lunes, 27 de junio de 2011

EL SINDROME DE REACCIÓN POST-VACUNAL

Evaluación de un método y resultados de una investigación prospectiva.
www.post-vaccination-syndrome.com/_Rainbow/Documents/sindrome post-vacunal.pdf
Tinus Smits, M.D.

Después de una primera presentación del diagnóstico, tratamiento y prevención del síndrome post-vacunal (PVS) publicado en Links en 1994 (1), ha transcurrido el tiempo suficiente para poder elaborarlo de una manera más extensa y poder demostrar la solidez del uso de las vacunas potentizadas. Durante este tiempo,
el Dr. Cees Baas y yo mismo organizamos una investigación prospectiva entre los homeópatas holandeses para saber con que frecuencia vemos casos de daño post-vacunal y cúal es el método más efectivo para tratar estos casos. Todos los casos nuevos se podían enviar entre enero y diciembre de 1999. Recibimos 209 casos. Los resultados se presentaron en noviembre del 2000 a la Sociedad Homeopática Holandesa (VHAN) y participaron más de 80 médicos. Se debían responder 20 preguntas para cada caso. El uso de vacunas potentizadas esta ampliamente extendido en Holanda en la actualidad. Cuando publiqué mi librito sobre el síndrome de reacción post-vacunal en 1995, no todo el mundo estaba de acuerdo con este método. Incluso fuí acusado de maluso del noble arte de la homeopatía. Pero desde entonces más de 10.000 de estos libritos se vendieron en Holanda y algunos menos en inglés, francés y alemán(3). Mucha gente, médicos y pacientes, visitaron mi página web (www.tinussmits.com) y me escribieron cartas entusiasmados. Cada vez más gente experimentó la eficacia del tratamiento del PVS (Post-vaccination syndrome) con las vacunas correspondientes dadas en forma de dosis homeopáticas. Este método fue introducido por el Dr. Senn de Suiza y actualmente es práctica común en este pais.
En este artículo voy a describir el método una vez más y a exponer mis comentarios desde mi amplia experiencia con él. Voy a describir diferentes casos para mostrar lo maravillosamente bien que actua esta terapia. Voy a dar también los resultados de nuestra investigación hecha en el 99 al mismo tiempo que nuestros planes para futuras investigaciones.

Método
El método es simple. La vacuna sospechosa de haber producido un efecto adverso es dada en 4 potencias distintas, a saber, 30K, 200K,MK y 10MK. Dependiendo de la gravedad del caso y del nivel energético del paciente, estas dosis se dan en 4 días consecutivos o bien en una pauta más lenta en el curso de 4 semanas. Siempre que exista una reacción clara con una dosis, se repite la misma potencia cuando la reacción se ha acabado. Si la reacción es bastante fuerte, se puede dar, durante algún día, una dilución de la misma potencia que causó la agravación. En los casos agudos una 30K en dilución durante algunos días, es lo más efectivo.
Si después de la vacuna sospechosa de producir reacción, se han dado otras vacunas, es prudente de tratar primero las más recientes, en el order inverso y de acuerdo con la Lei de Hering para evitar agravaciones y bloqueos. Después de cada cura es conveniente esperar al menos 14 días antes de iniciar la siguiente.
La mayor parte de las veces no es suficiente con dar solamente una serie de vacunas potentizadas, primero porque los síntomas no suelen desaparecer completamente con tan sólo una serie y en segundo lugar porque suele haber una recaída al cabo de una, dos o más semanas, como ocurre también con los remedios constitucionales. En los casos graves como epilepsia, asma, eczema, artritis reumatoide, etc… a veces hay que repetir hasta diez o más veces estas series para obtener una curación completa sin recaídas. El error más común en este campo es probablemente que los homeópatas dan tan sólo una serie o una sola potencia de la vacuna dinamizada y después empiezan enseguida con el tratamiento constitucional, creyendo que el efecto de la vacuna ya ha sido desintoxicado.

Diagnosis
1.El diagnóstico del síndrome de reacción post-vacunal(PVS) consiste en dos partes. Primero hay que pensar en él y en segundo lugar hay que confirmar el diagnóstico. En realidad muchos homeópatas empiezan el tratamiento constitucional de buenas a primeras sin considerar primero la causa de los problemas. En mi opinión, esto es un gran error. He visto tantos niños tratados durante años con su remedio “constitucional” sin ningún tipo de resultado y que después han sido curados facilmente con la terapia causal de las vacunas potentizadas.
Cuando hay que considerar el PVS? En primer lugar cuando los síntomas empiezan en una persona sana después de una vacunación. Una reacción aguda después de la vacuna no juega un papel demasiado importante. En cerca del 30% de los casos crónicos de nuestra investigación no se había producido ninguna reacción aguda! . La mayor parte de las veces la entrada en la guardería o el cese de la lactancia materna no son las causas reales. Cuando el desarrollo de un niño sano empieza a declinar o se para, hay que pensar en un PVS. Cuando se producen resfriados repetidos o un estado catarral crónico y infecciones como otitis, bronquitis, etc…a menudo las vacunas son la causa. Otras indicaciones pueden ser : agravaciones de transtornos ya existentes, aumento de la severidad de las reacciones agudas después de cada vacuna, pero también la disminución de la intensidad de estas reacciones pues significa que la capacidad de reacción esta siendo seriamente dañada ; enfermedades crónicas que se manifiestan después de vacunación tales como epilepsia, asma, leucemia, reumatismo,etc..; transtornos de conducta o cambios bruscos en el humor, pérdida del contacto visual, inquietud, agresividad ; alergias en la primera infancia especialmente a la leche y al azucar ( para más detalles ver www.tinussmits.com para más detalles).
2. La homeopatía tiene un papel muy importante en la detección de los efectos secundarios a vacunas. La medicina alopática es incapaz de determinar si la enfermedad esta relacionada con la vacunación o no, no tiene ningún método para ello. Esta es la razón por la cual la mayor parte de los casos que se presentan ante las autoridades sanitarias son clasificados como meras coincidencias, por lo menos en Holanda, pero me parece que la situación no es mucho mejor en otras partes.
Un ejemplo dramático de ello es el caso de Casper. Tenía 3 meses de edad cuando recibió su primera dosis de DTPP (difteria, tétanos, pertusis, polio-salk- y Hib). Hasta este día era un niño muy sano sin ningún tipo de problema médico ni de otro tipo. Seis horas después de la vacuna tuvo una convulsión fuerte que duró unos 45 minutos, motivo por el cual ingresó en el hospital. El caso se comunicó a las autoridades responsables (RIVM) antes de proceder a nuevas vacunaciones. Aconsejaron de continuar con las vacunaciones sin ninguna precaución especial porque se consideró que la epilepsia no tiene ninguna relación con las vacunas. Tuvo de nuevo una fuerte convulsión 6 horas después de la segunda dosis. Se le aplicaron todas las vacunas sin ninguna modificación. Casper es ahora un chico de 4 años que no puede librarse de sus crisis epilépticas a pesar de la medicación anticonvulsionante, y que tiene un retraso considerable. El uso de las vacunas potentizadas le ayudó mucho, ahora estar sin crisis epilépticas y ha podido parar la medicación alopática. No es un caso excepcional. Lo mismo ocurrió con Raúl. Fue vacunado al mediodía, también a los
3 meses, y tuvo una convulsión que duró 40 minutos a la 1 de la madrugada. La madre paró todas las vacunaciones. Pero este caso nunca fue reconocido como post-vacunal, incluso el pediatra se negó a escribir en su ficha que la convulsión se produjo en menos de 10 horas después de la vacuna, solamente marcó la fecha de la convulsión. Actualmente esta seriamente incapacitado, a la edad de 10 años. Los medicamentos alopáticos tampoco le ayudan. Cuando la madre presentó su caso en la televisión holandesa, el médico de familia que estaba comentando los casos dijo que era pura coincidencia y que hubiera ocurrido igualmente sin la vacuna.
En Holanda los padres reciben un pequeño libreto en la primera vacunación de su hijo en el que se dice que en Holanda nunca ha habido ningún caso de reacción grave a las vacunas y que nunca nadie Ha muerto a consecuencia de ello. Pero en Japón el número de complicaciones neurológicas severas con secuelas bajó desde 57 casos con 3 muertes hasta 8 casos con 3 muertes en un período de 5 años, después de que se pospuso la DTP de los 3 meses a los 2 años en 1975 (2) Es fácil de comprender porque la homeopatía tiene un importante papel que jugar en el diagnóstico médico del daño post-vacunal. Si después de la administración de la vacuna potentizada el paciente esta mucho mejor o se cura, la vacuna tiene que ser señalada como la causa responsible. En cambio, si no estar mejor después de la administración, hay que considerar otra causa. En Holanda estamos planeando empezar una investigación controlada a doble ciego, para determinar la eficacia de esta aproximación homeopática.
Homeópatas experimentados con el diagnóstico y tratamiento del PVS seleccionarán pacientes que crean afectados por efectos de vacunas. El resultado mostrará cuan efectivo es este método y cuanto mejor es al uso de placebo. Si la efectividad se demuestra suficientemente, podemos usar este método de las vacunas potentizadas como un instrumento diagnóstico.

Casos
Cuando usamos las vacunas potentizadas tenemos que ser conscientes de que su uso está de acuerdo con el parágrafo 53 del Organon, y que el uso de agentes causales potentizados es un principio universal, no sólo efectivo en cuestiones vacunales. La similitud es importante.
Tenemos que usar el material exacto potentizado que ha causado el daño. Debido a que las vacunas no son completamente iguales en los diferentes paises, cada país debe usar sus propias vacunas potentizadas, o el homeópata debe investigar que tipo de vacuna ha usado cada paciente. Porque no sabemos qué ha causado el daño en cada caso individual, si la vacuna misma, los conservantes como el hidróxido de aluminio o el mercaptilato, etc..o la contaminación en los cultivos celulares en huevos, riñones, etc… Cualquier farmacia homeopática es capaz de hacer la potentiación. En Nepal, hace unos años cuando estaba allí para el proyecto del Bhakatapur International Homoeopathic Clinic, no disponíamos de estos remedios y nos enfrentamos a un caso severo de PVS en un niño de 5 meses. Los estudiantes prepararon manualmente la potenciación hasta la 30K. El niño se curó en un día de sus opistótonos, la mirada fija y la fiebre.

Caso 1
El primer caso muestra claramente como la vacuna potentizada puede indicar la causa real de la enfermedad.
Marten recibió su vacuna DTPol justo después de su cuarto aniversario. No se sentía muy bien ese día y tenía la garganta un poco roja, pero esto no es ninguna contraindicación para la vacuna, al menos en Holanda. Al día siguiente la temperatura subió hasta 38,8ºC y no fué a la escuela. Mientras la madre hacía el trabajo de la casa en el piso de abajo, él la empezó a llamar desde arriba de la escalera. Cuando llegó abajo dijo : Mama, yo….y se cayó inconsciente. Estuvo inconsciente durante 8 minutos. Por el camino del hospital tuvo varias convulsiones con paro respiratorio. Fué admitido en la UCI en coma y tuvo que recibir respiración artificial. El cerebro no mostraba ningún signo de hemorragia o fractura, además de los signos de edema. Finalmente fué dado de alta con 3,5 ml de Depakine 2 veces al día y sin convulsiones. Pero Maarten ya no es el mismo. Tiene ausencias, está somnoliento, no acaba de estar del todo presente y en la escuela es incapaz de funcionar normalmente. Su habla se ha vuelto casi ininteligible. El EEG 4 meses después de su hospitalización muestra una actividad epiléptica en el hemisferio derecho. En este momento es cuando lo vi por primera vez. La questión es : ¿se cayó por las escaleras debido a un estado epiléptico preexistente debido muy probablemente a la vacuna que recibió el día anterior o se volvió epiléptico después del traumatismo? Para mí la causa más probable era la vacunación y por tanto empezé el tratamiento con DTPol en potencias crecientes, cada potencia 2 veces en una semana desde la 30K hasta la XMK. Después de este tratamiento, las ausencias desaparecieron completamente y ya no estar como ido. El tratamiento aún se repitió cuatro veces en cuatro días consecutivos para evitar las recaidas y completar la curación. Se disminuyó paulatinamente el Depakine hasta pararlo completamente al cabo de 2 meses, en buena cooperación con su pediatra. Un EEG mostró que no quedaba ningún signo de epilepsia.

Caso 2
Las vacunas pueden causar una gran variedad de enfermedades. Es imposible atribuir transtornos específicos a cada vacuna determinada. Se producen toda clase de problemas físicos, pero también emocionales y mentales. Julia tenía 2 años cuando la visité y padecía de una grave artritis crónica juvenil. Tuvo por primera vez una otitis y una bronquitis entre la segunda y la tercera dosis de DTPP/HiB, y tuvo estos mismos problemas 3 veces más, tratados siempre con antibióticos. Sus problemas reumáticos empezaron a los 21 meses, con diarrea y la rodilla derecha hinchada; pronto empezó a hincharse también la izquierda, y tenía rigidez sobretodo por las mañanas y rechazaba caminar. Se le administraron inyecciones con corticosteroides en ambas rodillas, pero la severidad de su enfermedad no hizo más que aumentar. Cuando la ví era incapaz de andar debido al dolor y a la atrofia del cuadriceps. Su reumatólogo quería empezar el tratamiento con metrotexate. Que sus problemas reumáticos empezaran 5 meses después de la Triple vírica no significa que no existiese correlación. En nuestra investigación propectiva el 17% de complicaciones se producen después de más de 5 semanas. Para mí, es probable que su sistema inmunológico estuviera ya dañado por la vacuna DTPP/HiB. Pero prescribí primero Trilpe vírica, porque era la última vacuna que había recibido. Su temperatura subió hasta los 39,5ºC durante 3 días. Para la agravación le dí Triple vírica 30K en dilución durante 3 días, hasta que pasó la fiebre. Empezó a beber y comer mucho mejor. Después de 2 semanas, recibió DTPPol/HiB En potencias. Durante la primera serie sus deposiciones se volvieron muy malolientes, pútridas, y se encontraba muy cansada. Después de repetir la serie completa 3 veces, lo que duró 2 meses, se encuentra mucho mejor. El apetito, la piel, el sudor durante el sueño, todo estar mejor y ella se encuentra mucho mas vital, abierta y espontanea. “Esta sí es mi Julia” dice la madre. Ambas series de Triple vírica y DTPP/HiB se repitieron y se recuperó cada día más, después inició un tratamiento con Saccharum Off 30K. Actualmente esta sin molestias desde hace más de medio año y sin tratamiento alopático. Es capaz de andar normalmente, la hinchazón y la inflamación han desaparecido y su velocidad de sedimentación es normal de nuevo.

Caso 3
No sólo los médicos alópatas no se dan cuenta la mayor parte de las veces del daño vacunal a sus pacientes, también en el mundo homeopático este fenómeno esta subestimado. Muy a menudo el carácter del niño cambia en un estadío tan temprano que ni los médicos ni los padres se dan cuenta de ello. Creo que hay dos razones principales para el aumento de la agresividad y la violencia en nuestras sociedades modernas. Cada día más el comportamiento de nuestros jóvenes se acerca más a la criminalidad. La primera razón son las vacunas, la segunda la mala calidad de los alimentos modernos con los azúcares refinados, los aditivos, los pesticidas, colorantes, etc…
El próximo caso es el de una niña de 20 meses, Maud. Sus problemas empezaron una semana después de la Triple vírica con diarrea y vómitos y una otitis media bilateral. Fue hospitalizada y tratada con antibióticos y ORS. Después de esto se le fue el apetito, se le quedó una rinitis permanente con mucosidad verdosa, esta muy sedienta y tiene infecciones óticas de repetición. El médico de familia aseguró a la madre que excluía una relación con la Trile vírica porque la Triple vírica no podía producir infecciones intestinales. Su madre no me dijo nada de su carácter. Se empezó un tratamiento con Triple vírica en potencias crecientes desde la 30K hasta la XMK en cuatro días consecutivos. Después de la 30K pasó muy mala noche. Estaba triste, lloraba mucho, tosía fuertemente y tenía una respiración jadeante. Pero después de 3 días la rinitis se fue, volvió el apetito y bebía mucho menos. Estaba feliz, contenta y atenta de nuevo. Es otro chico ¡ decía la madre, y esto es lo que he observado en muchos casos, que después de la desintoxicación vacunal el caracter cambia dramaticamente y el niño vuelve de nuevo a ser divertido, feliz y adorable y pierde su agresividad e irritabilidad. Muchos padres no son conscientes de que su hijo sufra a nivel emocional, piensan que forma parte de su caracter. Las vacunaciones a edad tan temprana hacen que las comparaciones sean imposibles.

Caso 4
Debido a la actitud errónea del mundo médico proclamando que las vacunas no generan efectos secundarios serios, una gran cantidad de pacientes perjudicados sufren innecesariamente, la mayor parte de las veces, el resto de su vida. Jolande tiene 34 años y es la madre de 2 chicos. Tiene una condición física excelente y hace
mucho deporte. Como joven asistente en un hospital (a los 21 años) recibió su primera vacuna de hepatitis B. Poco después empezó a sentirse fatigada.Tres meses después este estado empeoró después de recibir la segunda dosis, ademas su concentración se vió seriamente afectada, estaba ojerosa, ya no podía digerir las grasas y perdió peso progresivamente (20 Kg). Empezó a padecer de dolores de cabeza en la zona occipital y a coger toda clase de infecciones, especialmente afecciones de garganta. Es incapaz de trabajar y cuando lo intenta como parte de la terapéutica, tiene que admitir que su salud es demasiado mala. Se siente encerrada en si misma y en su pequeño mundo. Finalmente es tratada en un hospital  siquiátrico, dispuesta a probarlo todo con tal de sentirse mejor, pero el psiquiatra no entiende el caso. Algo no encaja, y no parece tratarse de un problema psicológico, dice.Medio año más tarde entra en una depresión y toma prozac. Un año mas tarde contrae la mononucleosis, lo que la debilita aún más. Después sigue arrastrando su mala salud otros cinco años. Ha perdido completamente la confianza en su propio cuerpo. Es incapaz de hacer deporte y tiene que ir con mucho cuidado. Vino a verme a finales del 99 porque había curado al hijo de su hermana de un ezcema severo debido a vacunación. Su tratamiento fue simple. Recibió tres series de Hepatitis B a la 30,200,M y XMK. En un período de tiempo de unos 5 meses se recuperó completamente. Sus dolores de cabeza desaparecieron y es capaz de volver a hacer ejercicio.
Su sistema inmunitario también estar más fuerte y ya no padece de infecciones recurrentes. Ha recuperado la confianza en su propio cuerpo y ya no necesita acostarse al mediodía.

Caso 5
El problema más frecuente relacionado con consecuencias de vacunación es probablemente el daño del sistema inmunológico. Infecciones crónicas de oido, rinitis, bronquitis,..son muy comunes después de las vacunas. Los médicos creen en su mayoría que es normal que los críos pequeños tengan muchas infecciones, pero cuando las vacunas han sido desintoxicadas, muy a menudo estas infecciones desaparecen. Sander tenía 6 meses cuando me lo tgrajeron. Cuando tenía tres meses y medio tuvo una gripe con fiebre alta y empezó con sibilantes algunos días después. El médico de familia le recetó Salbutamol en inhalaciones, pero no mejoró y a pesar de darle Pulmicort , tampoco hubo mejoría. Al final necesito Prednisona. Esto ocurrió en un período de tiempño de dos meses y medio. Nadie se apercibió que en este tiempo recibió dos nuevas vacunas (DTPP/HiB) y que esta era la razón de su empeoramiento. Hasta los tres meses no había tenido ningún problema de salud. Cuando lo ví, justo acababa de empezar el día antes el tratamiento con prednisona. Su estado era bastante malo. Presentaba fuertes sibilantes y había una gran cantidad de mucosidades en los pulmones. La temperatura era de 38,3ºC. La relación con la repetición de las vacunas me pareció obvia, asi que le dije de parar La cortisona y precribí una dilución de DTPP/HiB a la 30K, una cucharadita de té cada hora, durante tres días. Se recuperó casi por completo en estos tres días. Después le receté una serie de 30,200,M y XMK en cuatro días consecutivos. Después de 15 días empezó de nuevo con sibilantes y se le recetó que repitiera otra vez la misma serie, y de nuevo dos semanas más tarde. Entonces su oido derecho empezó a supùrar, y le receté una dilución de la 30K de DTPP/HiB. Hizo grandes progresos, se siente mejor,estar más contento, duerme mejor, pero no se acaba de resolver la supuración ótica. La supuración huele mal, como huevos podridos, también su sudor es bastante maloliente e impregna atoda la habitación. Precribo Psorinum MK en dilución durante 3 días, pero se produce tan sólo una mejoría corta y no dispongo de la XMK. Entonces se le recetó Saccharun offic 200K y acabó de curarse completamente. Después de este episodio, todavía recibió 2 series más de la vacuna en dosis homeopáticas.
Hasta el momento todas sus molestias han desaparecido, incluso su alergia a los gatos, perros y pájaros, su respiarción es perfecta, duerme profundamente y sin interrupción toda la noche. Sander es ahora un chico de 2 años, perfectamente sano y que no necesita de ningún tratamiento. La vacuna antigripal fue rechazada amigablemente por los padres.

Caso 6
A menudo se ven problemas de comportamiento y desarrollo psicomotriz después de las vacunaciones infantiles. Xaviera es uno de estos niños. Cuando la trajeron de visita tenía un año de edad. Se caía hacia adelante o hacia atrás desde su asiento sin amortiguar la caida con los brazos, desde su cuarta  dosis de DTTP/HiB a los once meses. Gritaba de forma histérica cuando sus padres intentaban acostarla en la cama y se agarraba desesperadamente a ellos. Dormía tan sólo 4 horas por la noche. Cuando dormía se despertaba con un sobresalto, estremeciéndose de todo el cuerpo, haciendo movimientos como dando golpes con los brazos y golpeándose la cabeza contra la cama. Dormía en posición genupectoral en vez de tumbada sobre la espalda. Su desarrollo psicomotriz se estancó e incluso hizo una regresión. Ya no sabía comer con cuchara y no cogía el biberón con las manos. Se asustaba en la oscuridad. No parecía la misma niña. Después de 2 semanas consultó a su pediatra que le aseguró que todo esto nada tenía que ver con la vacuna y le aconsejó realizar un EEG y acudir a una terapia conductal.La madre se enfadó y decidió consultarme. Prescribi DTTP/HiB en cuatro potencias en un periodo de cuatro semanas, dando dos veces cada potencia. Después de esta serie pareció renacer, ya no se caía más, dormía sin interrupción y paró de darse golpes con la cabeza asi como de gritar de forma histérica.

Caso 7
Las complicaciones neurológicas estan estrechamente relacionadas con las vacunas como demuestra la experiencia japonesa (2). La causa más importante de enfermedades neurológicas graves con numerosas muertes, parece ser la vacunación temprana. Kitty es un buen ejemplo y fue tratada por un colega mio. Estaba estudiando medicina y quería hacer prácticas en Turquía. Le aconsejaron de ponerse la DTPol y eso hizo. Algunos días después empezó a tener dificultades para andar y gradualmente se vio condenada a una silla de ruedas. Tuvo que parar sus estudios de mediicina. Ninguna de las pruebas médicas pudo revelar una enfermedad concreta. Incluso se descartó de hacer más pruebas porque se consideró que su caso era psicosomático. Tampoco los diferentes remedios homeopáticos ensayados la ayudaron, hasta que un amigo le aconsejó contactar con otro médico homeópata dada la posibilidad de una posible relación con la vacuna DTPol. Toda su vida había tenido problemas con su sistema locomotriz, incapaz de hacer una larga caminada o de practicar deporte. Había tenido que hacer a lo largo de toda su vida ejercicios especiales de estimulación muscular y coordinación. Nunca se había encontrado una razón clara para todo aquello. Pero empezó a recuperarse desde el primer día en que empezó a tomar las vacunas potentizadas de DTPol. Su madre se dió cuenta de que había sido hospitalizada cuando era una niña, aproximadamente dos semanas después de la DTPP, debido a unos síntomas de tipo paralítico indeterminados, que desaparecieron en aquella ocasión al cabo de algunas semanas. Ahora es capaz de andar casi normalmente y todavía esta mejorando un año despùés de empezar el tratamiento homeopático. Dos años y medio en una silla de ruedas llegaban a su final y pudo reemprender sus estudios de medicina.

Caso 8
También los problemas de comportamiento se hallan a menudo asociados a las vacunas. Frecuentemente estos problemas conductales en los crios mejoran de forma dramática cuando se desintoxican las vacunas. Las mamás dicen a menudo : “Otra vez vuelve a ser él”. Para mi resulta cada vez más claro que los problemas conductales serios tales como ADHD, PDD y autismo estan a menudo ligados a las vacunaciones. Tanto la DTPol/DTPP como la Triple vírica pueden dar origen a graves problemas de comportamiento. He observado que muchos de estos casos empiezan justo cuatro meses después de la Triple vírica. Con Tom los cambios empezaron el mismo día de la vacunación Triple vírica. Perdió el conocimiento durante 5 minutos y dos horas más tarde tuvo urticaria que desapareció al día siguiente, pero Tom ya no fue el mismo Tom de siempre. Antes de la Triple vírica, era un chico calmado, que comía de todo y que dormía hasta las siete de la mañana. Ahora esta muy inquieto, incapaz de obedecer y destructivo. No se puede concentrar y juega sin ningún interés. Tiene ataques de rabia, da patadas, puñetazos y es extremadamente insolente. Esta muy agresivo con los demás niños y los golpèa sin razón alguna. Suda mucho durante la noche y sus deposiciones son de olor agrio, ofensivas y muy delgadas. Tuvo diarrea hasta los tres años. Ahora tiene 6 años. Se despierta temprano por la mañana, a las 5 de la madrugada, y se ha vuelto muy difícil para comer. Golpea con un palo a cualquier cosa y tira piedras y arena a los demás niños. El diagnóstico oficial es PDD. Después de cuatro series de Triple vírica , esta mucho más calmado, su agresividad ha casi desaparecido y es mucho más afectivo. Vuelve a jugar normalmente y es capaz de explicar lo que Significa. Ha vuelto a ser de nuevo “mi niño pequeño”, dice su madre. Sus alergias estan mucho mejor. Sus deposiciones siguen siendo muy malolientes. Probablemente aún necesita más series de Triple vírica para poder curarse completamente, pero en la actualidad es casi un chico normal.

Investigación retrospectiva y descriptiva en Holanda en1999
Todos los médicos homeópatas, miembros de la asociación holandesa de médicos homeópatas (VHAN), fueron invitados a rellenar un cuestionario con 20 preguntas a todos los nuevos pacientes visitados en 1999, que consideraran que habían tenido algún problema relacionado con las vacunas. En este cuestionario había tres grandes preguntas en el punto de mira : 
1.¿Son los problemas post-vacunales mucho más frecuentes de lo que generalmente se cree? 
2. ¿Qué tipo de problemas están en juego y con qué vacunas se relacionan? 
3. ¿Qué tratamiento se ha usado y con qué resultados?. 
Recibimos 209 casos, lo que constituye un número de respuestas muy satisfactorio.

Resultados
La mayoría de los pacientes/padres respondieron el cuestionario por propia iniciativa (173), 11 fueron remitidas por médicos, no pediatras!. No hubo diferencias significativas entre sexos. La mayoría de los pacientes eran niños de edad inferior a los 2 años. El diagnóstico de reacción post-vacunal se hizo en la mayoría de los casos porque los transtornos empezaron después de la vacunación (133) o porque aumentó la intensidad de los transtornos después de la vacunación (35) y solamente en 10 casos el diagnóstico se hizo a través del cuadro clínico. Las vacunaciones responsables fueron DTPP/HiB en 114 casos, DTPP en 31 casos, Triple vírica en 60 casos, DTPol en 14, DTP/Triple vírica en 3, Antigripal en 5, HiB en 6, vacunas tropicales en 4, BCG en 3, Hepatitis B en 2, Tétanos en 1. Para comprender estos números es importante saber que la vacuna DTPP/HiB se repite 4 veces durante el primer año y que la HiB se da raras veces sóla. Que la vacuna DTPol se da una vez sola(4 años) y otra conjuntamente con la Triple vírica (9 años)*, que la vacuna Triple vírica se da 2 veces, una vez sola a los 14 meses y otra conjuntamente con la DTP a los 9 años. Que no hay una vacunación en masa de la BCG y que sólo los profesionales médicos u otras profesiones de riesgo se vacunan de la Hepatitis B. La pregunta interesante es : ¿Cuanto tiempo después de la vacuna se manifiestan por primera vez los transtornos desencadenados o agravados por ella? Durante el primer día en 51 casos, entre el segundo y el tercer día 28 casos, entre el cuarto y el séptimo día 18 casos, durante la segunda y tercera semana después de la vacunación en 38 casos, entre la cuarta y quinta semana en 7 casos y en la sexta semana o posterior en 30 casos. En muchos paises los transtornos que aparecen después del tercer día postvacunal ya no se consideran en modo alguno relacionados con la vacuna. En nuestra investigación, eso significaría que el 54% de los casos serían injustamente rechazados.
Los principales problemas resultantes de vacunación son los problemas de piel en un 40% de los casos, los respiratorios en un 56%, los digestivos en un 21%, los neurológicos en un 18%, problemas en el desarrollo en un 7%, transtornos emocionales en un 21% y molestias generales (malestar, debilidad, insomnio, problemas inmunológicos, etc..) en un 32%. El lapso de tiempo transcurrido entre el inicio de los problemas y la primera consulta con el homeópata era bastante grande, la mayoría de pacientes/padres hicieron un largo recorrido para encontrar ayuda, en parte debido a la falta de un diagnóstico correcto. Estos períodos eran de menos de una semana en 8 casos, de una a cuatro semanas en 13, de uno a tres meses en 35, de cuatro a doze meses en 60 y más de un año en 92 casos (44%).
Es importante señalar que la presencia o ausencia de una reacción aguda como preludio de los transtornos crónicos no es una buena indicación para identificar la causa. En el 30% de los casos no hubo ninguna reacción aguda. La duración de la reacción aguda fue menor de un día en el 32% de los casos, de uno a tres días en el 46% y superior a tres días en el 22%. Sólo tres casos fueron comunicados al servicio de vigilancia de efectos secundarios de vacunas (RIVM), es decir el 2% de los casos. En la mayoría de los casos (141) nadie –paciente, padres o médico- pensó que hubiera alguna relación con la vacuna, en 32 casos los padres/pacientes pensaron que existía alguna relación con la vacuna, pero no pensaba lo mismo el médico. Solamente en 11 casos tanto los padres/paciente como el médico pensaron que existía una probable relación.
El tratamiento homeopático consistió mayormente de vacunas potentizadas (94%), y en un 62% se dio además el remedio constitucional, ya fuera durante o después del tratamiento con vacunas potentizadas. El tratamiento con Thuja se aplicó sólo en el 2% de los casos. En el 73% de los casos se usó exclusivamente tratamiento homeopático, mientras que en un 27% los pacientes recibieron algún otro tipo de tratamiento, la mayoría de veces broncodilatadores, corticoides, antiepilépticos, etc… Los resultados del tratamiento hoemopático son interesantes. En la mayoría de casos no tan sólo hubo una ligera agravación inicial (161) , sino que la agravación fue bastante intensa en 41 casos. Sesenta y cuatro pacientes (31%) se curaron completamente, Ochenta y nueve (43%) obtuvieron una mejoría sustancial. Esto significa que un 74% de pacientes se cuaron o mejoraron mucho, lo cual es un muy buen resultado. En 32 casos hubo sólo una ligera mejoría, y en 17 ningún tipo de resultado, mientras que en tres casos hubo un ligero empeoramiento. Estos resultados fueron obtenidos en un promedio de 63 días. En el 48% de los casos el seguimiento es de más de medio año.
La estimación de la probabilidad de relación entre el transtorno y la vacunación precedente, se estimó, antes del tratamiento, como muy probable en 86 casos, probable en 86 y en 30 casos no había una opinión formada. Después del tratamiento, se estimó que en 135 casos la relación de causalidad era muy probable, que en 43 era probable, en 6 casos no había una opinión formada y se estimó como improbable en 12 casos y como muy improbable en 4. Esto significa que el número de opiniones formadas aumentó fuertemente después del tratamiento, lo cual ratifica el uso de las vacunas potentizadas como herramienta diagnóstica.

Investigaciones adicionales
En Holanda estamos planificando de llevar a cabo 2 investigaciones de seguimiento. La primera va a ser un estudio controlado con grupo placebo sobre el valor preventivo de la administración de la vacuna en 200K. Se va a estudiar, durante un período de dos años, el número de visitas al médico de familia, número de tratamientos antibióticos, frecuencia de los transtornos de piel, respiratorios, digestivos y neurológicos, además de algunos otros items. Un segundo estudio, también con un grupo placebo de control, se centrará en examinar la eficacia del tratamiento con vacunas potentizadas en pacientes afectos del síndrome post-vacunal. Homeópatas experimentados van a ser los encargados de seleccionar a los pacientes. El objetivo es
dilucidar si las vacunas potentizadas pueden ser usadas como instrumento diagnóstico.

Conclusiones
La Homeopatía dispone de un potente instrumento de diagnóstico, prevención y tratamiento de los daños derivados de las vacunas. Millones de niños y adultos pueden ser ayudados de una manera eficaz si los homeópatas están bien instruidos en este campo y aprenden a observar y a no pasar por alto las reacciones post-vacunales. La Homeopatía tiene la capacidad de mostrar al mundo médico qué efectos secundarios derivan de las vacunas y la manera como tratarlos.
1. The treatement and prevention of Post Vaccinal Disease. Tinus Smits, en colaboración con Yvonne Pernet; Homeopathic Links 4/94
2. Report of the task force on Pertussis and Pertussis inmunization. Pediatrics 1988, vol 81,nº6,part 2,p.973
3. The Post-Vaccination Syndrome. Tinus Smits; edición Personal, 1996.
*Nota del traductor : estos datos corresponden al calendario vacunal holandés. Un estudio parecido se hizo aquí en España (proesva) y se halla publicado en Natura medicatrix y en International vaccination newsletter

martes, 14 de junio de 2011

Arácnidos. Lycosa tarantula. Tarántula hispánica.

Extracto incompleto del libro Arácnidos y Homeopatía, "pendiente de publicación".

La tarántula (Lycosa tarantula) es una araña araneomorfa de la familia Lycosidae, originaria del área alrededor de la ciudad italiana de Tarento, Tarentum en la época romana. Esta araña tiene mala reputación debido a razones históricas y culturales, como la creencia de que una infinitésima parte de su veneno produce severos síntomas llamados tarantismo. De acuerdo a dicha creencia, una persona envenenada por una de estas tarántulas debe ser tratada con una clase especial de baile. Esa danza, o alguna versión de ella, es hoy conocida como la tarantella. En realidad, el veneno de la tarántula no causa severos síntomas en humanos, mucho menos de poner en riesgo la vida.

El nombre común de estas arañas se presta a confusión; en Europa se conocen con el nombre tarántulas; los colonizadores europeos de América llamaron tarántulas a la grandes arañas migalomorfas que hallaron en el Nuevo Mundo, de manera que, para los americanos, las tarántulas son las grandes migalomorfas americanas, mientras que los licósidos (que en realidad son las tarántulas originales) son denominados arañas lobo (wolf spiders).

Características

Las tarántulas son grandes, las hembras miden 27 mm de largo del cuerpo y los machos 19 mm. Como otros licósidos, después de trepar las arañuelas el abdomen de la madre, y andar arriba de ella, hasta ser suficientemente maduros para sobrevivir por si.

Las hembras viven en sus cuevas toda su vida, los machos maduros encuentran protección en cuevas pero pasean fuera con compañeros. Los machos viven hasta dos años, y mueren poco tiempo después de su madurez sexual. Las hembras viven cuatro años o más. En el invierno estas arañas hibernan en sus cuevas.

Son una especie nocturna, y generalmente montan guardia en la boca de la cueva esperando una presa, por lo que es extraño que una persona pueda encontrarse con ellas. Al contrario de las Salticidae (arañas saltonas) muy curiosas acerca de los humanos, las Lycosidae tiene una tendencia fuerte a huir ante la proximidad de un animal grande; tiene muy buena vista, siendo difícil que un humano las vea, y son relativamente difíciles de capturar por su gran velocidad para correr. En general, lo menos que desean es picar a un animal grande.

Estas arañas son venenosas. El veneno es importante para la araña como medio para matar a la presa, y, secundariamente, autoprotegerse. El veneno esta diseñado para reducir a la presas de tipo insecto, las distintas especies de mamíferos tienen reacciones muy diferentes al mismo tóxico. El de las Lycosidae no es particularmente tóxico a humanos, y no es más doloroso que el de la abeja.

Debido a su baja toxicidad del su veneno, no existen investigaciones médicas sobre el veneno de la Lycosa tarentula.

Tarantela

La tarantela es un baile popular del sur de Italia y, por lo tanto, posiblemente de las regiones italianas de Apulia, Basilicata, Calabria, Molise, Campania o Sicilia. Es un baile de origen napolitano que tiene un movimiento muy vivo. En su forma moderna más común, es una danza de galanteo entre parejas con una música en un compás de seis por ocho que va aumentando progresivamente de velocidad y que va acompañada de castañuelas y de panderetas. Tiene dos partes bien diferenciadas: una en tono menor y otra mayor. Durante la Edad media, en algunas partes del sur de Italia se creía que bailar el solo de la tarantela curaba un tipo de locura supuestamente producida por la picadura de la mayor araña europea, la araña lobo o tarántula. Sin embargo, el nombre de tarantela proviene de la ciudad italiana de Tarento Tarantela

A pesar de las leyendas y patrañas que corren en torno a la picadura de la tarantula, la verdad es que el veneno de esta araña solo es mortal para los insectos de los que se alimenta. Fue en Europa, concretamente en los siglos XI y XII, cuando las historias y los casos de picaduras ponzoñosas por arañas proliferaron como hongos. Y fue también en el medievo cuando aparecieron las primeras referencias de la tarántula (Licosa tarentula) y su fama como artrópodo venenoso.

Los síntomas que, según se creía, derivaban de los mordiscos de esta araña peluda, de apenas tres centímetros de longitud, eran de lo más variopintos; insomnio, llantos, convulsiones, alucinaciones, alteraciones de la percepción del color, estados melancólicos, etc. Manifestaciones patológicas que podrán acabar en un fatal desenlace. Incluso el conocido baile de San Vito, una afección nerviosa, se atribuyó a la picadura de la tarántula.

El segundo término de su nombre científico, tarentula, hace referencia a la ciudad de Tarento, en el sur de Italia, en cuyas cercanías fue descrita la araña. Los habitantes de esta localidad hacían bailar a los atarantados una danza frenetica, llamada tanatela, para que de esta forma se librasen del mal al sudar.

La música de este baile era muy rápida, al compás 3/8 o 6/8, aunque las hay también de 9/8, 2/4 y 3/4 en menor medida. Lo mismo puede valer las jotas aceleradas, los fandangos o las folias. Al ritmo que marcan las castañuelas y el tambor, los envenenados danzaban agitados como manojos de nervios, hasta que caen exhaustos con las ropas empapadas de sudor.

En 1787, el doctor Javier Cid, en su obra Tarantismo observado en España, recogio numerosos testimonios de mordeduras y curaciones en todo el territorio Español. Es interesante observar en todos los casos, que la tarantela se manifiesta involuntariamente. La Junta Gubernamental de Medicina, en 1875, llego a reconocer los poderes curativos de la tarantela y animaba a los músicos para que la hicieran sonar.

Canción de tarantela:

"Tarantela Tarantela, tarantela cógeme de la cintura y dame vueltas y más vueltas, un paso hacia atrás y todo da igual. Tarantela, tarantela, mueve la cintura y también las caderas tarantela, tarantela."

ESTUDIO HOMEOPÁTICO DE TARENTULA HISPANICA

Núñez describe cinco tipos de tarántulas en su patogenesia, cada una provoca una reacción particular al morder:

1. Tarántula italiana (Abulia): Provoca, en un primer momento, un dolor como la picadura de una abeja. Las partes circundantes pasan rapidamente a un color lívido, amarillo o negro; dolor muy agudo, que a veces se sustituye por una obnubilación general; las partes lesionadas se hinchan más o menos. Pronto el paciente tendrá convulsiones con angustia, depresión, gran dificultad de respirar y dolor en la región cardiaca.

2. Tarántula gris: Leve dolor local con prurito, dolores cortantes en intestinos y diarrea.

3. Tarántula moteada: Dolor más agudo, con un prurito más intenso, opresión en la cabeza y temblores en todo el cuerpo.

4. Tarántula de los viñedos: Provoca los accidentes más graves, aparecen dolores cortantes, hinchazón, escalofríos y sudoración fría, afonía, intento de vomitar, erecciones, meteorismo…

5. Tarántula hispánica.


Historia

La primera patogenesia fue realizada por Núñez en 1864, para la preparación se utiliza el animal vivo triturandolo. En su libro se listan los síntomas patogenéticos de quince personas que probaron a potencias de 3, 6, 12 y 200. Se registraron tanto síntomas patogenéticos como clínicos.


Localizaciones:

· Aparato neurológico con irritabilidad y excitación extremas.

· Órganos genitales con prurito intenso, onanismo y ninfomanía.

· Garganta.

· Consecuencia de los trastornos neurológicos en corazón, pulmones, estómago y vejiga.

· Lateralidad derecha (ojo, oído, garganta)


Características:

· Extrema ansiedad e inquietud.

· Alternancia de síntomas; periodicidad; manifestación súbita de los síntomas.

· Dolores: arden y escuecen.

· Mejoría con la música.

· Digestión lenta, mucha hambre por la noche.

..............

miércoles, 8 de junio de 2011

El brote de la superbacteria E. coli en Alemania ha sido debido al abuso de antibióticos en la producción de carne.

Jueves, 02 de junio 2011
por Mike Adams, (NaturalNews)

El brote de E. coli en Alemania ha levantado las alarmas en todo el mundo, tanto que los científicos ahora están describiendo esta cepa particular de E. coli como "extremadamente agresiva y tóxica". Peor aún, la cepa es resistente a los antibióticos, lo que es uno de los primeros brotes generalizados en el mundo que proviene de alimentos infectados por superbacterias que además ha acumulando un notable número de muertos, mientras hay miles de ingresos hospitalarios por esta causa.

Por supuesto, casi todos los informes que va a leer sobre esto en los medios de comunicación tienen una información incorrecta. No se trata de que los pepinos puedan ser peligrosos, ya que la E. coli no crece en los pepinos. La E. coli es una cepa de bacterias intestinales que sólo crece en las entrañas de los animales (y personas). Por lo tanto, la fuente de todo esto es E. coli de procedencia ANIMAL, no vegetal.

Pero los medios no quieren admitirlo. Debido a que hay que proteger las prácticas atroces de las industrias cárnicas. La FDA, en particular, desea todos estos brotes, ya que les da autoridad moral más para reprimir a los jardines y a sus granjas. Han estado tratando de irradiar y fumigar vegetales frescos en los EE.UU. desde hace años.(http://www.naturalnews.com/023015_f ...)

Mientras tanto, los científicos han sido capaces de descifrar el código de esta letal cepa de E. coli. Los microbiólogos de la Universidad Clínica de Hamburg-Eppendorf ahora dicen "Un análisis preliminar indicó que las posibles razones de la agresividad de esta cepa de la E. coli es la resistencia a los antibióticos. Además, ahora se puede investigar cómo este nuevo tipo de cepa de E. coli “puede propagarse a gran velocidad y por qué la enfermedad que se desencadena es tan grave. " (http://sg.finance.yahoo.com/news/Ki ...)



Los medios de comunicación afirman que los científicos no tienen ni idea de donde procede esta nueva cepa de E. coli. Están todos rascándose la cabeza y sólo se centran en el "pepino asesino" que por supuesto es el cojo particular que han elegido para la desinformación.

¿Quieres saber de donde vino realmente E. coli? Del abuso de antibióticos en las granjas de la industria cárnica.

Esta industria se realiza en granjas de aves, vacunos, cerdos y pollos. Las condiciones de crianza de estos animales son tan atroces que precisan bombas de antibióticos para evitar la rápida propagación de las infecciones. Esta dosificación constante con antibióticos crea el caldo de cultivo perfecto para las superbacterias en los intestinos de estos animales.

Entonces, estos animales defecan y colocan miles de millones de bacterias E. coli superresistentes con sus heces que a continuación se recogen y utilizan como fertilizantes de cultivos. Así que los cultivos se contaminan con esta materia cuyas heces contienen superbacterias multirresistentes a los antibióticos.

Las verduras cultivadas en el abono de la E.coli a continuación son enviadas a los supermercados, donde la gente compra el producto y no lo lava correctamente. Una vez que lo consumen, la E.coli va a trabajar en sus propias tripas, que están en gran parte desprovistas de flora “amistosa” porque muchas personas también han acabado con su flora intestinal gracias a los antibióticos, creando por tanto un ambiente perfecto para tener una infección alimentaria.

Ahí es cuando la gente comienza a morir, ya ves. Es por todas estas causas básicas y el efecto explicado.

Por lo tanto, usted lo ve, los antibióticos juegan un doble papel en esta tragedia: Son muy maltratados en toda la industria de la cría de animales, y son también ampliamente recetados por los médicos para tratar a pacientes humanos. Y, sin embargo los medios de comunicación son extrañamente reticentes a explicar este hecho evidente. Casi de forma absoluta se niegan a decir a los lectores la verdad: ¡las superbacterias E. coli son un problema de los antibióticos, no un problema de las verduras!...


Cómo protegerse de la E.coli:



En el lado práctico, ¿qué puede hacer para protegerse de la contaminación de E. coli de las verduras? Hay cuatro cosas sencillas que usted puede hacer:

1) Comer verdura local. Cultivar sus propios productos y / o comprar en los mercados locales de agricultores.

2) Lavar las verduras. Si lo hace bien, incluso la E.coli no será un problema. La E. coli sólo está presente en los vegetales que no estén debidamente lavados.

3) Tomar probióticos. Cuanto más bacterias "amistosas" tiene en su intestino, menos espacio hay para E.coli tóxicos que puedan afianzarse. Lo cierto y parece ser secreto sobre estas infecciones - que no están diciendo - es que casi todos los infectados con E. coli tóxicos son personas con peligro en la flora digestiva. Tomar probióticos le da un amortiguador frente a los desagradables invasores.

4) Evitar los antibióticos que no sean extríctamente necesarios... No tomar antibióticos en procesos virales o asma...No tienen sentido y no curan estos procesos.

Estos cuatro pasos sencillos protegerán a casi todo el mundo de las infecciones de E. coli adquirida a través de los alimentos. Así que ¿por qué los medios de comunicación no enseñan a la gente estos cuatro pasos simples? Debido a que están demasiado ocupados culpando a los pepinos, los tomates y las espinacas, supongo. Son totalmente ignorantes de la dinámica simple de la superbacteria E.coli su mutación y su propagación.

La seguridad alimentaria no es ciencia espacial para las gentes. Es más sencillo de lo que han dicho. Y se basa en la idea fundamental que no se debe criar ganado, cerdos y pollos en condiciones de suciedad, inhumanas que requieren una dosis constante de antibióticos o productos químicos sólo para mantenerlos vivos.

jueves, 2 de junio de 2011

La vacuna contra la hepatitis B está relacionada con la mortalidad infantil, la esclerosis múltiple y enfermedades autoinmunes.

(NaturalNews. Anthony Gucciardi) La vacuna contra la hepatitis B ha sido aprobada para todos los recién nacidos EE.UU. al nacer, pero ¿es realmente segura? Para un uso "preventivo" de la vacunación, la cantidad de complicaciones asociadas a la vacuna contra la hepatitis B son muy impactantes. De hecho, una serie de estudios revisados ​​por colegas han encontrado una relación entre la vacunación contra la hepatitis B y la mortalidad infantil tanto en los EE.UU. como en Europa. Se la relaciona con el síndrome de muerte súbita infantil (SIDS), esclerosis múltiple, y numerosos trastornos autoinmunes crónicos, algunos médicos están hablando en contra de los peligros de la vacuna contra la hepatitis B.

El debate sobre los peligros de la hepatitis B, la vacuna puede ser en realidad otro problema, según informó en un caso judicial. En el caso en que el tribunal falló a favor del demandante que había desarrollado un lupus eritematoso sistémico como consecuencia de haber recibido la vacuna contra la hepatitis B, el gobierno de los EE.UU. se vio obligado a admitir que la vacuna condujo al desarrollo de la enfermedad, mientras que el demandante había fallecido en el momento en que se tomó la decisión, fue un caso histórico en la lucha para descubrir la verdad con respecto a la hepatitis B inyectable. En los Estados Unidos, el Tribunal de Reclamaciones Federales explica en su documento:

"... Tambra Harris presentó una petición de indemnización alegando que sufrió algunos daños como consecuencia de recibir una vacuna. El peticionario alegó que las lesiones que había sufrido como resultado de recibir una vacuna contra la hepatitis B fue el lupus eritematoso sistémico (LES) ... Una suma se fija en $ 475,000.00 en la forma de un cheque a nombre del peticionario como administrador del patrimonio de Tambra Harris. "

La Dra. Jane Oriente de la Asociación Americana de Médicos y Cirujanos (AAPS) testificó ante el Congreso respecto a la gravedad de los peligros asociados con la inoculación de la vacuna de la hepatitis B, e indicó: "Para la mayoría de los niños, el riesgo de una reacción a la vacuna graves pueden ser 100 veces mayor que el riesgo de la hepatitis B. "

...La hepatitis B es una infección viral que se centra principalmente en el hígado y se transmite mediante el contacto directo con los fluidos del cuerpo - en particular la sangre y el semen -. La hepatitis B se transmite principalmente a través de opciones del estilo de vida tales como el sexo sin protección o el uso de drogas por vía intravenosa compartiendo agujas.Estas no son condiciones que se refieren a los recién nacidos, o tal vez a la mayoría de las personas. Debido a la extraña decisión de vacunar a los recién nacidos contra la hepatitis B ..., la gente ha estado cuestionando la seguridad y la eficacia de la vacunación contra la hepatitis B desde hace unos años. El National Vaccine Information Center (CNTV) informó en los años 90, cuando el gobierno comenzó a promover el uso de las vacunas contra la hepatitis B: "En número cada vez mayor, los padres de todo el país están en contacto con la National Vaccine Information Center (CNTV) para informar de la oposición a las regulaciones de ser promulgada por funcionarios del Departamento de Estado de salud que requieren legalmente a los niños a ser inyectados con tres dosis de vacuna contra la hepatitis B antes de que se les permita asistir a guardería, jardín de infantes, escuela primaria, escuela secundaria o la universidad “.

"Al mismo tiempo, a medida que más escuelas e incluso de los empleadores ante la presión de las autoridades gubernamentales de salud que requieren que los individuos muestren pruebas de que han sido inyectados con la vacuna contra la hepatitis B antes de poder recibir una educación o un trabajo, los informes de graves problemas de salud después de vacunación contra la hepatitis B entre niños y adultos se están multiplicando. "

Para una "medida preventiva", la vacunación contra la hepatitis B que parece llevar a una serie de riesgos extremos. Debido a un sistema inmunológico que no ha desarrollado completamente, los recién nacidos son especialmente susceptibles a las sustancias tóxicas, por lo que la vacuna contra la hepatitis B tiene más riesgos e incluso más de un peligro. Habría que examinar la investigación, leer los informes de los médicos y educar antes de vacunar.

Anthony Gucciardi

lunes, 30 de mayo de 2011

CASO CLINICO: Técnica de aplicación de las potencias LM en un caso de pielonefritis y cistitis crónica.

Inmaculada González-Carbajal García
Presidenta de la FEMH y de la Academia de Homeopatía de Asturias
Autora del libro Bases teóricas y aplicación práctica de las potencias LM
Ponencia presentada en el III Congreso Nacional de Homeopatía de Valladolid (2008)

Resumen: Paciente que fue tratada con potencias CH hace veinte años. Vuelve a consulta por un cuadro de pielonefritis y cistitis de repetición y recibe tratamiento con potencias LM, experimentando un proceso de mejoría progresivo en el que aparecen síntomas de retorno. Es un caso que ejemplifica la adecuación de las potencias a la respuesta del paciente en las distintas fases del proceso de curación. Esta historia se puede enmarcar dentro de la 3ª Observación Pronóstica en el transcurso del tratamiento: Retorno de síntomas antiguos.



HISTORIA : Rosa S.F

Se trata de una paciente que fue tratada con homeopatía en el año 85 por dispepsia y cistitis de repetición en el último año. Antes de la primera cistitis había tenido una sinusitis tratada con antibióticos y corticoides. De aquella primera historia sólo señalar que la madre de esta paciente había fallecido 6 años antes y toda la situación, tanto de la enfermedad como la consecuente con su muerte, había recaído sobre ella, siendo entonces cuando empezó a tener catarros nasales de repetición. Rosa es enfermera, trabaja en el hospital y tiene dos hijos. En el postparto del segundo se sintió sola en todos los sentidos, de esto hace dos años. Siente cierto rencor hacia su marido y cuando discuten ella se lo recuerda. Es una persona con mucho temperamento y dice las cosas tal cual las siente. Le gusta estar ocupada y siempre anda haciendo cosas nuevas, muy inquieta, tanto en lo personal como en lo laboral. No le gusta que la vean llorar porque lo considera una debilidad. Es vehemente defendiendo sus puntos de vista y le molesta que le lleven la contraria. Le gustan las cosas bien hechas y tiene fama de meticulosa y ordenada en el trabajo. Como bien, tiene aversión a las grasas que le producen pesadez y malas digestiones. Le gusta el dulce y a veces lo apetece. Tiene somnolencia después de comer. Duerme bien y es friolera. Se siente mal al despertar y necesita el café de la mañana para despejar. Le sienta mal el tiempo cálido y húmedo. A veces se le inflaman los ganglios cervicales, sobre todo antes de un proceso catarral.



En aquellos momentos no utilizaba la LM y sólo trabajaba con CH. La paciente tomó Lycopodium 30, 200 y 1000 CH y fue evolucionando favorablemente en el aspecto de su ánimo y su irritabilidad. El tratamiento se interrumpió durante el año 86 que estuve estudiando afuera. En 1987 regresó a la consulta y me dice que permanece estable en la mejoría pero que se siente apática, no tiene ningún deseo sexual, siente indiferencia hacia su marido y dice de sí misma que es el “prototipo de mujer frígida”. Las cistitis habían desaparecido en todo este tiempo. Tuvo una infección vaginal que trató con Kanestén. Empezó a tener dolores de cabeza antes de las reglas Seguía la apetencia de dulces y la intolerancia a la contradicción y en ese momento le indico Sepia 1000 CH. Después de tomarla la paciente experimentó una mejoría en su estado de ánimo, una atenuación de su irritabilidad y dijo sentirse mejor de su apatía. En ese momento empiezo a indicarle la Sepia en potencias LM empezando por lo 6, 9 y 12 LM. Era de las primeras pacientes a quienes indicaba este tipo de escala y el desconocimiento y la falta de experiencia alimentaban el temor a empezar por potencias más altas. Después le mandaba la 12 y la 15, siempre en tomas alternas y con descansos de 10 ó 15 días por temor a que hubiera agravaciones. Así llegó hasta la 33 LM en un año mientras decía encontrarse mejor progresivamente de todo. Persistía un mal aliento a la mañana y sensación de moco retronasal. Recibió el alta cuando llegamos a un estado de bienestar satisfactorio después de tomar la 42 LM y haber pasado unos meses sin tomar nada y sin ninguno de los síntomas iniciales. Se sentía más equilibrada en su ánimo y carácter. No volvió a tener ningún problema de cistitis. No tenía apatía ni malhumor, ni tampoco la astenia física de los últimos tiempos. Recibe el alta en el año 90.



En el año 2002 vuelve a consulta porque ha tenido varias pielonefritis. En el 97 tuvo la primera y estaba entonces haciendo un tratamiento con homotoxicología con otra médica. Empieza diciendo que se levanta varias veces a orinar en la noche como síntoma inicial, después sigue con fiebre muy elevada, hasta 40º. El urinocultivo siempre es positivo el E. Coli. Le dijeron que tiene esta bacteria acantonada en algún cáliz. Ha tomado antibióticos de forma continua durante 6 meses. Le afecta mucho el frío y lo nota sobre todo en la espalda. Aguanta mejor el calor. También le afecta mojarse. En el 2001 dice que tuvo una infección vaginal (ya la había tenido cuando se trató anteriormente) que trató con Flagyl y posteriormente tuvo una pielonefritis. Cuando vino a consulta estaba tomando un complejo homeopático que le había dado la otra médica.



El cuadro agudo con fiebre alta cursa también con síntomas catarrales, con moco retronasal y dolor de cabeza muy intenso. No tiene molestias al orinar ni dolor en fosa renal.



De apetito está bien, come mucha fécula y fibra. Le apetece algo de chocolate después de comer, también apetece galletas a la tarde. De vientre anda bien. No tiene sed y no se fuerza a beber. Le cuesta mucho sudar y en general no suda. Empezó con desarreglos de la menstruación hace 3 años, a los 43, y está tomando Isoflavonas. Las reglas se mantuvieron abundantes hasta el final y ella se sentía más irritable antes. Padece dolores de cabeza tipo jaquecas con aura de destellos de luz que le aparecen sobre todo después de algún esfuerzo. Duerme bien y el sueño es tranquilo. No ha tenido ninguna vacunación en estos años. Ha tenido varias sinusitis que empiezan con sensación de cuerpo extraño en la garganta y luego evoluciona a una sinusitis con moco retronasal amarillo. Le afectan mucho los cambios de tiempo y siempre nota algo con ellos. En lo sexual sigue notando una disminución del deseo que le dificulta la relación con su marido.



En el aspecto personal me cuenta que está trabajando en el servicio de psiquiatría. En general está bien pero tirando por la vida con mucho esfuerzo. A veces se siente cansada, no se siente satisfecha con su marido. Se descubre internamente con una especie de frialdad, como poniendo distancia por dentro, dice que le cuesta conectarse con la ternura. No está apática sino cansada. Miedo a perder el control, es una mezcla de miedo e inseguridad. Miedo a que se vaya de las manos algo en lo que siempre creyó que es la familia. Le afecta ver el sufrimiento de los demás y le asusta ver sufrir a la gente. Dice que siempre ejerció de niña buena y la rebeldía la proyectó hacia sí misma. A veces llora. Me siento perdida, no tengo angustia pero me siento sola y no me gusta estar sola. La rabia no la contengo, la expulso tal como viene, puedo ser irritable si me engancho emocionalmente con algo que considero un principio o si me llevan la contraria.



Repertorizo los siguientes síntomas: agravación por frío y enfriarse, al mojarse, abandono, irritabilidad antes de la menstruación, no tolera la contradicción, falta de confianza en sí mismo, descontento, frialdad en la espalda, deseo de dulces, ausencia de sed, micción frecuente a la noche, secreción en coanas posteriores, catarro postnatal, inflamación de riñones y deseo sexual disminuido.



Le cubre todos los síntomas Sepia y Phosphorus y detrás Natrum Muriaticum, Lycopodium, Sulphur, Lachesis y Pulsatilla.



Le hago varias repertorizaciones valorando los síntomas por agrupaciones miasmáticas y se perfila la Sepia como medicamento predominante. Puesto que es un medicamento que ella ya ha tomado anteriormente la indico en potencias 15, 18, 24 y 30 LM de forma alterna, diez tomas de cada potencia sin descansos intermedios. A los dos meses me llama porque tiene una agudización y le repertorizo: calor febril intenso, transpiración después de fiebre, escalofríos agitantes, escalofríos agitantes con calor febril, frialdad de pie durante la fiebre, frialdad de manos durante la fiebre, dolor de cabeza con calor febril, boca seca sin sed, dolor de riñones y acostado sobre el lado doloroso mejora. Es la repertorización de un cuadro agudo y lo cubre todo Pulsatilla, detrás aparecen Árnica, Belladona, Bryonia y Nux Vómica. Le indico Pulsatilla a la 6 LM en dos tomas diarias y si hay fiebre repitiendo las tomas con mayor frecuencia. La paciente me llama por teléfono a los dos días y me dice que la fiebre ha desaparecido, el dolor ha empezado a remitir. Le dieron antibiótico que no tomó y sólo está tomando un antiinflamatorio para el dolor. El cultivo ha dado positivo. Dice que el cuadro se le desencadenó por agotamiento después de una mudanza y una serie de disgustos familiares, como siempre empezó con polaquiuria. Tomó Berberis por su cuenta pero no le frenó el cuadro. Tiene mal aliento a las mañanas (síntoma que ya había tenido cuando se trató en la primera ocasión). El resto de los síntomas estaban más o menos como al principio. En ese momento hago otra repertorización aquilatando más los síntomas: abandono, falta de confianza, ansiedad por su salud, deseo de dulces y de chocolate, ausencia de sed, inflamación de riñones, micción frecuente y frialdad de espalda incluyendo escalofrío. El medicamento que cubre toda la sintomatología es Pulsatilla y detrás Sepia, Kali Carbonicum, Phosphorus y Argentum Nitricum.



Es importante señalar que el carácter de esta paciente no encajaba para nada en el perfil o la imagen estereotipada que podemos tener de Pulsatilla. Rosa es una mujer con mucho carácter, peleona, reivindicativa, con una forma de expresión fuerte, poco dada al llanto y la queja.



Ante los resultados de la repertorización y la respuesta en el cuadro agudo le indico Pulsatilla 12, 15, 18, 24 y 30 LM en dosis diaria. Empiezo por una potencia más baja de lo que suelo hacer habitualmente porque estamos ante un caso en el que hay un componente lesional importante. En la primera revisión me cuenta que había notado urgencia para orinar y entonces se hizo un cultivo que salió positivo pero no tomó antibióticos. Dice que se siente mejor, con más energía, se cansa menos. Nota alguna molestia en la vagina, prurito sin flujo que no relaciona con nada. De ánimo está fluctuante aunque se siente bastante equilibrada. Se siente como más segura de su vitalidad que últimamente le preocupaba mucho porque se sentía enferma y vulnerable. Sigue el mal aliento a las mañanas. Ahora hace un año que no tiene regla y los sofocos le han mejorado al tomar isoflavonas. Le indico las siguientes potencias hasta la 42 LM de forma diaria. En la siguiente revisión cuenta que tiene sensación de cuerpo extraño en la garganta, una sensación antigua que ya había tenido en otras ocasiones cuando terminaba teniendo una sinusitis. Nota que tiene más flemas. A veces siente urgencia para orinar que lo relaciona con el frío. En la revisión ginecológica le han dicho que tiene una infección vaginal y le han dado antibióticos de aplicación tópica. De vitalidad está bien, duerme bien y de ánimo bien. Le indico hasta la 51 LM en dosis diaria. En la revisión cuenta que si hace esfuerzos le duele la cabeza, sigue la urgencia para orinar aunque no es tan frecuente. Ha empezado con una leucorrea amarillo-verdosa, de escasa cantidad pero diaria. El último urinocultivo que hizo cuando tenía la urgencia para orinar fue negativo. De vitalidad sigue mejor, se cansa menos. De ánimo está bien. No tiene la sensación de cuerpo extraño en la garganta. Despierta a orinar una vez en la noche. Continúa tomando Pulsatilla hasta la 66 LM y en la misma dosis.



En la siguiente revisión cuenta que nota como una pequeña reacción al empezar la dilución. En la última tuvo una inflamación de los ganglios cervicales y también ha notado alguna jaqueca. Observa que si está estresada tiene más urgencia para orinar pero el urinocultivo es negativo. Desapareció la leucorrea pero ahora tiene prurito. De vitalidad está bien y de ánimo bien.



Al presentar la paciente una cierta reacción a la toma del medicamento es conveniente disminuir la cantidad que está tomando y observar la respuesta. Le indico entonces las potencias 69, 72 y 75 LM en dosis diaria pero diluyendo una gota en 10 cucharadas de agua y tomando de ahí sólo una cucharilla.



En estas últimas revisiones voy objetivando un retorno de síntomas en las jaquecas, la inflamación de ganglios cervicales que había tenido durante la primera fase de tratamiento, la leucorrea y los trastornos vaginales.



En la siguiente revisión me dice que tuvo una gripe para la que tomó por su cuenta la Pulsatilla 6 LM y evolucionó bien. Se hizo un cultivo del exudado vaginal y dice que sigue con el “bicho” pero tiene menos picor con las últimas potencias. Sigue teniendo miedo a tener una pielonefritis a pesar de que pasó un año desde la última. No siente urgencia para orinar. No hay sensación de cuerpo extraño en la garganta. De vitalidad está bien. No tiene tampoco dolores de cabeza al tomar el medicamento más diluido. De ánimo está estable, más sosegada por dentro, con menos irritabilidad. Tiene mal aliento a las mañanas y le han salido orzuelos que hace años que no tenía. Le indico las potencias 78, 81 y 84 de la misma forma.



Dice que cuando cambia la dilución nota que le mejora el exudado vaginal pero al final de cada toma aparece de nuevo y se vuelve más purulento. No tiene molestias. Ningún síntoma de la orina. No tiene tanta urgencia. De vitalidad bien, de ánimo bien y todo lo demás bien. Le indico las siguientes potencias en tomas alternas y en la revisión siguiente dice que no se le ha quitado el exudado vaginal pero está mejor, ya no es tan purulento al final de cada potencia. De vez en cuando algún dolor de cabeza por esfuerzo. Ningún otro síntoma. Seguimos con la 99, 102 y 105 en días alternos. En la siguiente revisión me dice que ha tenido un cuadro de afonía, sin tos ni secreción pero con alguna flema retronasal que hacía dos años que no le pasaba. En general está muy bien. Ya no se levanta por la noche a orinar. Duerme bien, de vitalidad está bien, incluso nota que le está desapareciendo un dolor de espalda que solía tener a las mañanas. Está todo bien y le mando que haga algunos días de descanso en los cambios de potencia. Cuando vuelve a la revisión dice que nota más dolor de cabeza cuando está tomando la potencia que en el descanso. Me había llamado por teléfono para contármelo y le había dicho que dejara la medicación hasta la consulta. Habían pasado unos quince días y le mejoró el dolor de cabeza pero notaba que la micción era más frecuente y le empezaba algo de flujo vaginal. Entonces le digo que eche una gota en 10 cucharadas de agua, de ahí que extraiga una gota a otra cucharada de agua y que tome esta mezcla, que lo tome cada tres días y que me llame. Después de hacer unas tomas así, me cuenta que se levanta a orinar todas las noches, algo que ya no le ocurría, pero ya no tiene el flujo vaginal, está bien de vitalidad y de ánimo, el urinocultivo es negativo y apareció la sensación de cuerpo extraño en garganta. Le indico sólo las potencias 111 y 114 en doble dilución, cada 3 días, sólo 5 tomas y con descansos de 15 días. Me dice que disminuyó el dolor de cabeza, no tiene molestias al orinar, menos flujo vaginal, no sensación de cuerpo extraño, sigue el mal aliento y todo lo demás está bien. En este momento le paso a dosis única cada 20 días y cuando la veo después de tomar la 129 LM me dice que está todo bien, ningún síntoma de la orina, no tiene flujo, de la espalda está bien como nunca en los últimos años, de ánimo y vitalidad bien, duerme bien y sólo tiene algo de picor vaginal. Le indico hasta la 138 en dosis única. Sigue todo normal y después de tomar la 147 LM hace una agravación: aparece el exudado, prurito en vagina, tuvo una migraña, le salieron orzuelos, una erupción en la flexión de un brazo que recuerda haber tenido cuando era adolescente, ha tenido algún dolor de cabeza, mal aliento y moco retronasal. En ese momento le retiro la medicación y le hago tres revisiones más sin tomar nada en las que la paciente me cuenta que va mejorando de todo y van desapareciendo todos los síntomas. Le doy el alta este año en septiembre y en la última revisión dice que está muy bien. Ningún dolor de cabeza. No tiene mal aliento. Se le fueron los picores y el flujo vaginal. De la orina está bien. Se siente bien de ánimo, con humor y ganas de hacer cosas, más motivada para todo lo que hace, más cercana con la gente en general y con su marido en particular. Duerme bien. Dice al final ella misma que por primera vez en mucho tiempo “se siente sana”.



Esta historia tiene el interés de comprobar la aplicación del medicamento en los primeros tiempos en los que no conocía su técnica de aplicación y en los que el temor a las agravaciones con la LM me llevaban a indicarlo con una lentitud extrema. La primera vez que recibe el alta, esta paciente no está curada, tal como se pudo comprobar por la evolución en los años siguientes. No hubo un proceso de curación con retorno de síntomas antiguos, el silencio sintomático no es una verdadera curación. Cuando la paciente vuelve a consulta años más tarde, con un problema tan serio para el que había recibido tratamiento de homotoxicología y de homeopatía durante varios años, sin ningún tipo de resultado favorable, hay varias cosas a tener en cuenta: por un lado la necesidad de valorar la enfermedad crónica activa, sin mezclar todos los síntomas en una sola repertorización que puede llevar a confusión en la elección del medicamento, por otro lado que aparece una agudización del cuadro crónico que clarifica el remedio que necesita la paciente. La paciente toma el medicamento en LM con una sistemática de indicación de potencia y dosis totalmente diferente a la primera vez. Toma el medicamento con una mayor frecuencia y mayor cantidad al inicio que se va ajustando a la evolución que experimenta a lo largo del tratamiento. Durante estos tres años no sólo hay una mejoría general, sino que van apareciendo en diferentes ocasiones síntomas de retorno que obligan a introducir cambios en la dosis del medicamento. Al final la paciente tiene una agravación de síntomas que obliga a suspender el tratamiento y durante los meses siguientes, experimenta una mejoría progresiva con la desaparición total de todos los síntomas de la agravación final al punto de que dice sentirse curada en todos los sentidos.



Como conclusión de esta historia quiero destacar algo importante. Esta escala LM es la última aportación de Hahnemann al método homeopático, que le acercó al objetivo de curar de forma suave, permanente y duradera. Si bien, este valioso hallazgo es poco conocido en el mundo homeopático ya que aparece en la sexta edición del Órganon que no vio la luz hasta 1921 y no fue aplicado a la práctica hasta 1957, siendo en la actualidad muy pocos los médicos que podemos avalar el uso de esta escala a con más de 20 años de experiencia. De este hecho histórico hay dos conclusiones importantes:



- La tradición homeopática y el saber que se ha transmitido está basado en el uso de las CH, es decir, en la quinta edición del Órganon.



- El “fantasma de las agravaciones” que pesa sobre el uso de esta escala está basado en el desconocimiento y el uso incorrecto de la misma.



El uso de las potencias LM ofrece tal número de posibilidades de aplicación que exige del médico homeópata la necesidad de tener que manejar la teoría y la técnica homeopática de manera cabal, para no incurrir en una aplicación incorrecta, de la que sí pueden derivarse agravaciones innecesarias.



La homeopatía es un método y también es un arte. En cuanto método posee una teoría y una técnica, en cuanto arte implica un conocimiento adecuado de ambos aspectos que se ajustan a cada caso individual.



Para finalizar quiero resaltar algunas ventajas que tiene la aplicación de las potencias LM:



1- El uso de esta escala permite adecuar a cada paciente la potencia justa y la dosis correcta, tanto en cuanto a la frecuencia como en cuanto a la cantidad. La escala LM ofrece una mayor amplitud de aplicación del remedio ya que puede adaptarse a cada paciente y a cada situación, tanto sea un cuadro agudo como crónico.



2- La LM admite una variabilidad de la dosis que también facilita la adaptación a cada caso: dosis única o diluida, a diario o alterna. De este modo podemos buscar para cada paciente la dosis mínima que puede actuar sobre su fuerza vital poniendo en marcha un proceso de curación suave, permanente y duradera.



3- Con la LM se puede acelerar la curación, conociendo en cada paciente los parámetros que han de tenerse en cuanta para iniciar el tratamiento con una u otra potencia o en una u otra dosis, para que haya una mejoría en un plazo más corto y sin agravaciones innecesarias.



4- Indicando potencias LM podemos valorar en la respuesta del paciente, si el medicamento es o no el adecuado, ya que no se pueden subir las potencias durante mucho tiempo si no hay cambio en los síntomas.














miércoles, 25 de mayo de 2011

La homeopatía trata el SIDA

Sábado, 21 de mayo 2011 por: Madeleine Inocencio

Parece que nadie sabe realmente qué es el SIDA.¿Es un síndrome?¿Es una enfermedad crónica?¿Tal vez se trata de un recuento de células T, o una categoría, incluso una definición política?¿Importa?El nombre de cualquier problema de salud sólo es útil para la profesión médica. Para los homeópatas, una forma especializada de atención de la salud natural, es de poca utilidad. El tratamiento homeopático de cualquier problema, incluyendo el SIDA, se basa casi exclusivamente en los síntomas individuales y personales del paciente.

Ciertamente, ahora se reconoce que en el SIDA los pacientes tienen una baja respuesta inmune. Pero esto es una epidemia creciente por sí misma hoy en día. La falta de una sana respuesta inmune se está volviendo más y más normal.

La mayoría las personas son conscientes de la importancia de una buena nutrición para mantener un cuerpo sano y libre de la enfermedad. Pero el tratamiento homeopático puede trascender incluso esta. Pocas consultas homeopáticas se centran en la dieta del paciente. En su lugar, se centran en encontrar el adecuado remedio para una correcta curación. Una vez que el problema mejora, el paciente ya está encaminado al consumo de más alimentos saludables, siendo esta la natural consecuencia que ha provocado su medicamento homeopático. Esto sucede porque el tratamiento homeopático aumenta las posibilidades de defensa del sistema inmunológico. Ayuda al organismo a trabajar como debería, y así la salud se robustece.

El SIDA hace estragos en África. Así es el hambre y la inanición. Pero, en todo caso, el tratamiento homeopático de los africanos con SIDA, o con cualquier cambio degenerativo provocado por otras enfermedades, es más rápido, más dinámico y más profundo que el que tiene en los individuos que habitan en las zonas más ricas del mundo.

Tal vez esto se debe a que los africanos están más cerca de la energía natural de la vida. Tal vez es porque han sufrido un trato menos represivo a través de generaciones. Pero con la inmensa pobreza y la falta de alimentos, asi como con los alimentos mucho menos nutritivos, uno puede pensar que esto sería más que suficiente para negar estas razones. Sin embargo, no lo es.

Si nadie sabe lo que el SIDA es, entonces se (médico) considera que no tienen cura. Parece que no es suficiente con que los síntomas desaparezcan, la persona come y gana peso, el recuento de CD4, el criterio médico para medir el progreso del SIDA, aumenta. Aun cuando la prueba de carga viral se vuelve negativa, a menudo se considera que el virus no hace más que ocultarse.

La realidad para el paciente con SIDA, que está menos preocupado por la interpretación de las pruebas médicas y que se preocupa más por si él o ella puede funcionar y trabajar para mantener a la familia con vida, es quizá de la mayor importancia. El hecho es que golpeados por la pobreza, la desnutrición de los africanos con SIDA están mejorando muy rápidamente (días en muchos casos) con el tratamiento homeopático adecuado.

La homeopatía es la medicina perfecta de la naturaleza.

Homeopatía para el envenenamiento por radiación


Introducción:
Un homeópata con el nombre de Emil Grubbe, MD (1875-1960) fue la primera persona en usar radiación para tratar a una persona con cáncer (Dearborn, 2005).

En enero de 1896, Grubbe era un estudiante en el Colegio Médico Hahnemann (de Chicago, una famosa escuela de medicina homeopática). Le dio un tratamiento de radiación a la señora Rose Lee, una mujer con cáncer de mama.

Grubbe tuvo la idea de usar la radiación como tratamiento para el cáncer de mama de Lee de Rubén Ludlam, MD, profesor de la escuela de medicina homeopática. Ludlam Grubbe sabía que había experimentado previamente con la radiografía como procedimiento diagnóstico tanto que él desarrolló las ampollas y tumores en la mano y el cuello como resultado de la sobreexposición a esta nueva tecnología.

Porque una de las premisas básicas de la medicina homeopática es que pequeñas dosis de un tratamiento puede ayudar a curar los síntomas que grandes dosis son conocidos por causar, Ludlam Grubbe sugiere que la radiación puede ser un tratamiento para enfermedades como tumores, ya que también les causa .

Este incidente no es sino un ejemplo más de la historia en la que una visión desde la perspectiva homeopática ha proporcionado un importante avance en el tratamiento médico.

A pesar de que Grubbe tenía que tener una mano amputada primeros años de vida debido a la alta exposición recibió desde sus primeras experiencias con la radiación, que en última instancia, vivió una vida larga y plena de 85 años, en parte debido al tratamiento homeopático que recibió a lo largo de su vida. Grubbe también tuvo una larga y distinguida carrera como profesor de electro-terapias y la radiografía en Hahnemann Medical College, y se cree que se han convertido en el primer profesor de Roentgenology en el mundo (Hodges, 1964).

Fiel a sus intereses en la transmisión de sus descubrimientos a todos los médicos, el Dr. Grubbe sirvió como profesor en diferentes escuelas de Chicago cuatro médicos, incluyendo ecléctica homeopáticos, y las escuelas de medicina alopática.

Grubbe contribución a la medicina y la ciencia se vio reforzada por el hecho de que él fue el primero en el uso del plomo como protección contra la exposición a la radiación.

El punto de esta introducción es para confirmar que los homeópatas tienen una larga historia de uso de medicamentos homeopáticos en el tratamiento de las personas que han estado expuestos a la radiación ... incluyendo a muchas personas, tales como Emil Grubbe que estuvieron expuestos a cantidades significativas de radiación y vivió una vida larga y fructífera.

En estas palabras de apertura, también quiero que nos instan a todos a evitar la propagación de miedo dentro de nosotros mismos ya los demás. Aunque es bueno estar preparado para posibles desastres, es importante para evitar exacerbar estas emociones por sobrealimentación ellos.

Con los medios de comunicación-se refiere a promover la radiación sobre la deriva de Japón y los temores reales y exageradas que muchas personas están experimentando ahora, el primer medicamento homeopático que la gente de hoy puede considerar la adopción es 30C Arsenicum álbum. Arsenicum album es un medicamento homeopático líder para la ansiedad y el miedo, sobre todo en torno a temas de salud y cerca de ser envenenado. Tomar una dosis única cada vez que uno se da cuenta estos estados emocionales fuertes es razonable, pero tenga en cuenta el uso repetido si se lo recomienda a hacerlo por un homeópata profesional.

jueves, 19 de mayo de 2011

Extraordinarymedicine

Me llega la información de una página web en Australia que quiero dar a conocer, se trata de http://www.extraordinarymedicine.org/ allí nos hablan de ciertos “dirigismos” y grupos de presión contra la Homeopatía, además relata y resalta hechos de interés y gran trascendencia, desde aquí nuestro apoyo a proyectos de esta índole. Rescato este extracto: “Hay una serie de grupos con interés económico para la desacreditación de la homeopatía y la difusión de información falsa al respecto. Este sitio web fue creado para asegurar que los consumidores conozcan la verdad basada en los hechos acerca de la homeopatía.”

martes, 17 de mayo de 2011

LAS POSIBILIDADES IMPROBABLES.

UNA NUEVA TEORÍA ACERCA DE LAS ‘DILUCIONES HOMEOPÁTICAS’

Dr. Gabriel Hernán Gebauer.
POST SCRIPTUM. Tomado de Homeoint.org (pinchar enlace para ver artículo completo).

Lo conocido es sólo una pequeña parte de lo que existe. Luego, lo desconocido, que es el campo de las posibilidades improbables, constituye la mayor parte de la realidad. Lo que esto quiere decir exactamente es que todas aquellas posibilidades que son improbables, y que son sin embargo tan reales como aquellas otras que consideramos como probables (aunque no estemos en condiciones de asegurar su realidad), constituyen la parte fundamental de la estructura del universo.

Lo conocido es lo conocido por el ser humano. Está inextricablemente unido a la conducta humana. Por tanto, lo desconocido es aquella parte de la realidad que el ser humano no puede predecir porque está más allá de lo conocido por él.

Empecemos con algunos conceptos básicos. Para entender qué es una posibilidad improbable, debemos entender primero qué es una posibilidad. Una vez entendido qué es posibilidad, tendremos que distinguir entre posibilidad probable y posibilidad improbable.

El concepto de posibilidad es un concepto negativo, pues se refiere a todas aquellas proposiciones que no contradicen el cuerpo de conocimientos reconocido, es decir, el cuerpo de conocimientos que el ser humano ha recogido y acumulado hasta ahora. Pero con decir que una determinada proposición es posible, nada se implica acerca de su verdad o, más bien, su condición de verdad queda abierta.

El concepto de posibilidad probable –o simplemente lo probable–, por su parte, deriva del mismo cuerpo de conocimientos ya adquiridos. Lo probable es siempre y solamente lo conocido, y por tanto cambia en función del avance del conocimiento. Pero lo probable es también lo que se considera como verdadero, al menos hasta nuevo aviso. Pero aquí hay un problema.

Roger Scruton en Filosofía Moderna, escribe: "Aristóteles analiza la afirmación: ‘Mañana habrá un combate naval’. ¿Esta afirmación tiene un valor-de-verdad ahora? Si lo tiene, debería ser el mismo valor-de-verdad que tiene el afirmar mañana que hay un combate naval hoy día. Si mañana es verdad que hay un combate naval, hoy es verdad que habrá un combate naval. Si las afirmaciones sobre el futuro son verdaderas, son verdaderas ahora."

Sin embargo, las afirmaciones sobre el futuro no tienen ningún valor-de-verdad y por una razón radical: porque el futuro no existe, porque el futuro es una creación del pensamiento a base del conocimiento acumulado en la memoria. En realidad, con la palabra "futuro" estamos haciendo referencia al campo de lo desconocido, y, por tanto, estamos hablando de las posibilidades improbables.

Por otra parte, no todo lo posible es probable. De manera que si eliminamos todo aquello que es imposible y hacemos lo mismo con lo probable, ¿qué nos queda? Sólo nos quedan las posibilidades improbables, que constituyen el campo de lo desconocido. Por tanto, el concepto de posibilidad improbable es también un concepto negativo:

Posibilidad improbable no significa "posibilidad poco probable" sino la negación de lo probable, es decir, significa "posibilidad no-probable".

La posibilidad improbable, como veremos, es un concepto que encierra la idea de Información, pero la peculiar idea de una Información que, estando hasta ahora latente, tiene la capacidad de hacerse activa en cualquier momento.

En contraste, la posibilidad probable se asocia a la idea de una Información inactiva, de una Información ya manifestada y acumulada en el cerebro humano como conocimiento; vale decir, de una Información latente en el particular sentido de estar pasiva, o sea, que por estar separada temporalmente de su ejecución, requiere de energía extra para volver a expresarse. (Véase más abajo Porqué es necesario el concepto de Información, donde se explica con más detalle estas diferencias).

En otras palabras, el adjetivo "latente" se aplica a la Información con dos matices diferentes, que son los siguientes: En un sentido de estar latente pero con su poder ejecutivo intacto, vale decir, con su capacidad de modificar a su receptor (humano o no) de una forma determinada. Según nuestra opinión, este es el concepto de Información que verdaderamente conviene a su esencia.

Y en el sentido, propiamente humano, de estar latente pasivamente, que es el sentido con el cual habitualmente se emplea el concepto de información, "información" ahora con minúsculas ya que no se refiere exactamente al concepto de Información que estamos dilucidando.

La palabra "información" se usa precisamente en este sentido cuando se habla de "cantidad de información", pues la cuantificación es una operación que realiza el ser humano sobre objetos o eventos conocidos por él. La cantidad de información, por ejemplo, de una cierta macromolécula sería imposible de medir sin conocer su estructura.

Como es evidente, el concepto de cantidad de información no puede ser aplicado a la Información, con mayúsculas, hasta cuando es ya conocida y pasa, por tanto, a formar parte del cuerpo de conocimientos. Mientras sea meramente una posibilidad improbable nada sabemos de ella, pero en el momento mismo en que se expresa ya es posible cuantificarla. En consecuencia, sólo al hacerse activa para nosotros los seres humanos, la Información nos aparece como siendo una determinada cantidad de información.

Ahora bien, lo conocido es lo probable (y viceversa). Sin embargo, una posibilidad probable siempre se refiere a un acontecimiento considerado aisladamente de su contexto, lo cual representa en los hechos una idealización. En la realidad propiamente tal, todo acontecimiento se presenta inseparablemente unido a su contexto, por lo cual abstraído de él su predicción será siempre en algún grado inexacta.

De modo que solamente las predicciones que son lo suficientemente gruesas pueden aspirar a una cierta mayor precisión. Mas, en la misma medida en que a una predicción se le exige una mayor finura de detalles (o complejidad), su precisión decae hasta alcanzar rápidamente niveles de error bastante groseros, tornándose finalmente incierta.

Utilizando un lenguaje causal, podemos analizar la influencia del contexto sobre el acontecimiento que sea el caso, para de esa manera poder explicar la dificultad que sobre la predicción provoca dicha abstracción.

Buscando John Stuart Mill una definición científica de causa, la definió como condición suficiente:
Por ejemplo, la combustión tiene como condiciones: (a) que haya un material combustible, (b) que exista la temperatura adecuada, y (c) que esté presente el oxígeno. Cualquiera de estas condiciones que faltara, haría imposible la combustión; se trata de condiciones necesarias. Ahora bien, la presencia de todas ellas juntas constituye una condición suficiente; luego, sería la causa.

Sin embargo, estamos hablando de un caso excepcionalmente simple, pues en la mayor parte de los acontecimientos interesantes se requiere de miles de condiciones necesarias para que el acontecimiento se produzca.

La causa, para J. S. Mill, es la suma total de las condiciones (tanto positivas como negativas) que, si se cumplen, determinan el acontecimiento que denominamos "su efecto". Pero aun en un ejemplo tan sencillo como el de la combustión, sería posible argumentar que, si bien es cierto que en la mayor parte de los casos esta conjunción de tres condiciones necesarias bastaría para provocar el efecto (la combustión), habrá casos sin embargo en los cuales intervendrá alguna otra condición impidiendo tal efecto.

Podría ser que el material combustible, digamos madera, esté mojado por la lluvia; por tanto, no habrá combustión. Antes de que el ser humano aprendiera que la humedad del material combustible puede impedir la combustión, se encontró con esta circunstancia que constituyó el caso de una, hasta ese momento, posibilidad improbable. Una posibilidad improbable será siempre la circunstancia con la cual no contamos porque no la conocemos y que, una vez conocida, recién podremos tomarla en consideración para el futuro (en los términos ahora de una posibilidad probable).

La conjunción de material combustible, temperatura adecuada y presencia de oxígeno será condición suficiente –y, por tanto, causa– de la combustión en la inmensa mayoría de los casos. Es a lo que llamaríamos una posibilidad probable.

Pero, para considerarla así, es necesario recortar esas condiciones del contexto en el cual se manifiesta el acontecimiento combustión. En la vida diaria actuamos de esa manera, aislamos habitualmente una condición como si fuera la causa y dejamos de lado todas las demás. Decimos que arrojar una cerilla encendida al cesto de papeles es la causa del fuego, aunque la presencia de oxígeno en la atmósfera y la presencia de papeles en el cesto sean otras condiciones necesarias que también deberíamos mencionar y que habitualmente no lo hacemos.

La suma total de las condiciones, de las cuales nos habla J. S. Mill, algunas de las cuales son desconocidas –lo que las convierte en posibilidades improbables–, constituye el contexto en el cual surge el acontecimiento bajo examen. De manera que sólo podemos hablar de "posibilidad probable" si aislamos una determinada condición (o una conjunción limitada de ellas) del resto del contexto. En otras palabras, la posibilidad probable es sólo una abstracción.

Por otra parte, el ser humano solamente puede enfrentarse a la realidad desde lo conocido, y por tanto la realidad de lo que está por suceder, que es lo desconocido para él, está en el campo de las posibilidades improbables.

No decimos que es meramente el campo de las puras posibilidades porque "lo posible" es todo aquello que sabemos puede suceder –o creemos que sabemos ya que nadie podría asegurarnos que sabemos exactamente todo lo que puede o no suceder–, pero tal saber está fundado en todo caso en lo conocido.

Es decir, sólo podemos pensar en las posibilidades basándonos en el conocimiento adquirido. Solamente si llegáramos a pensar en una posibilidad no conocida, entonces (en tal hipótesis) sería en una posibilidad improbable.

Por cierto, la realidad de lo que está por suceder no es tampoco el campo de lo probable porque "lo probable" es siempre lo conocido. "Lo probable" es todo aquello de lo cual ya sabemos y que hemos llegado a saber por la frecuencia relativa con la cual se ha presentado en el pasado; y además idealizado, al ser abstraído de su contexto. Aquello otro que no se ha presentado nunca en el pasado, y sobre lo cual nada sabemos, constituye el campo de las posibilidades improbables. La "improbabilidad" es, así, sinónimo de"no registrado", o sea, de "no conocido".

El punto de referencia para medir la improbabilidad, entonces, es la experiencia humana colectiva almacenada como conocimiento humano. Y en la medida que el conocimiento humano aumenta, varía con ello el discernimiento entre lo considerado probable y aquello otro considerado improbable. Lo que en este momento estaríamos dispuestos a considerar como improbable –en el sentido de no-probable: contradictorio con lo conocido–, el día de mañana podría ser considerado como probable. La historia de la Ciencia nos provee variados ejemplos de tal situación. Que el ser humano pudiera volar como los pájaros no era más que un sueño para los antiguos.

Pero por mucho que se ensanche el conocimiento, lo desconocido –que es lo improbable– seguirá estando más allá de lo conocido. En pocas palabras, es claro que el concepto de posibilidad improbable está referido exclusivamente al comportamiento humano.

Si no hubiera existido un animal –el animal humano– capaz de almacenar conocimiento y pensar a partir de él, la expresión "posibilidad improbable" habría carecido de sentido (y consecuentemente la de "posibilidad probable"). Pero el hecho es que ese animal existe y, por tanto, el concepto también. Sin embargo, no debe omitirse del análisis su origen humano. Es solamente porque el ser humano puede pensar en lo probable, que lo improbable se convierte en pensable. Mas es pensable únicamente en términos negativos.

De lo anterior se deduce que el campo total de la realidad –en el cual viven los animales, incluido el animal humano, los vegetales, los seres microscópicos, y todos los entes que llamamos "inertes"–, siendo de preferencia el campo de las posibilidades improbables, al ser observado desde un punto de vista exclusivamente humano, sufre la división entre lo conocido (o lo probable) y lo desconocido (o lo improbable).

La realidad es, ya lo hemos dicho, mayoritariamente el campo de las posibilidades improbables. Los acontecimientos conocidos, es decir, las manifestaciones concretas de las posibilidades improbables –ya que antes de ser conocidos por el ser humano, eran sólo posibilidades improbables (y como tales impredecibles) –, constituyen una parte menor de la realidad. Lo desconocido por el ser humano desborda infinitamente lo conocido; por tanto, lo previsible es infinitamente menos importante que el campo de lo imprevisible, el campo de las posibilidades improbables.

Es imprescindible hacer ahora una distinción teórica entre la posibilidad improbable en tanto tal –vale decir, en cuanto mera posibilidad– y el acontecimiento que calificamos de esa forma una vez producido, o sea, como un acontecimiento improbable. La posibilidad improbable existe independientemente si se realiza o no, y cuando se realiza se percibe por parte del ser humano como un acontecimiento improbable.

De esa manera, la realización frustrada de un determinado acontecimiento –por causa, probablemente, de la existencia de otros acontecimientos que lo imposibilitan–, no le resta existencia a la posibilidad improbable que contiene en potencia a dicho acontecimiento. Es decir, la posibilidad improbable sigue existiendo como tal, tanto es así que llegará a manifestarse en algún otro momento si lo determinan las circunstancias.

Ahora bien, para que un acontecimiento cualquiera pueda darse en el mundo, se requiere de una conjunción de diversas circunstancias que no pueden ser diferentes a como de hecho lo son en cada caso concreto. Esta necesidad de que esa conjunción específica de circunstancias sea tal cual es y ninguna otra, implica la existencia de un orden que especifica el tipo de acontecimiento. Si el orden fuera diferente, el acontecimiento necesariamente también lo sería.

Por tanto, todo acontecimiento expresa un orden y ese orden específico de cada acontecimiento, cuando ese acontecimiento todavía no se ha realizado, constituye su posibilidad improbable. La posibilidad improbable, entonces, se refiere a un orden potencial. El orden es anterior al acontecimiento tanto en un sentido ontológico como cronológico.

Se podría decir igualmente que la posibilidad improbable, en cuanto germen de un cierto acontecimiento, es la disposición presente en todo sistema –cualquiera sea su naturaleza: física, química, biológica o psicológica–, a actuar de una manera determinada, o según cierto orden, en presencia de las circunstancias adecuadas a su manifestación. Es justamente a esta disposición a actuar a la que denominamos "Información".

Debemos entender, entonces, cada posibilidad improbable como una disposición a actuar según cierto orden (o sea, como una Información); en consecuencia, como una disposición a realizar una acción específica, pero de la cual los seres humanos sólo nos enteramos como siendo un cierto acontecimiento determinado en el momento en que dicho acontecimiento realmente se produce.

Mas es muy importante comprender que la disposición a actuar, escondida como posibilidad improbable, no es menos real que el acontecimiento mismo. En suma, la disposición a actuar es aquella energía potencial a la cual llamamos "Información".