía cuenta con un método de experimentación con el cual se pueden conocer los síntomas que produce una sustancia sobre un vegetal, de esta manera se está en posibilidad de incidir para eliminar los síntomas adversos, por eso en el trabajo de Lara (1971) se muestra la diferencia al aplicar medicamentos de patente en forma cuantificable y en dinamizaciones homeopáticas, cómo una misma sustancia puede actuar de forma diferente al aplicar una cantidad cuantificables o una dosis infinitesimal: inhibir en dosis mayores y promover en dosis mínimas dinamizadas. Por ello se explica que la aplicación de aguas negras homeopáticas logra inhibir con cualquier dinamización a las plántulas de trigo, porque la aplicación de ésta o de lodos de aguas negras promueven el crecimiento de los cultivos como se menciona en el trabajo de Ruíz et. al. (2001), así también maneja Ruíz (2002) señala como diversas sustancias en dosis cuantificables logran inhibir el crecimiento de las plántulas de trigo con sustancias como el jabón, el barbasco (Dioscorea compositae), el cloro, el ácido Indolbutírico y el azúcar; por último Ruíz (2003b) demuestra el efecto herbicida del refresco de coca cola, efecto que se invierte al aplicar 1 gota de la coca cola en 1 litro de agua dinamizada.
Estos aspectos hacen de la Agrohomeopatía una alternativa real, concreta para actuar de forma específica en una mejor producción, libre de toxicidad, con productos capaces de contribuir en manera diversificada en el control de organismos patógenos, insectos y además incidir como promotores de crecimiento. El origen de las dinamizaciones que se utilizan en Agrohomeopatía son diversas incluye sólidas como los minerales, líquidos como el cloro, cualquier tipo de insectos como la abeja, la hormiga y otros animales como las víboras, arañas, cualquier sustancia de síntesis como los ácidos indolbutírico, giberélico, etc. También incorpora la savia de las plantas enfermas en la elaboración de los Fitonosodes.
Una característica de las dinamizaciones infinitesimales es que una sola dinamización puede servir como policresto (del griego poli: muchos, cresto útil. Dícese de los medicamentos considerados como remedios para muchos males), esto es, una sola dinamización incide en diversos síntomas, como señala Guiza y Azevedo (1996), por ejemplo una sola dinamización puede eliminar el daño causado por una enfermedad ya sea de origen viral, bacteriano o fungoso y además incidir como regulador de crecimiento, algunos ejemplo que se pueden señalar son:
Arsenicum: Khanna et. al. (1976) inhibieron completamente las esporas del hongo Alternaria alternata en trigo con dinamizaciones de Arsenicum album 90CH, 199CH; en lino con dinamizaciones al 150CH y 199CH; en cítricos con dinamizaciones 146CH y en guayaba con dinamizaciones de 82CH, 96CH. También Khanna et. al. (1976) lograron la inhibición de las esporas del hongo Fusarium roseum en plantas de tomate con Arsenicum a. 1CH. Khanna et. al. (1978) reporta el control del hongo Pestalotia mangiferae Henn. que pudre al mango aplicando para su control Arsenicum a. 1CH, 89CH y 90CH. Ragini et. al (1978), señala que logró el control parcial de los hongos Helminthosporium oryzae en un 53.1% con la 30CH y 37.5% con la 200CH, en el caso de Fusarium solani se incidió en un 53.1 con la 30CH y 37.5 con la 200CH y finalmente se incidió parcialmente en el control de Penicilium decumbens en un 19.3% con la 30CH y en un 22.5% con la 200CH. Por su parte Misra (1980), señala el control de Aflatoxina B1 con Arsenicum 200CH en un 44% y el micelio de A. Parasiticus en un 18.27%. Aggarwal, et. al. (1993), citado por Rodríguez (1998), en trabajos realizados en el control de la pudrición del cormo causado por Phytophtora colocasiae esculenta, donde la máxima inhibición se obtuvo con las potencias 3C, 30C y 200C de Arsenicum a.
En el caso de los reguladores de crecimiento el arsénico homeopático se manifiesta como una alternativa, por ello es importante el trabajo de investigación de Brizzi, et. al. (2000) quien encontró que algunas dinamizaciones como la 40 D, 42 D, y 45D dieron un notable efecto estimulador; estadísticamente significativo en la germinación, comparadas con su control, mientras la 35D muestra un efecto inhibidor significativo; otro trabajo con arsénico dinamizado es el de Moreno et. al. (2003) quien comenta cómo el arsénico mostró un efecto estimulador en el aumento y vigor de las plántulas de piña; por último también Moreno et. al. (2004), señala como Arsenicum album 30CH logra incidir sobre la germinación y el crecimiento de plántulas de café.
Thuja occidentalis: Khanna et. al. (1976) inhibieron completamente las esporas del hongo Alternaria alternata en trigo con dinamizaciones de Arsenicum album 152CH y en guayaba con la dinamización 46CH. En el control de Fusarium roseum se logró su control con la dinamización 87CH. Ragini et. al. (1978), señala que logró el control parcial de los hongos Helminthosporium oryzae en un 37.5% con la 30CH y 100% con la 200CH, en el caso de Fusarium solani se incidió en un 37.5 con la 30CH y un 100 con la 200CH y finalmente se incidió parcialmente en el control de Penicilium decumbens en un 6.4% con la 30CH y en un 100% con la 200CH. Por su parte Misra (1980), señala el control de Aflatoxina B1 con Thuja occidentalis 200CH en un 58-50% y el micelio de A. Parasiticus en un 41.62%. En el caso del Virus Khurana (1971) investigó con virus que afectan a la papaya, logrando el control del virus de la papaya, el virus del tabaco y la calabaza. La inhibición del virus fue en diversos grados, Thuja 30Ch reducen el virus en arriba del 80%. No existe información de la aplicación de Thuja occidentales como regulador de crecimiento, sin embargo es posible que funcione como tal.
Apis mellificus: Ragini et. al (1978), señala que logró el control total de los hongos Helminthosporium oryzae, Fusarium solani y Penicilium decumbens con dinamizaciones a la 30CH y 200CH. Por su parte Misra (1980), señala el control de Aflatoxina B1 con Apis m. 200CH no tuvo éxito ya que fue 0%, sin embargo con el micelio de A. Parasiticus en un 49.58%. Por su parte Khurana (1971) investigó con virus que afectan a la papaya, logrando el control del virus de la papaya, el virus del tabaco y la calabaza. La inhibición del virus fue en diversos grados, Apis mellificus 30CH decrece la infección en 50% solamente. En el caso de Apis también no se conocen trabajos sobre su incidencia como regulador de crecimiento, sin embargo es posible esto porque actualmente la miel de abeja se utiliza para promover el crecimiento en tubérculos.
Es conveniente señalar que la investigación inicial en Agrohomeopatía se deben recuperar la información que sobre diversas sustancias se puede avanzar en el control de enfermedades como son para el caso de bacterias en que pueden aplicarse el sulfato de cobre que investigó Noiret y Claude (1977), citados por Scofield (1984), o la Calendula oficinalis que menciona Meneses (2003); así también para el control de hongos es importante contemplar a Kalium iodide y Phosphorus como lo muestran los trabajos de Khanna et. al. (1976, 1978), o el Suphur y Kali iodide como experimentó Ragini et. al. (1978), el sulfato de cobre es otra posibilidad para el control de hongos como experimentó Auquiére et. al. (1981), Sepia Árnica y pulsatila contribuyen al control de las aflatoxinas B1 como comenta Misra et. al. (1980). Para el caso de los virus es conveniente aplicar dinamizaciones de Chimaphilla, Lachesi, Variolinum y Cedron, como lo investigó Verma et. al. (1969).
Conclusiones
Las ventajas de la aplicación de las dosis infinitesimales se resumen en tres ámbitos:
El ecológico ya que las dinamizaciones homeopáticas carecen de toxicidad, son inocuas como lo señala Ruíz (2003a), ya que una dinamización 6CH corresponde a una billonésima parte del soluto utilizado y una 9CH corresponde a una trillonésima parte del soluto inicial y una 12CH ya no contiene el soluto del que se preparó la dinamización y por lo mismo no se daña al ecosistema, ni a los productores y consumidores por ser dinamizaciones muchas de ellas mayores a la 12CH; se puede lograr la inhibición de una sustancia tóxica en los cultivos, incluso de los suelos; el uso preventivo redunda en un mayor control de las plagas y enfermedades, sobre todo para enfermedades ya conocidas anualmente en cada cultivo, se puede incidir en lograr la inocuidad alimentaria al controlar a los organismos patógenos en la producción poscosecha, la aplicación de dinamizaciones en los cultivos genera una resistencia natural de las plantas a las plagas y enfermedades;
El económico por el bajo costo de la elaboración de las dinamizaciones, sobre todo por los Fitonosodes los cuales se elaboran a partir de las plagas y enfermedades que afectan a los cultivos, logrando con ello la independencia del productor, ya que no por este medio ya no dependería del mercado de agroquímicos; la independencia alimentaria en estas condiciones es una necesidad social que la agrohomeopatía puede contribuir a resolver. La agrohomeopatía contribuye en la sustentabilidad agropecuaria por el incremento de la producción al inhibir el daño de plagas y enfermedades.
Por último el social porque la aplicación de la Agrohomeopatía le puede garantizar alimentos sanos, los cuales redundarán en beneficio de productores y consumidores, ya que al disminuir el daño por plagas y enfermedades se posibilita mayores volúmenes del cultivo, incidiendo en una mejor calidad de vida y una mejor salud.
Las limitaciones se encuentran en el ámbito de las estructuras Institucionales para permitir el desarrollo pleno de este conocimiento que a pesar de sus bondades sobre todo ecológicas no se promueve por desconocimiento y temor de generarse un problema teórico con el conocimiento establecido, otro problema es el escaso conocimiento que se tiene sobre el efecto de las dinamizaciones para el control de salinidad, resistencia a la sequía y a las heladas, además de conocer si la carencia que genera una sustancia también se puede aplicar el similar y por último el efecto en zig-zag que obliga a conocer la dinamización o dinamizaciones específicas para el control de plagas, enfermedades o como reguladores de crecimiento, por lo que cada cultivo debe tener una o varias dinamizaciones para lograr el óptimo biológico. La agrohomeopatía es una opción para contribuir en mejorar las condiciones de vida de la población.



Referencias bibliográficas
Brizzi, M.; Nani, D.; Peruzzi, M. y Betti. (2000). Análisis de arsénico en altas diluciones homeopáticas en un modelo de germinación de trigo. Ed. Revista La Homeopatía de México. Vol. 69. Julio-Agosto. No. 607. México. pp. 141-149. Curtis P., J. F. 2001. Acción del Retardante Cycocel en el trigo (Triticum aestivum). Ed. Revista La Homeopatía de México. Vol. 70. Mayo-Junio. No. 612. México. pp. 85-87.
Dickinson, C. H.; Lucas J. A. 1987. Patología vegetal y patógenos de plantas. Ed. LIMUSA. p.30.
García, Eliud. 1984. Compendio de la Materia Médica Homeopática. Ed. Propulsora de Homeopatía. México. p. 21, 16.
García-Pelayo y G., R. 1994. Diccionario Usual Larousse, México. p. 331.
Guiza y Azevedo, J. 1996. Diccionario de términos médicos de raíz griega. Ed. Instituto Politécnico Nacional. México. pp. 308.
Hamilton, G. 1992. Pequeña enciclopedia de la Horticultura Biológica. Ed. El País, Aguilar. México. pp. 66-83.
Hahnemann, S. 1984. Organon de la Medicina. Ed. Porrúa. México. pp. 75-76, 118-119.
Hoffmann, A. 2001. Animales desconocidos. Relatos acarológicos. Ed. SEP, FCE. CONACYT. Colección la ciencia para todos. No. 60. México. pp. 28-34.
Jesse R. C. 1985, Nemátodos de los vegetales. Su ecología y control. Ed. LIMUSA. México. p.15.
Jones y Jarvin (1981); Kabata y Pendias (1984). Tomado de Vázquez A, A. 2001. Contaminación del suelo con Metales. Ed. Memorias del Seminario de avances de investigación 2001 del Programa de Diagnóstico, Conservación y Recuperación del Suelo; Recursos Naturales y Ecología; Agricultura Orgánica. UACh. Chapingo, México. p. 24.
Khanna, K. K. y Chandra, S. 1976 Effect of some homeopathic drugs on the spore germination of four isolates of Alternaria Alternata. Indian Phytopatology. Vol. 29. Allahabad, India. p. 95.
Khanna, K. K. y Chandra, S. 1976.Control of tomato fruit rot caused by Fusarium roseum with homeopathic drugs. Indian Phytopatology. Vol. 29. Allahabad, India. pp. 269-272.
Khanna, K. K. y Chandra, S. 1978. Homeopathic drugs controls fruit rot caused by Pestalotia mangiferae Henn. Experentia (Basel) 34 (9). Allahabad, India. p. 1167.
Khurana, P. (1971). Effect of homoeopathic drugs on plant viruses. Planta Médica Vol. 20 No. 2. pp. 142-146.
Lara C., E. 1971. Las plantas como indicadores del efecto de las medicinas en los seres humanos. Tesis Profesional. UACh. Chapingo, México pp. 22-31, 45.
Martínez R., J. L.; J. de J. Aceves R. 1991.Enfermedades del frijol en los Altos y Sur de Jalisco. Ed. SARH-INIFA. Centro de Investigaciones Forestales y Agropecuarias de Jalisco. Folleto Técnico No. 1.
Meneses M., N.; González A., L. 2003. Acción de cuatro fármacos homeopáticos en el control de la contaminación por bacterias. Ed. Revista La Homeopatía de México. Vol. 72. Enero-Febrero. No. 622.
Meneses M., N.; Suárez P., C.; Barroso M., G.; Berrillo G., G.; González A., L. 2004. Influencia del Arsenicum Album en la germinación de las semillas de cafeto (Coffea arabica L.). Ed. Revista La Homeopatía de México. Vol. 73. Enero- Febrero. No. 626.
Misra, R. S.; K. K. Sinha; P. Singh. 1980. Evaluation of some homeopathic drugs againt Aflatoxin production and growth of Aspergillus parasticus. Journal National Academy of Science letters. Vol. 3 No. 10 India.
Meuris J., (1959). Homeopatía vegetal (Traducción del francés). Revista: El método de la arboricultura. Bouche Tomas No. 1 y 2. Mimeo. México.
Morfin L., L. 1999. Homeopatía…. ¡para vacas! Periódico La Jornada, Investigación y Desarrollo. Noviembre. P.5.
Ragini Ch., KM.; S. N. Dixit; S. C. Tripathi. 1978. Effect of some homeopathic drugs on spore germination of certain fungi. Journal National Academy of Science Letters. Vol. 1 No.10 pp. 355 -356.
Rodríguez A., R. 2003. Las toxinas ambientales y sus efectos genéticos. Ed. SEP, FCE. CONACYT. Colección la ciencia para todos. No. 124. México. pp. 67.
Rodríguez R., R. 1998. Ensayo preliminar sobre el efecto de soluciones homeopáticas de NaCl y KNO3 en plántulas de
trigo (Triticum aestivum L.). Tesis profesional. Universidad Autónoma Chapingo. p. 7.
Ruiz E., F. de J.; S. Castro I.; J. Curtis P. 1997a. Uso del Barbasco (Dioscorea villosa) en dinamizaciones homeopáticas como biorreguladores de crecimiento del frijol (Phaseolus vulgaris). Reporte de investigación. Inédito. UACh. Chapingo, México.
Ruiz E., F. de J.; S. Castro I.; J. Curtis P. 1997b. Respuesta del rabanito (Raphanus sativus, minor) al barbasco (Dioscorea villosa) en dinamizaciones homeopáticas. Reporte de investigación. Inédito. UACh. Chapingo, México.
Ruiz E., F. de J.; S. Castro I.; J. F. Curtis P. 2001. Aguas Negras Homeopáticas en la germinación de Trigo (Triticum aestivum). Ed. Memorias del Seminario de Avances de Investigación 2001. Programas Universitarios de investigación en Diagnóstico, Conservación y Recuperación del Suelo; Recursos Naturales y Ecología; Agricultura Orgánica. UACh. Chapingo, México.
Ruiz E., F. de J.; S. Castro I. 2002. Experimentación Pura en Agrohomeopatía. Ed. Memoria del Foro Nacional de Agricultura Sostenible: Enfoques y Perspectivas. Programas Universitarios De Investigación en Agricultura Orgánica, Agricultura Sustentable, Agroforestería y la Sociedad Mexicana de Agricultura Sostenible. Chapingo, México. pp. 83-88.
Ruiz E., F. de J. 2003a. Agrohomeopatía una Alternativa Ecológica, Tecnológica y Social. Tesis Doctoral. Departamento de Sociología Rural. UACh. Chapingo, México. pp. 225, 167-187.
Ruiz E., F. de J.; S. Castro I. 2003b. Fitoexperimentación Pura con Refrescos. Memoria del Seminario de Avances y Resultados de Investigación del Programa de Agricultura Orgánica. Chapingo, México. pp. 47-50.
Ruiz E., F. de J.; Guerrero S., J. I. 2003c. Control Homeopático de ácaros (Varroa destructor Oud.) en abejas. Memoria del Seminario de Investigación del Programa de Agricultura Orgánica. Chapingo. México. pp.52-56.
Ruiz Espinoza, Felipe de Jesús. 2004a. La Agrohomeopatía una alternativa ecológica contra la contaminación. Memoria del 1er Foro Interinstitucional sobre Control Homeopático de la Toxicidad en Humanos, Animales y plantas. Universidad Autónoma Chapingo. p. 43, 31.
Ruiz E., F. de J. 2004b. Curso Curricular optativo Teórico-Práctico de Agrohomeopatìa. Práctica No 1 Fitoindividualidad. Chapingo, México. p 1.
Ruiz E., F. de J. 2004c Hacia un nuevo paradigma en la agricultura. Revista Aquí Centros Regionales. Año11. No. 39. Septiembre. Chapingo México. pp..21-25.
Sandoval, L. G. 1961. Farmacopea Homeopática Mexicana. Ed. Propulsora de Homeopatía. México. pp. 27-40.
Scofield, A. M. 1984. Homeopathy and Potential Role in Agriculture. A Critical Review Biological, Agriculture and Horticulture. An International Journal. Vol. 2 No. 1 USA. p.6., 30.
Verma, H. N.; G: S. Verma; V. K. Verma; Ram, Krisna; K. N. Srivastava. (1969). Homeopathic and pharmacopoecial drugs as inhibitors of tobacco mosaic virus. Indian Phytopatology. Vol. XXII. Allahabad, India. pp.188-193.
Voisin, A. 1971. Suelo, Hierba, Cáncer. Ed. Tecnos. Madrid. España. pp. 281-282.
Vannier, Leon. 1987. Materia Médica homeopática. Ed. Porrúa. México. p. 434-439.
Wilson, C. L.; Loomis W. E. 1980. Botánica. Ed. Uteha. México. pp. 215.