jueves, 17 de febrero de 2011

NOSODES, ISOPATICOS Y SARCODES, “EL SIMILA ETIOLÓGICO”

Dr. Carlos M. Falcón Aldana ANMHC y P MRS

RESUMEN:


Los nosodes, los isopáticos y los sarcodes son medicamentos homeopáticos que si bien su descubrimiento no es reciente, si lo es el uso de los mismos, cada día encontramos a más médicos homeópatas que los usan y con un gran éxito en sus pacientes. Los tres grupos de medicamentos mencionados, son preparados en base a la farmacopea homeopática, algunos de ellos en laboratorios homeopáticos y otros preparados por el médico tratante y en caso de países desarrollados como lo es Alemania, un nosode de algún microorganismo patógeno, se tiene que pedir a una Universidad capacitada y autorizada para el cultivo de cepas de éste tipo. Y en Europa más del 60% de las consultas Homeopáticas se prescriben con algún medicamento de estos grupos.

OBJETIVO:

Durante mucho tiempo los conocimientos sobre isopáticos (autonósicos), nosodes y sarcodes han estado muy confusos, generando un hueco en la medicina homeopática que permanece hasta nuestros días. La inquietud por realizar éste trabajo es despejar tales confusiones, definir cada uno de éstos grupos de medicamentos y explicar el efecto en el organismo de nuestros hermanos enfermos y analizar si es o no ¿Homeopatía? Así mismo demostrar que el maestro Hahnemann llegó a utilizar los Nosodes.

HISTORIA:

El uso de los isopáticos ha estado presente en gran parte de la historia del hombre ya que los chinos los empleaban 3000 años antes de Cristo, al prescribirle al paciente que tomara unas gotas de la primer orina del día, disueltas en agua. Esta orinoterapia se encuentra vigente en la actualidad. La organoterapia se remonta a los tiempos de la cultura griega y romana, donde ya se le atribuían propiedades curativas a los órganos de los animales, las creencias populares consideraban que a través de los órganos se podía transferir al ser humano las propiedades de la actividad del mismo, entonces de forma empírica y sin ningún respaldo científico se empleaban los órganos.
Posteriormente los médicos alquimistas, y de los Espagíricos de Paracelso, hacen uso de lo que ahora conocemos como Nosodes e Isopáticos, entre los primeros se encuentra Robert Flud, quien decía que “El esputo de un tísico, después de una preparación apropiada, cura la tisis”. Entre los segundos, podemos citar a Crollius que en el siglo XVI decia: “Para detener el desbordamiento menstrual de las mujeres hay que recoger 3 ó 4 gotas de la sangre expulsada, escogiendo de la más clara y hacerla beber a dicha paciente sin que se de cuenta y sin duda esto solo la curará”.
Pero no fue sino hasta 1665 que Collet dio un impulso fuerte a la Isopatia y después de haber estudiado la homeopatía pensaba: “Si el verdadero medicamento debe ser un agente semejante al de dicho mal y puesto que las secreciones del hombre enfermo están más ó menos cargadas de elementos morbosos que son expulsados naturalmente por sus vías, si sabemos recibir éstos agentes morbosos, con toda seguridad tendremos los agentes medicamentosos.

Hahnemann mismo, menciona en su parágrafo 56 el uso de los isopáticos aunque más bien se refería a lo que ahora conocemos como nosodes, él mismo hizo la primer experimentación e introdujo el primer nosode a la materia médica Homeopática, sirviéndose para ello del líquido extraído de una vesícula de un sarnoso y preparando el medicamento que llamó Psorinum.

Los escritos de Plinio que llegan a nuestros días nos encontramos que aplicaba esperma y testículos para contrarrestar la impotencia masculina, mientras Galeno utilizaba vulva para la esterilidad femenina y específicamente la vulva de zorra la empleó en el tratamiento para el asma.

En Europa en la Edad media se elaboraban remedios a base de cráneos humanos para combatir enfermedades como la epilepsia y apoplejía, también se utilizaban testículos de toro para procrear mayor descendencia.

NOSODES:

Son productos de origen patológico empleados a titulo de medicamento homeopático. De tal manera que dichos medicamentos pueden prepararse partiendo de un exudado, un pus, un microbio, un trozo de tejido enfermo, un parásito, etc.

Así pues, según ésta definición y conforme a las clasificaciones que otros autores hacen, los nosodes no son únicamente aquellos productos de origen patológico que hayan pasado por la experimentación pura, previa atenuación, sino todos aquellos que reúnan los dos requisitos que definen esta clase de medicamentos, es decir, ser producto de origen patológico y usarse en diluciones o atenuaciones según el principio de similitud, ya sea sintomática o etiológica.

ISOPATICOS:

Los terminos isopático, autoisopático y autonósico son exactamente lo mismo, son formas distintas dentro de la terminología que podemos encontrar. Éstos se definen como productos de origen patológico recogidos de un enfermo y administrados a éste mismo, previa atenuación, de modo que el enfermo reciba sus propios productos patológicos, sus secreciones ó sus líquidos orgánicos atenuados. Un isopático puede prepararse con sangre de un enfermo, con su saliva, con su orina, sus menstruos, sus líquidos sépticos, tumores, etc. En éste caso se trata de procurar al organismo una inmunidad que no puede adquirir por si mismo y por tanto se usarían de preferencia al final de las enfermedades para evitar residivas ó complicaciones lejanas aún cuando también tienen acción curativa y hasta abortiva en pleno periodo de estado ó de principio de algunas enfermedades.

Como se ve, tanto Nosodes como Isopáticos tienen íntimas relaciones, pero los nosodes serian productos mas ó menos “estandarizados”, aplicables a cualquier enfermo, según el principio de semejanza, en tanto que los isopáticos son productos que corresponderían más a un principio de identidad: identidad de agente patógeno e identidad de terreno y administrados al mismo paciente.

SARCODES:

Derivados de las estructuras o secreciones naturales (como el colesterol, bilirrubinas, urea, ácido úrico y órganos de porcinos, bovinos y en algunos casos de humanos sanos), con los que han venido a constituir el grupo de remedios usados en organoterapia (organoterápicos, como derivados de la sangre o de las hormonas). Los organoterápicos son medicamentos homeopáticos que curan el órgano enfermo por medio de su homólogo (el mismo órgano sano) diluido y dinamizado, éste actúa sobre su homólogo para volver a equilibrar el funcionamiento alterado. Éste deriva del idéntico, no del similar, dado que su ejecución hace intervenir mecanismos anatómicos, fisiológicos e inmunitarios muy complejos. Por ello es fundamental que la especificación del medicamento organoterápico sea igual al órgano afectado. Y nos permite equilibrar, estimular ó inhibir el funcionamiento del órgano en cuestión, siempre y cuando éste tenga una disfunción.

EL SIMILIA ETIOLÓGICO, ¿HOMEOPATÍA?:

En realidad algunos de los nosodes y sarcodes constituyen grupos de remedios con patogenésia propia y, por tanto, su uso clínico puede seguir las normas de la prescripción homeopática y Si es Homeopatía, mientras que los isopáticos y la mayoría de los sarcodes u organoterápicos carecer de ella, sólo poseen una aproximación terapéutica homeopática en su preparación diluida y dinamizada por éste hecho NO los podemos considerar como Homeopatía.

En la Medicina Homeopática buscamos el similia similibus curantur, es decir, que el medicamento administrado a nuestro paciente cubra el cuadro físico y mental; Los organoterápicos actúan específicamente en el órgano en cuestión y no tienen experimentación pura.

De éste modo, encontramos 2 grupos de medicamentos homeopáticos, los que tienen una experimentación pura y por ende una patogenésia y el modo de empleo es buscando su similitud sintomática; Y el otro grupo es el de los nosodes y sarcodes que no tienen experimentación pura y el modo de empleo de éstos es por una Similitud etiológica. A continuación definiré cada una de éstas prescripciones:

1.- Similitud Sintomática: “El producto patológico puede, en la experimentación, desarrollar síntomas que le son propios y, dado terapéuticamente, curar síntomas semejantes. Si uno se remite a las patogenésias establecidas por Hahnemann, el estudio del Psorinum es uno de los más significativos y sorprendentes. Y así, en consecuencia todos los nosodes, crean sintomatología en el individuo sano.

2.- Similitud Etiológica: El nosode puede estar indicado por similitud etiológica con una enfermedad actual. Frecuentemente ésta semejanza llega hasta la identidad, como cuando se administra una tuberculina diluida a un tuberculoso en evolución (esa identidad ha permitido también crear el término Isopatía para designar el procedimiento terapéutico). Lo mismo puede suceder con el Influenzinum, ó con los Isopáticos.

Se conocen las autovacunas y hemovacunas desde hace muchos años. En dermatología ante una infección cutánea por estafilococos, se saca pus y se prepara una autovacuna del propio pus, pero a diferencia de la los isopáticos homeopáticos es que la preparación es diferente y ellos no sucucionan.

Es decir la medicina clásica las utiliza igualmente también bajo otros nombres diferentes a la Isopatía.

Los componentes de los nosodes pueden ser componentes corporales, productos metabólicos de personas o de animales vivos o componentes de micro-organismos que ya no son infecciosos, puesto que estos micro-organismos deben haber sido esterilizados previamente.

Si son componentes microbianos, los nosodes deben ser preparados a partir de cultivos bacteriológicos puros; se debe tener en cuenta y preparar a nivel de laboratorio la cepa para garantizar que es una determinada bacteria y no existe contaminación con otras bacterias.

También pueden hacerse a partir de sueros esterilizados de secreciones patológicas de las infecciones.

Los elementos patógenos de un enfermo podrán entonces emplearse terapéuticamente en otro enfermo.

Como ejemplos se pueden señalar por sus nombres: podemos encontrar Sudor pedís, que es un preparado nosode a partir del sudor la planta de los pies o pueden encontrar un nosode de orina o un nosode de materia fecal o un nosode de cualquier secreción.

Igualmente se puede encontrar nosodes de tejidos con alteraciones degenerativas, nosode de cirrosis hepática, nosodes de cáncer, nosodes de esclerosis múltiple, etc.

Esto nos permite obtener una línea terapéutica sumamente importante para controlar enfermedades degenerativas.

Las normas técnicas son muy controladas por ejemplo en el caso de Alemania en particular existe el Instituto Alemán de Control de Medicamentos que dice paso por paso como tiene que prepararse un medicamento de éstos, donde hay que seguir unas reglamentaciones; en el caso de que sean nosodes a partir de bacterias no lo puede preparar el laboratorio, el laboratorio tiene que comprarle la cepa a una universidad , que está autorizada por el gobierno alemán para producir las cepas para la preparación de los nosodes, lo cual entonces garantiza de que el producto de origen, en éste caso la cepa es de calidad ya que son cultivos controlados.

Los laboratorios compran los productos en glicerina estéril que contienen una concentración de 100.000.000 de micro-organismos x cm3, esa sería pues la sustancia madre; ese producto lógicamente está esterilizado por lo cual no habrá efecto tóxico, no habrá efecto patogénico directo y, a partir de allí, entonces empieza a hacer la potenciación y la dilución homeopática.

Esto establece la importancia de la utilización de productos certificados y por ello recomendamos utilizar exclusivamente Laboratorios de reconocido prestigio.

Los cultivos microbiológicos tienen que ser perfectamente controlados con un examen bacteriológico demostrativo y por lo tanto, cuando se compra la cepa, junto con éste viene un reporte de la institución que lo produce.

Los cultivos bacterianos, vamos a encontrarlos bajo ciertos nombres: por ejemplo; Tuberculinum, Stafilococcinum, Estreptococcinum, etc.; serán nosodes preparados a partir de cultivos bacteriológicos puros.

También es posible que el nosode sea preparado no de la bacteria, sino de la bacteria mas la reacción tisular a la presencia de la bacteria; por ejemplo: el Psorinum nosode es un nosode que va a contener el Sarcoptes Scabei pero también va a contener pedazos de piel de los túneles afectados; el nosode que se llama Medorrinum es la Neiseria Gonorrea mas la supuración uretral.

Por ejemplo si tenemos Tuberculinum, que sería el nosode puro del bacilo tuberculoso pero podemos tener también Basillinum, y en este caso sería una caverna tuberculosa donde tenemos el bacilo pero también tenemos la respuesta inflamatoria: los eosinófilos, el tejido, etc., etc.

Por lo tanto hay dos formas diferentes de actuar:

1.- Con la bacteria o

2.- Con la reacción tisular del organismo frente a la bacteria,

Esto, desde el punto de vista terapéutico, ejercerá dos acciones completamente distintas.

Cuando se trata de órganos enfermos, estos órganos enfermos tienen que venir certificados, es decir, viene un papel de un Instituto que está autorizado para vender éstos tejidos, pero que además, eso no lo puede producir cualquier médico, tienen que ser patólogos expertos .Donde dice que esto es por ejemplo úlcera gástrica ,los cirujanos saben por ejemplo que para que haya un nosode o ulcera gástrica no solamente debe haber la mucosa sino que tiene que incluir la Musculares Mucosas porque en ésta es en donde está la principal reacción linfocítica de la patología, entonces tiene que haber una extracción correcta y un examen histológico comprobatorio de la patología; y los laboratorios están obligados a guardar las placas y el reporte de patología hasta que la última ampolleta de ese lote sea vendido (estos productos tienen unos controles muy estrictos por parte del gobierno en cuanto a como se deben fabricar y producir los medicamentos ).

De órganos y tejidos enfermos hay múltiples nosodes. El nosode, lo podemos considerar un remedio de terreno; está indicado particularmente en todas las formas de enfermedades clásicas o en estados acumulativos que puedan ser, o secundarios a la herencia o debido a enfermedades adquiridas; entonces si podemos necesitar aplicarle a un niño Tuberculinum porque está heredando la condición tuberculotoxicósica de su familia; pero también puede tener la posibilidad de ponerle a una persona un nosode de paperas porque haya tenido las paperas; esas son las dos posibilidades.

Cuando se tiene gripe y se prescriben antigripales, se bloquea y se inhibe la gripe, entonces se produce una impregnación celular o extracelular, por esos virus, o sus metabolitos, que no pudieron ser eliminados.

Cuando se prescribe un nosode se logra movilizar esos depósitos tóxicos antiguos para que sean eliminados; por eso siempre los nosodes deben administrarse con un drenador.

Son muy útiles los nosodes en todas las enfermedades auto-inmunes y en todas las enfermedades Psóricas, es decir; en las enfermedades por inmunodeficiencia o por alergias.

La acción del nosode será estimular los mecanismos naturales de vicariación positiva; con o permitiendo la desintoxicación y la eliminación de las homotoxinas; la acción del nosode permite posteriormente a toda enfermedad poder eliminar las toxinas depositadas en el tejido extracelular.

Por lo tanto debe ser de rigor que después de cada patología se administre el nosode de la patología o de los micro-organismos involucrados en la patología para garantizar la limpieza del terreno.

En caso contrario se forman lo que llamamos focos latentes, la presencia de Exo y de Endotoxinas permanentemente en los tejidos, la presencia de restos bacterianos continuamente o la presencia de moléculas tóxicas secundarios al proceso patológico que se sufrió y que no lograron ser eliminadas por el sistema inmune, entonces muchas reacciones, muchos inmunocomplejos, muchas reacciones antígeno-anticuerpo pueden permanecer en el tejido y después van desencadenando reacciones del Sistema del Complemento o generando efectos degenerativos, por lo que la limpieza del paciente después de cada enfermedad es muy importante.

ACCION INMUNOLÓGICA:

Una de las causas esenciales de la disfunción de un órgano, de un tejido o de una glándula es por la formación de autoanticuerpos. La artritis reumatoide, la tiroiditis de hashimoto, algunas glomerulonefritis, la DM, el Lupus, el Vitíligo, etc. Son algunos ejemplos de enfermedades autoinmunes, es decir hay producción de anticuerpos directos contra el órgano en cuestión. Éstos autoanticuerpos los encontramos en la sangre del paciente, luego entonces, al preparar éstos autoanticuerpos en medicamento homeopático (Nosodes e Isopáticos) y administrarlos al paciente provocaremos que la inmunidad del paciente se equilibre y disminuya ó termine con la agresión al órgano u órganos afectados. Y al administrar los sarcodes estamos haciendo una especie de transplante celular al órgano dañado, con la ventaja de que al ser el órgano liofilizado, diluido y dinamizado nunca nos creará un efecto de rechazo al transplante cómo ha sucedido en el caso de los alópatas que han intentado inocular al páncreas de un paciente con DM células pancreáticas sanas para la cura de la misma. Ellos tienen que mantener a sus pacientes inmunodeprimidos para poder tolerar el transplante y nosotros NO.

Nuestros organoterápicos se fijan a inmunorreceptores específicos, es decir una nefrona jamás se instalará en un bronquiolo, circulará por la sangre hasta encontrar su específico, y así sucesivamente con los órganos que administremos a nuestro paciente.

BASES FILOSÓFICAS HOMEOPÁTICAS:

Parágrafo 56: En éste parágrafo el Maestro nos dice que se intentó crear un tercer método de estudio por medio de la llamada Isopatía. Además de éste modo, sin duda, ciertas enfermedades peculiares a los animales, pueden darnos remedios y potencias medicinales para importantes enfermedades humanas muy semejantes y así aumentar afortunadamente nuestra provisión de remedios homeopáticos. Pero usar una sustancia morbífica humana (un Psorinum tomado de la sarna humana) como remedio para la misma sarna ó para las consecuencias dañosas que nacen de ahí es…….? No puede resultar de esto nada más que perjuicio y agravación de la enfermedad.

Parágrafo 46: Aquí, el maestro nos habla del efecto homeopático que tienen las vacunas y de algunas vacunas como la de la viruela tan temida por razón del gran número de sus síntomas graves y ha removido y curado numerosas enfermedades con síntomas semejantes. Inoculándola Dezoteux curó permanentemente una oftalmia crónica y Leroy otra. Así mismo fue utilizada para curar otras enfermedades que asemejaban al daño orgánico que producía la viruela y nos cita algunos médicos que curaron amaurosis, orquitis, disenterías, etc. Como vemos en éste texto el Maestro se da cuenta de poder medicinal que tiene la vacuna sobre otras enfermedades. Cómo hoy en día tenemos el Variolinum, Tuberculinum, Pertusinum, etc.

Parágrafo 153: Para la búsqueda del remedio homeopático específico debemos tener en cuenta principal y únicamente los signos y síntomas del caso patológico.

Parágrafo 117: El Maestro nos habla de Idiosincrasias, con las cuáles se quiere dar a entender constituciones físicas peculiares, que aunque por otra parte sanas, poseen la predisposición de presentar un estado más o menos morboso por ciertas cosas que parecen no producir impresión ni cambio en muchos otros individuos. Cómo nos damos cuenta en éste texto Hahnemann ya hablaba de inmunidad.

CONCLUSION:

El motivo primordial de hacer éste trabajo es por el gran éxito que he obtenido al emplear éstos medicamentos homeopáticos en mis hermanos enfermos que me han brindado su confianza y puesto en mis manos su salud. Al concluir la investigación de si es o no homeopatía, vemos que en el uso de algunos nosode y sarcodes que tienen experimentación pura y por ende patogenésia, SI es homeopatía, pues se busca el similibus sintomático. Y otros sarcodes e isopáticos que no tienen tales bases, No es homeopatía. Pero como bien lo dice el Maestro Hahnemann, “La primordial y única misión del médico es devolver la salud a los enfermos, esto es lo que se llama curar”. Ahora bien, no hay que olvidar que el hecho de utilizar éstos medicamentos no deja en desuso los Medicamentos Homeopáticos que encontramos en las materias médicas, pues la verdadera curación la darán éstos mismos, los nosodes, sarcodes e isopáticos solo aprontarán la curación. De tal modo que es una homeopatía híbrida, pero con un gran resultado final, que es el devolver la salud a nuestros enfermos.

BIBLIOGRAFÍA

Dr. Fabián Uribe. 1993. Ed. B. Jain Publishers Pvt. Ltd. Los nosodes, Generalidades, Materia Médica. Pp. 13-27, 99-108.

Dr. Sardar Markosian Muñoz. 2001. Ed. Laboratorios Homeopáticos häsler Homeopatía Europea. Medicamentos organoterápicos Häsler I & 2. Pp. 25-32, 39.

James Tyler Kent, 1976, 2ª. Ed, Impresos modernos, Filosofía Homeopática, pp. 262, 269,

Dr. Samuel Hahnemann, 1989, Ed. Albatros, Organon de la Medicina

miércoles, 9 de febrero de 2011

Remedios para el brote gripal actual.


El Dr. Edouard Broussaliau en su página planete-homeo.org habla del Medicamento actual para la gripe cuyo pico ahora padecemos. Caracteriza los síntomas a repertorizar del siguiente modo:
  • Palidez del rostro durante la fiebre, ojos brillantes.
  • Dolor de garganta, voz ronca.
  • Pequeña tos seca.
  • Apetito conservado.
  • Fiebre alta.
  • Frío, sobretodo en las piernas.
  • Adenopatías.
Repertorizados dichos síntomas, Phosphorus da la imagen del remedio dominante que es eficaz en la mayor parte de los casos, resolviendo el proceso en 24 horas. En la citada página realiza su repertorización en base a los síntomas antedichos. Puntualiza además que daría:
  • Arsénicum album: En caso de que el empeoramiento sea muy rápido.
  • Hepar sulfur: Si la tos es muy dolorosa, el paciente es muy sensible al frío de tal modo que al quitarse la manta o el edredón tiene escalofríos.
  • Sílica: Sigue a Hepar después de su fracaso.
Después de haber estudiado su propuesta, he de decir que prácticamente coincide con la mía. En mi caso, junto a estos cuatro remedios añadiría Eupatorium perfoliatum, cuyos síntomas guía serían:
  • Se queja durante los escalofríos.
  • Dolores óseos por el menor movimiento.
  • Sensación de magulladura en todo el cuerpo.
  • Gran debilidad durante la fiebre.
  • Obstrucción nasal.
Nosotros estamos haciendo uso de las potencias LM, en concreto procedemos del siguiente modo: Diluimos dos glóbulos en 20 c.c. de agua mineral, agitamos hasta la disolución y procedemos a dar una gota que repetimos a la media hora, a la hora, a las dos horas, a las cuatro y cada 8 horas si fuera necesario, siempre sin olvidarse de agitar previamente. Si el remedio ha sido bien elegido, en 18 – 24 horas el proceso remite.


La verdad sobre las noticias estúpidas disfrazadas de Ciencia

Publicado el 07/02/2011 por Mala Ciencia

“Si lo que queremos es que nuestra investigación salga en los medios de comunicación, tiremos la autoclave a la basura, dejemos de usar las pipetas, borremos nuestra copia del programa estadístico Stata y vendamos nuestra alma a una compañía especializada en relaciones públicas y publicidad.

En la Universidad de Reading, hay un doctor llamado Kevin Warwick que lleva algún tiempo siendo una fuente constante de noticias llamativas. Se implanta el chip de una tarjeta de identificación en el brazo, luego muestra a los periodistas cómo puede abrir con él las puertas de los despachos de su departamento y, al final, proclama: «Soy un cyborg, una fusión entre hombre y máquina». Y los medios quedan debidamente impresionados, cómo no. (…) No tengo que escarbar mucho para hallar más ejemplos: hay quinientos entre los que elegir, como ya he mencionado. «La infidelidad es genética», dicen los científicos. «La alergia a la electricidad es real», dice un investigador. «En el futuro, todos los hombres tendrán miembros grandes», dice un biólogo evolutivo de la London School of Economics.

Todas estas noticias son puro relleno huero y estrambótico que se nos hace pasar por ciencia, y alcanzan su forma más depurada en aquellas historias en las que los científicos han «descubierto» la fórmula de algo. Mira que están chiflados esos «cerebritos». Puede que, últimamente, hayan disfrutado del modo perfecto de comer un helado (A×Tp×Tm/Ft×At+V×LT×Sp×W/Tt=3d20), de la perfecta comedia televisiva de situación (C=3d[(R×D)+V]×F/A+S, según el Telegraph), del huevo duro perfecto (Daily Mail), del chiste perfecto (de nuevo en el Telegraph) y del día más deprimente del año ([W+(D-d)]×TQ/M×NA, en casi todos los periódicos del mundo). Y podría seguir así mucho rato.

(…) Quizás alberguen ustedes tiernos sentimientos para estas fórmulas: tal vez piensen que dan «relevancia» y un aire más «divertido» a la ciencia… Pero deberían saber que provienen de empresas de publicidad y relaciones públicas que, en muchos casos, están especializadas en tales menesteres y dispuestas a asociar el nombre de un científico a sus actividades. (…) La fórmula de Cliff Arnall para calcular el día más deprimente del año se ha convertido ya en un clásico anual de los medios de comunicación. La de este último año fue patrocinada por Sky Travel y apareció en enero (el momento perfecto para reservar unas vacaciones). Su fórmula para calcular «el día más alegre del año» aparece en junio… patrocinada por los helados Wall. La fórmula del profesor Cary Cooper para clasificar los triunfos deportivos estaba patrocinada por la cadena de supermercados Tesco… La fórmula de la playa perfecta, del doctor Dimitrios Buhalis, de la Universidad de Surrey, se calculó bajo el patrocinio de la agencia de viajes Opodo. Hablamos aquí de miembros del personal docente e investigador de universidades propiamente dichas, que comprometen sus nombres para que las empresas de relaciones públicas puedan vender «equivalentes publicitarios» en forma de exposición mediática.

(…) No es ningún escándalo: sólo es una estupidez. Esas noticias no son informativas: son actividad promocional disfrazada de información. Juegan (de forma bastante cínica) con el hecho de que la mayoría de los redactores de los medios no reconocerían una historia verdaderamente científica ni aunque ésta bailara desnuda ante ellos. Juegan también con el hecho de que los periodistas andan faltos de tiempo, pero necesitan llenar páginas, ya que ahora hay menos personal y cada uno de ellos tienen que escribir más palabras que antes. En el fondo, todo esto constituye un ejemplo perfecto de lo que el periodista de investigación Nick Davies ha denominado churnalism (o «periodismo de agitar y servir»): un refrito acrítico de comunicados de prensa diversos convertidos en contenido periodístico”.



Ben Goldacre, Mala Ciencia

martes, 8 de febrero de 2011

Nosode en la prevención del síndrome diarreico en las crías porcinas.

REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504
2010 Volumen 11 Número 03B

Utilizaron 48 cerdas reproductoras de raza York Lang y 459 crías porcinas, conformándose 4 grupos de tratamiento equitativos (1, 2, 3 y 4).Las cerdas reproductoras del grupo 1 recibieron tratamiento con el nosode a razón de 5 ml impregnado en azúcar refino 7 días antes del parto n dosis única por vía oral. El grupo 2 recibieron tratamientos con el nosode, las cerdas a razón de 5 ml impregnado en azúcar refino 7
días antes del parto en dosis única y 1 ml por vía oral a la mitad de la camada (crías) una vez concluido el parto. El grupo 3 no recibieron tratamientos las cerdas reproductoras y se trató la camada (crías) completa una vez concluido 3 el parto. El grupo 4 (Control) no recibió tratamiento. En los resultados obtenidos, el numero de crías que presentaron síndrome diarreico desde el nacimiento hasta el destete (35-40 días) en las camadas de las cerdas de grupos-tratamientos 1, 2, 3 y 4 fueron 30 (27.52 %), 27 (22.31 %), 15 (12.39%) y 51(44.34%) respectivamente; encontrándose diferencias estadísticas significativas(p ≤ 0.05) entre las proporciones y cantidades de crías porcinas enfermas y con síndromes diarreicos de los grupos 1, 2 y 3 (tratados) al compararlo con el grupo 4 (no tratado o control ).

Concluyéndose acerca de la eficacia técnica y preventiva de la utilización del nosode como homeoprofilaxis contra los síndromes diarreicos en las crías porcinas.


Los satisfactorios resultados de homeoprofilaxis opinamos que se deben a que la homeopatía equilibra el organismo y estimula la vías naturales de curación, pues el medicamento homeopático funciona como estimulador orgánico, que no actúa en órganos aislados, ni tiene igual manifestación o respuesta en todos el organismo (Paschero, 1999; Pachero, 2003; O´Byrne, 2003; Saavedra, 2005; Duarte, 2006; Ullman, 2007; Obando, 2007 y Pinkus, 2008). El producto homeopático (nosodes) aplicado previene y disminuye las presentaciones de los síndromes diarreicos o gastroentéricos y de desnutrición en las crías porcinas y aumentó significativamente el peso corporal final de las crías porcinas de las madres (cerdas) reproductoras tratadas con el nosodes.




El nosodes elaborado y suministrado es un producto eficaz, cuya producción es muy económica, sencilla, sostenible, sin riesgos epidemiológicos y adecuada bioseguridad. El producto se conserva a temperatura ambiente, en lugar alejado de las radiaciones solares y otras, es inocuo, sin riesgo biológico preparado con buenas prácticas de laboratorio y manufactura en correspondencia con los estándares de calidad según las Farmacopeas oficiales (como la francesa) y regulaciones equivalentes como la del CENAMENT en Cuba.

viernes, 4 de febrero de 2011

CUESTIONAN LOS TRATAMIENTOS CONVENCIONALES DEL CÁNCER

   Un grupo de prestigiosos oncólogos pertenecientes a la International Society for Proton Dynamics of Cancer (www.ispdc.net) ha decidido cuestionar públicamente tanto lo que oficialmente se afirma del cáncer como los tratamientos que se utilizan.

   Para ello decidió enviar a través de Discovery DSALUD una Carta abierta al Dr. Mariano Barbacid -Director delCentro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO)- en la que le solicitan responda públicamente a una serie de cuestiones de vital importancia en el momento actual de la investigación del cáncer y diga si está de acuerdo en que ha llegado la hora de hacerse un replanteamiento global sobre esta patologíamuy especialmente en lo que a la manera de afrontarla se refiere dado el fracaso de los actuales tratamientos médicos en la mayoría de los tumores malignos.

   Los firmantes son el Dr. Salvador Harguindey –del Instituto de Biología Clínica y Metabolismo (IBCM) de Vitoria y vicepresidente de la mencionada sociedad-, el Dr. Stefano Fais -Director de la Sección de Medicamentos Antitumorales del Departamento de Investigación Terapéutica y Evaluación de Medicinas del Instituto Nacional de la Salud de Roma (Italia) y presidente del ISPDC-, la Dra. Miriam L. Wahl –ex Directora del Laboratorio de pH Tumoral de la Universidad de Duke (Carolina del Norte, EEUU) y miembro de la Facultad de Medicina de la Universidad de Baltimore (EEUU)- y elDr. Stephan J. Reshkin -profesor del Departamento de Fisiología General y Ambiental de la Universidad de Bari (Italia)-.

   La carta –extensa y técnica- fue publicada íntegra en el número 134 de Discovery DSALUD y en ella se denuncia que la afirmación de que la palabra “cáncer engloba en realidad “a más de 200 enfermedades distintas” es una aseveración que “corresponde a una visión obsoleta del cáncer que se opone frontalmente al moderno paradigma surgido en la Oncología hace escasos años”.

   “(…) Cabe preguntar tanto al Dr. Barbacid como a quienes con él comparten aún la misma reduccionista y disgregadora cosmovisión oncológica –agrega la carta- qué es lo que en verdad sabe la mayoría de los investigadores en la actualidad sobre la naturaleza íntima y esencial de las enfermedades neoplásicas para sostener que el cáncer son ‘200 enfermedades diferentes’. Es regla de oro de la Medicina que sólo llegando a la raíz, a lo que subyace en cualquier problema de salud, se puede acceder a una comprensión racional e interpretación correcta de una patología, paso previo imprescindible para aspirar tanto a prevenirla como a tratarla adecuadamente una vez se haya manifestado. Sin conocer la causa o causas primarias (etiología), los mecanismos intermediarios (etiopatogenia) y la esencia í ;ntima de una enfermedad (su naturaleza) no se puede siquiera pensar en superarla. Y eso es así muy especialmente en este caso porque como ya dijo el padre de la bioquímica del cáncer, Otto Warburg, sólo podremos curar lo que primero podamos entender”.

   La Carta Abierta plantea a continuación numerosas preguntas al Dr. Barbacid y a quienes con él comparten su trasnochada visión del cáncer solicitando que las responda públicamente para conocimiento de médicos y medios de comunicación.

   “El enfoque y paradigma conceptual asumido hasta hoy está muerto –se afirma en la carta-. Ha sido necesario replantearse todo lo que se cree saber sobre esta patología desde la raíz antes de haber conseguido poder integrar sus muchas caras y ramas dentro del árbol de la ciencia de una unidad superior, el llamado ‘paradigma emergente’”. Y se añade: “¿No se puede -o no se quiere- entender aún que ha llegado ya la hora de que los profesionales de la investigación oncológica de todo el mundo se conciencien de esta realidad y de que deben familiarizarse cuanto antes con las claves de los principales sistemas energéticos del funcionamiento anormal y específico de todas las células y tumores malignos?”

   Más adelante se afirma: “Tal vez haya llegado la hora -o esté cada vez más cerca- de que los oncólogos básicos y clínicos consigan despertar y decidirse a plantear otras alternativas y, al mismo tiempo, hagan acopio de la necesaria inspiración, generosidad y valor para dejar de vivir esclavizados y embobados por ese Gran Hermano de la Oncología que constituyen las grandes multinacionales farmacéuticas, entidades de dudosa ética a las que sólo les importan sus intereses económicos y cuyas dinámicas y motivaciones -muchas veces pseudocientíficas- llevan a tratar por todos los medios de comercializar medicaciones cada día más tóxicas, menos efectivas y más caras”.


   La carta termina diciendo: “En suma, los abajo firmantes postulamos un nuevo paradigma integral, unitario y radical de las enfermedades neoplásicas por entender que todos los tumores malignos tienen más factores en común que diferencias entre ellos, tal como ha sido consensuado en el reciente I Congreso Internacional de la Sociedad para el Estudio de las Dinámicas de Protones en el Cáncer celebrado a principios de septiembre pasado en Roma (www.ispdc.com). Ello exige abandonar, también radicalmente, el actual modelo analítico-reduccionista y desintegrado que insiste en que la palabra cáncer designa a más de 200 enfermedades distintas que han de ser tratadas con infinidad de combinaciones farmacológicas diferentes a pesar de que a día de hoy los quimioterápicos han demostrado ser más tó xicos que eficaces, exceptuando los tumores germinales y algunas leucemias y linfomas, neoplasias que conforman una muy reducida minoría dentro del conjunto de todos los tumores malignos. Y eso significa que persistir en el camino trillado sólo puede ahondar aún más en el mayoritario fracaso terapéutico de la Oncología Médica actual al mismo tiempo que impedir y detener todo posible avance y verdadero progreso”.

    MEDNEWS invita a sus suscriptores a ver el video pinchando http://www.youtube.com/watch?v=pJYG65UlbqQ

martes, 1 de febrero de 2011

España necesita sanitarios de medicina alternativa

EP / MADRID La homeopatía, la medicina biorreguladora, la fitoterapia, la aromaterapia o el 'Reiki' son, todas ellas, terapias no convencionales que, aunque en algunos casos su origen es milenario y su eficacia garantizada, en España no acaban de ser integradas ni por los profesionales sanitarios ni por el Sistema de Salud, a pesar de que entre la sociedad crece la demanda.

En este sentido, la secretaria de Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid, Ana María Quintas, ha explicado, en una entrevista a Europa Press, que el principal problema por el que atraviesa este tipo de medicina es la falta de profesionales médicos y farmacéuticos cualificados para atender esta incipiente necesidad de tratamientos naturales que se desvían de lo tradicionalmente aceptado.

"El profesional sanitario debe ser capaz de buscar alternativas terapéuticas de acuerdo al tipo de paciente y a su patología, pues su deber es buscar siempre el beneficio de éste, a la par que se mitigan los riesgos adversos", señala.

Según denuncia, en España, a diferencia de lo que ocurre en otros países de la Unión Europea, como Francia o Alemania, estos estudios no están "ni contemplados ni regulados". "En las facultades españolas no se forma a los estudiantes de Medicina o Farmacia sobre las terapias alternativas", se lamenta Quintas.

"Los especialistas en estas terapias tenemos que pedir que se regulen. Las autoridades sanitarias deben establecer cómo, dónde y por qué se aplica cada tratamiento, evitando la aparición de las prácticas irregulares de falsos terapeutas", advierte la experta.

Las opciones que presenta la medicina alternativa en la actualidad son muchas. Quizá la más conocida en España sea la homeopatía, utilizada por un 38,8 por ciento de la población. Según explica Quintas, se trata de un método que puede ser usado tanto para la prevención, como para el alivio o curación de enfermedades a través de diversos medicamentos homeopáticos.

Indicados para problemas de carácter agudo o crónico, como gripes o diarreas, e incluso como complemento en cuidados paliativos, estos productos pueden ser recomendados a todo tipo de pacientes, como niños, embarazadas y enfermos polimedicados, pues raramente presentan efectos adversos.

La inmigración aumenta su demanda

"Hoy en día la inmigración ha cambiado mucho los hábitos en este sentido", cuenta la especialista, "pues vienen de países donde están más acostumbrados al consumo de determinadas plantas y tratamientos naturales para tratar ciertos males". Por ejemplo, según dice, los sudamericanos han contribuido a despertar la demanda de la fitoterapia (uso de plantas medicinales o sus derivados) en el país.

"Por eso es fundamental que los farmacéuticos estén al día sobre estos productos y que sepan recomendar el más adecuado a cada paciente, si no es así se corre el riesgo de que les genere el efecto contrario, lo que podría afectar seriamente a su salud", insiste.

Según señala, otros de los métodos más demandados actualmente y que incluso producen "fervor" entre los españoles son la medicina biorreguladora y el 'Reiki', cuya aplicación está cada vez más asentada en diversas áreas médicas.

"La primera es un puente entre la homeopatía y la medicina convencional que se utiliza en pediatría, mientras que la segunda es una técnica de relajación para mitigar los estados de ansiedad o los efectos de determinados fármacos que está consiguiendo muy buenos resultados en cuidados paliativos, por ejemplo", puntualiza.

Ensayos que demuestren su eficacia

En su opinión, la clave para que esta clase de medicina tenga el reconocimiento que merece, está en la realización de ensayos clínicos que demuestren la efectividad de estos tratamientos. Con este objetivo, un grupo de más de un centenar de profesionales sanitarios, entre médicos y farmacéuticos, ha constituido recientemente Semefarte, la primera sociedad del ramo que reúne a estas terapias emergentes.

"Sabemos que es complicado regular el sistema sanitario, pero nuestra prioridad no es convencer a los políticos, sino dar a conocer estas terapias a los profesionales y a la sociedad, en general, para potenciar su uso, en casos en los que la medicina convencional no resulta adecuada", concluye.

lunes, 31 de enero de 2011

Descifrando el complejo cerebro del Down

Su origen se conoce desde hace ya muchos años, pero hasta que no se secuenció el cromosoma 21 no empezaron a acelerarse las investigaciones, que se centraron en conocer la funcionalidad de algunos de los genes implicados. Otro avance ha venido de la mano del desarrollo de modelos murinos con alteraciones similares al síndrome de Down; el siguiente paso es intentar reducir el deterioro cognitivo de los afectados.
En los últimos 30 años se ha avanzado en el conocimiento de cómo se organiza el desarrollo de un organismo y los patrones que generan la morfología. Sin embargo, el proceso cerebral es más complicado, porque una de las características fundamentales del cerebro es su diversidad celular. En otros órganos, el número de células es reducido, por lo que sólo hay que controlar la forma y el tamaño: cuánto proliferan las células y qué forma tienen.


Pero en el cerebro es necesario fijarse en la generación de la diversidad, puesto que existen miles de células diferentes. No sólo es eso: hay que detenerse en la diversidad controlada en el tiempo y en el espacio por la conectividad. Las células tienen que producirse en el número adecuado y en el sitio correcto para conectase con otras y que funcionen bien.

Francisco Tejedor, del Instituto de Neurociencias del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y de la Universidad Miguel Hernández, de Alicante, se ha centrado en buscar las localizaciones donde se alteran los procesos específicos de desarrollo del cerebro, "sobre todo en los procesos que regulaban la proliferación de los progenitores".

A continuación, se fijó en un gen, bautizado como minibrain, "porque los mutantes en este gen producen cerebros más pequeños. Mantienen relativamente la estructura y la conectividad, pero producen menos neuronas".
 
Primeros pasos


Su grupo clonó dicho fenotipo y empezó a estudiar su funcionalidad: cómo las proteínas que codifican el gen pueden regular esos procesos.

Una serie de trabajos de los años noventa ha ido intentando acotar qué segmentos dentro del cromosoma 21 son los responsables de la generación de los fenotipos del síndrome de Down. "Son muy variados, puesto que pueden producir alteraciones del crecimiento, cognitivas y físicas, que son las más características". También hay que tener en cuenta que el síndrome se produce no sólo por la trisomía del 21 completo, sino por las trisomías parciales, por alteraciones de alguna fracción del 21. "Los genetistas han estado estudiando qué fragmentos son los que producen determinadas alteraciones, y teniendo en cuenta eso, se ha intentado acotar lo que se llama regiones fenotípicas, las que producen ciertos fenotipos".

El gen minibrain homólogo en humanos está en una de estas regiones críticas. Los fenotipos neuropatológicos son tres. Uno confiere un déficit neuronal: hay determinadas zonas del cerebro que están reducidas y tienen menos número de neuronas; además son importantes para las funciones cognitivas.

El segundo produce una reducción en el tamaño de los árboles dendríticos, es lo que se llama una atrofia dendrítica; y el tercero, una neurodegeneración de tipo Alzheimer muy prematura, que afecta a los individuos a los 35-40 años. "En términos neurológicos es una neurodegeneración prácticamente igual, con aparición de placas, y en términos cognitivos es diferente, puesto que ya tienen un problema cognitivo previo".

El grupo de Tejedor trabaja en la neurogénesis y ha visto que una función de sobreexpresión del gen minibrain puede causar déficit neuronal y estar implicado en el crecimiento de las dendritas, y que una sobreexpresión del gen podría dar lugar a la atrofia dendrítica.

Este gen parece estar actuando sobre tres funciones que tienen bastante relación con las alteraciones neurológicas del Down. Por esta línea de trabajo del grupo de Tejedor, la Fundación Inocente le ha concedido una ayuda de 29.675 euros dentro de su programa de proyectos de investigación de 2010.
Aunque el origen del síndrome se conoce desde mediados de la década de 1950, los avances en el conocimiento de los mecanismos moleculares que subyacen se están produciendo ahora. El despegue surgió con la secuenciación del cromosoma 21, que permitió identificar los genes y ver su funcionalidad. El segundo aspecto en el que se están consiguiendo grandes avances es, una vez que se han identificado los genes, poder hacer modelos, por lo que han aparecido modelos de ratón con síndrome de Down, que triplican grupos de genes de seres humanos.

Tejedor apunta que ahora el interés se centra en producir herramientas farmacológicas que aminoren la expresión del gen. "Si se pudiera hacer una intervención precoz temprana se podrían mejorar algunos de los defectos cognitivos, pero por ahora toda la investigación en este sentido se está haciendo en modelo de ratón".

Se están iniciando ensayos clínicos utilizando compuestos que ya están aprobados, pero aún están en las primeras fases. "Lo que está claro es que se tiende a establecer tratamientos individualizados".
 
Tomado de Diario Médico, 31/1/11, Por Clara Simón Vázquez

FICHAS DE MATERIA MÉDICA HOMEOPÁTICA. NATRUM CARBONICUM

ACCION GENERAL:

A.- Tisular y humoral: tendencia a la inhibición de las secreciones normales más secreciones patológicas sobre todo:

▪Sobre todas las mucosas.

▪Sobre la piel que está seca, pero presenta erupciones.



B.- Acción orgánica:

▪Sobre el sistema nervioso central: depresión acentuada de todo lo que es motor (de ahí que unido a la hipotonía muscular: paresia). Excitación únicamente sensorial: hiperestesia sobre todo del nervio auditivo.

▪Sobtre el sistema nervioso autónomo disminución de la adaptación tanto al calor como al frío.

▪Sobre la sangre: anemia.

▪Sobre el sistema digestivo y respiratorio: catarros muco-purulentos, sobre todo de nasofaringe, inhibición de las secreciones gástrica e intestinal, más raramente biliar.

▪Sobre el sistema genito-urinario: congestión pasiva y catarro uterino.

▪Sobre los ligamentos: distensiones ligamentosas.

▪Sobre la piel: sequedad, rugosidad, erupciones.



C.- Acción en el tiempo. Acción lenta y crónica. Medicamento más bien de la segunda mitad de la vida; pero a veces del niño pequeño.



TIPO

▪Asténico, blando y encorvado; friolero, pero agotado y congestionado por el tiempo caliente; facies pálida, cretáceo, abotargado, labio superior hinchado; tendencia a la depresión mental por fatiga.

▪Niño: anémico, abotargado, debilidad en tobillos, intolerante a la leche, ganglionar y eccematoso.



SIGNOS ETIOLÓGICOS

▪Insolación, esguinces.

▪Causas diatésicas: psora, sycosis, en vía de descompensación.



SIGNOS PSÍQUICOS

▪Depresión: tristeza, peor durante la digestión, la tormenta. Lentitud y dificultad de comprensión con intolerancia al trabajo intelectual. Misantropía global. Intolerancia a la música.

▪Fases de excitación: enfermos emotivos, agitados, temblando peor por el ruido repentino y durante los dolores.



SIGNOS GENERALES CARACTERÍSTICOS

1.-Astenia y fatiga general: intolerancia al esfuerzo intelectual (cefalea) y físico (sudores).

2.- Frialdad habitual, pero intolerancia al calor (del sol, el tiempo bochornoso: agravación de la astenia, congestión y dolor de cabeza).

3.- Secreciones catarrales espesas amarillas, frecuentemente de mal olor.

4.- Debilidad ligamentosa: en los mesos con ptosis abdominales; los ligamentos articulares: esguinces y luxaciones.



MODALIDADES

▪ Agravación. Por el frío; por el tiempo caliente, el sol, del fogón; el esfuerzo mental; los ruidos, la música, la tormenta.

▪ Mejoría por el movimiento, la fricción.



SIGNOS REGIONALES MAYORES

1.- Cefalea después del calor. Tensión en la nuca y el occipucio peor por el ejercicio mental.

2.- Alteraciones dispépticas por la menor alteración del régimen: leche, legumbres: náuseas, vómitos, distensión abdominal dolorosa. Aversión por la leche.

3.- Diarrea: necesidades urgentes, heces amarillas con sustancia amarilla como la pulpa de naranja o sangrante; seguida de gran debilidad.

4.- Hambre imperiosa a las 5 de la mañana y a las 23 horas con sensación de estrago gástrico.

5.- Coriza crónica: escurrimiento retro-nasal abundante, pérdida del gusto y del olfato. Tos al entrar en una habitación caliente.

6.- Peso hacia abajo. Leucorrea viscosa amarilla. Reglas retardadas e insuficientes o amenorrea. Esterilidad por leucorrea inmediatamente después del coito.

7.- Tendencia a los esguinces.

8.- Piel seca en las caras de extensión. Erupciones:

▪circinadas.

▪vesiculosas o agrietadas en el dorso de las manos, caras dorsales de los dedos.



USO CLÍNICO

1.- Alteraciones psíquicas depresivas.

2.- Insolación y todas las alteraciones consecutivas a los calores del verano.

3.- Parálisis locales: de párpados, de la deglución, del recto, de los miembros inferiores.

4.- Rino-faringitis catarral crónica; queratitis flictenar y ulcerosa, conjuntivitis.

5.- Dipepsia crónica flatulenta.

6.- Hipertrofia prostática.

7.- Metritis, cervicitis crónicas, que causan esterilidad.

8.- Reumatismo con contractura de los músculos de los tendones.

9.- Eccema, herpes, ictiosis.

10.- Hipotiroidismo (con bocio duro).



RELACIONES MEDICAMENTOSAS

1.- Complementarios agudos: ACONITUM, GELSEMIUM, GLONOINUM; CAMPHORA; IPECA, NUX VOMICA, PULSATILLA.

2.- Complementarios diatésicos y remedios de fondo: CALCAREA CARBÓNICA; SEPIA.

3.- Remedios evolutivos: en caso de mejoría: CALCAREA CARBÓNICA SUPHUR; PULSATILLA. En caso de acción insuficiente: SEPIA; NITRIC ACIDUM; SELENIUM; CAUSTICUM.

4.- Incompatibles: no señalados.

5.- Antídotos: ARSENICUM ALBUM; CAMPHORA.

6.- Remedios sintomáticos a comparar:

▪Golpe de calor: AGARICUS, AMYL NITROSUM, GELSEMIUN, GLONOINUM, LACHESIS.

▪Miedo de la tormenta: GELSEMIUM, NATRUM MURIATICUM, PHOSPHORUS, RHODODENDRON.

▪Debilidad de tobillos: CALCAREA FLUORICA, CARBO ANIMALIS, CAUSTICUM, MEDORRHINUM, PSORINUM, PINUS SYLVESTRIS.

▪Erupciones agrietadas de dedos: CALCAREA CARBÓNICA, GRAPHITES. NITRIC ACIDUM, PETROLEUM.



PERFIL VALORIZADO DE NATRUM CARBONICUM

1.- Enfermedades a raíz de: insolación, de calor; esguinces.

2.- DEPRESIÓN con tristeza e intolerancia a la música; a la tormenta.

3.- Gran ASTENIA por todo trabajo sobre todo mental.

4.- Frialdad habitual pero agravación por LOS CALORES DEL VERANO.

5.- Debilidad de los tejidos ligamentosos: de las articulaciones, pero también de los mesos abdominales y pélvicos.

6.- Aversión por la leche, que provoca diarrea.

7.- Diarrea COMO PULPA DE NARANJA.

8.- Secreción retro-nasal abundante de mucosidades espesas amarillentas, de mal olor.

9.- Esterilidad por metritis o leucorrea inmediatamente después del coito.

10.- Piel seca, sobre todo en las caras de extensión. ERUPCIONES DE LAS DOS MANOS, de los dedos.

Tomado de ROLLAND ZISSU Y MICHEL GUILLAUME

jueves, 27 de enero de 2011

Finlandia suspende la vacuna de la gripe “A” por su presunta relación con trastornos neurológicos.

Por Miguel Candegabe.

El Instituto Nacional de Salud y Bienestar de Finlandia (THL) ha suspendido el uso de la vacuna contra el H1N1 por temor a que la vacuna esté relacionada con una aumento en un 300 por ciento de casos de narcolepsia y trastornos neurológicos  en  niños y  jóvenes en los últimos seis meses.

La noticia seguro que desanimará a los padres de vacunar a sus hijos en los próximos meses con la vacuna de la gripe porcina que ahora se combina con la vacuna contra la gripe  estacional. Una reciente encuesta de Rasmussen encontró que el 52 por ciento de los estadounidenses estaban preocupados por la seguridad de las vacunas ya que en la escuela y la universidad  ”se requerirá” que muchos niños y  adolescentes la tomen antes de que puedan asistir.
La narcolepsia es un trastorno neurológico que puede ser desencadenado por un virus. “Un paciente que sufre de narcolepsia puede quedarse dormido de repente, por ejemplo, mientras está hablando o comiendo sin previo aviso. Sus músculos también puede debilitarse repentinamente, y bloquearse de repente. No hay cura conocida para la enfermedad “, informa la  página web finlandesa YLE .
“El Instituto Nacional de Salud y Bienestar (THL) decidió el martes y recomendó que las vacunas contra la gripe porcina de Pandemix debían suspenderse hasta que se establezca  la causa del aumento de los casos de narcolepsia en niños y jóvenes, ”  informa Helsingin Sanomat, uno de los periódicos más inportantes  de Finlandia .
La narcolepsia es un trastorno muy raro, pero 15 nuevos casos de la enfermedad han aparecido en  jóvenes y  niños desde diciembre en Finlandia. “Hay una correlación clara entre el tiempo de los casos y la vacuna contra la gripe porcina”, informa el Helsingin Sanomat. Un número inusualmente elevado de casos de narcolepsia también han surgido en Suecia a raíz del programa de vacunación H1N1.
Pekka Puska, director general de THL, dijo que la suspensión se mantendría en vigor hasta que la posible relación entre la vacuna y los casos de narcolepsia puedan ser investigado correctamente.
Según Kari Lankinen , médico jefe de la agencia finlandesa de medicamentos, los médicos fueron cómplices en ocultar la relación entre la vacuna contra la gripe porcina y la narcolepsia y lo hizo avanzar en sus carreras.
“Lankinen sospecha que la razón para el silencio era la preocupación de los médicos acerca de sus propios objetivos profesionales – tales como obtener sus artículos publicados en revistas internacionales médica. Los médicos que hicieron las observaciones en meses recientes ahora trabajan con el Instituto Nacional de Salud y Bienestar (THL), “ informa YLE.fi .
En total, unos 750 finlandeses han experimentado efectos secundarios nocivos como resultado de tomar la vacuna H1N1,según The  Times de Helsinki.
La noticia de los efectos secundarios como consecuencia de la campaña de vacunación contra la gripe porcina deben enviar otra señal de advertencia a los padres en todo el mundo que estén planeando inocular a sus hijos con la vacuna contra la gripe estacional en el otoño.
Tanto la FDA y la Organización Mundial de la Salud han recomendado que la vacuna H1N1 sea incluida en la vacuna contra la gripe estacional próxima,  los departamentos de salud en  los Estados Unidos como en Europa combinarán ambas vacunas.
Como ya informamos a principios de 2010, el Presidente del Consejo del Subcomité de Europa de la investigación de Salud, Wolfgang Wodarg durante el brote de gripe porcina en el 2009 encontró que la pandemia era un engaño fabricado por las  compañías farmacéuticas y  la OMS, para hacer grandes ganancias poniendo en peligro la salud pública.
Wodarg dijo que los gobiernos estaban “amenazados” por grupos de intereses especiales dentro de la industria farmacéutica, así como la OMS para comprar  vacunas e inyectar a su población sin ninguna razón científica razonable para hacerlo, y sin embargo en países como Alemania y Francia sólo un 6 por ciento tomó la vacuna a pesar de ser suficiente para cubrir el 90 por ciento de la población.
Wodarg dijo que “no hay otra explicación” de lo ocurrido,  el hecho es que la OMS trabaja en connivencia con la industria farmacéutica para fabricar el pánico con el fin de generar grandes beneficios,  de acuerdo con lo que dijo Alex Jones de que todo era un engaño.
También explicó cómo las autoridades de salud estaban “ya a la espera de que pasara algo” antes de que la pandemia comenzara y luego explotara el virus con sus propios objetivos.
El profesor Ulrich Keil, director de la Organización Mundial de la Salud, Centro Colaborador de Epidemiología , también atacó a la epidemia de la influenza porcina, como una campaña angustiosa “exagerada”, elaborado en colaboración con las compañías farmacéuticas importantes para impulsar las ganancias de los fabricantes de vacunas.
Como informó ‘Mike Adams de Natural News , varios miembros del grupo de expertos del Comité de Emergencia que asesoró a la Organización Mundial de la Salud (OMS) durante la pandemia de gripe porcina estaban recibiendo apoyo financiero de las empresas farmacéuticas, ya sea durante o antes de la epidemia.
Ambas vacunas contra la influenza estacional y la gripe H1N1 se han relacionado con una serie de diferentes efectos secundarios en todo el mundo, incluyendo el síndrome de Guillain-Barré , así como la distonía, un trastorno neurológico paralizante.
La vacuna contra la gripe estacional también se ha relacionado con convulsiones y  en menores de 5 años.
Muchos lotes de la vacuna contra la gripe porcina incluyen escualeno y mercurio entre sus ingredientes, dos sustancias que han estado directamente relacionados con la explosión de autismo entre los niños , así como otras enfermedades.
Fuentes: Instituto Nacional de Salud y Bienestar  de Finlandia (THL), YLE.fi y Starviewer



miércoles, 26 de enero de 2011

Embarazo: Hemorragias; Dr. D. Sr. Borland

Terapéutica Homeopática Practica
Por el Dr. Robert Séror
Embarazo: hemorragias.
Por el Dr. D. Sr. Borland.

Traducción al español: Francisco Javier Ramos Alija, Diciembre 2007.

Dr. D. Sr. Borland (1885-1960)
( Acónito, Belladonna, Bryonia, Carbo vegetabilis, Caulophyllum, China, Cinnamomum, Hamamelis, Ipeca, Lachesis, Phosphorus, Secale.)
ACONITUM NAPELLUS.
Agravación por el movimiento. (Secale).
Hemorragia activa, sangre brillante, con gran miedo y ansiedad.
Miedo de la muerte; agitación.
Sangre de olor fuerte, oscurecida, derrame pasivo.
BELLADONNA.
Agravación por las conmociones, la luz, el movimiento, él o ella murmura.
Cuajarones fáciles, que se vuelven rojo oscuro.
Pulso lleno y que salta.
Sangre roja y caliente; siente como agua caliente.
Cabeza y cara están congestionadas, calientes.
BRYONIA ALBA.
Agravación por el movimiento, hablando
Dolores de cabeza, Náuseas y lipotimias, Sangre oscura y fluida.
CARBO VEGETABILIS.
Colapso casi completo, y sin embargo sed de aire, quiere que se le airee.
Frío de hielo (helado) de las piernas y de los pies.
Frío glacial: de la cara, de la nariz, del aliento, de la lengua.
Hemorragias con una palidez indescriptible del cuerpo.
Sudores fríos. (Veratrum Alb.).
CAULOPHYLLUM THALICTROIDES.
Después de un trabajo de parto rápido.
Debilidad trémulante.
Hemorragia pasiva, a flujos.
Útero atonico, flojo.
CHINA OFFICINALIS.
Adinamia, debilidad después de una hemorragia.
Hemorragia con lipotimia, pérdida de la visión, y acúfenos en forma de timbres.
CINNAMOMUM.
Cefalea temporal con dolores del tipo de martilleo.
Hemorragia abundante, profusa y copiosa; sangre roja rutilante. (Ipecacuanha, Belladonna, etc.)
La enferma está inundada por la sangre.
HAMAMELIS VIRGINICA.
Cefalea, del tipo de estallido, Cefalea temporal, con dolores presivos.
Derrame regular y lento; voz pasiva; profuso, abundante; oscuro, negro.
Agotada, pero ninguna ansiedad ni inquietud. (Lo contrario de Aconitum.)
" Sensación de tener un roblón, que es atornillado estrechamente, de una sien a la otra ".
IPECACUANHA.
Cercos negros y oscuros, ojeras bajo los ojos.
Calor de la cabeza; sudores fríos sobre las partes cubiertas. (Sudores sobre las partes descubiertas: tuya)
" Hemorragia de sangre roja, rutilante y abundante, con respiración pesada y náuseas. "
Hemorragias después del parto.
Hemorragias con amenaza de aborto.
Metrorragia; menorragia.
Náuseas persistentes.
Palidez.
Pulso débil.
Sangre roja, brillante y líquida; chorro de sangre cada vez que trata de vomitar.
Ahógase para respirar, como si se asfixiara.

LACHESIS.
Agravación por el calor, la fiebre; Hemorragias: no coagula; se descompone.
Tendencia a la desconfianza.
PHOSPHORUS.
Abdomen sensible (Lachesis).
Calor que sube a lo largo de la espalda.
Debilidad: pusilanimidad, frío, o, sensación de vacío (hueco) abdominal.
Hemorragia de sangre brillante y persistente: interrupción luego se va de nuevo.
Sensación de tener la región lumbar quebrantada, rota.
Sed para bebidas frías; adora los hielos. (Phosphorus).
SECALE CORNUTUM.
Mujeres caquecticas, asténicas, débiles.
Frío, pero quiere estar descubierto.
Hemorragia pasiva de sangre negra, de olor fuerte.


Referencias: digitalización, comprobación, selección, puesta en página, traducción francesa: Dr. RS. Traducción al español: Francisco Javier Rmaos Alija, Diciembre 2007.

La curación homeopática

Tomado del libro: La Homeopatía Unicista, su lugar en la Medicina del Siglo XXI, de Carlos Valenzuela
Éste es un tema clave. Una o dos veces por año paso por un
tiempo de enfermedad más aguda: gripes, sinusitis o bronquitis.
Esos momentos son particularmente importantes.
A veces la agudización del mal se supera en dos o tres días.
Otras, la curación demora un poco más. Pero para los activos,
que somos impacientes y no aceptamos fácilmente la debilidad
de la enfermedad, si pasa algún tiempo, recrudece la tentación
alopática. Los que hemos leído algo sobre el tema sabemos hasta
qué punto es importante salir homeopáticamente de las crisis
para asegurar más salud para el futuro. En esos casos creo que
es fundamental hablar con el médico y tener una mayor dosis de
paciencia. Si el homeópata es sabio, él mismo sabrá orientar adecuadamente
al paciente.
Una palabra más sobre la curación. A los pocos años de iniciado
el tratamiento, en los momentos más agudos me acostumbré a
descubrir la eficacia de un remedio ante todo por el mejoramiento
anímico. Me explico: ante el recrudecimiento de una sinusitis
me daba cuenta de que empezaba a superar el mal físico porque
comenzaba a sentirme anímicamente mejor. Al día siguiente de
cambiar mi ánimo comenzaban a desaparecer los síntomas infecciosos
de las secreciones. Es una constatación muy importante que
pone en evidencia lo dicho anteriormente.
Por fin, la superación desde la homeopatía de las crisis más
agudas genera una sensación general de bienestar. Es como si uno
pudiera decir: no sólo superé una bronquitis, sino que “me siento
realmente bien”.

jueves, 20 de enero de 2011

LA HOMEOPATÍA ES UN ELEMENTO CLAVE EN LA TERAPIA INTERDISCIPLINAR DE LA HIPERACTIVIDAD INFANTIL.

Autores: Dr. Jorge Ferré Veciana - Dra. María del Mar Ferré Rodríguez

Empezamos a trabajar en el campo de la hiperactividad hace más de veinticinco años, cuando todavía se utilizaba el término Disfunción Cerebral Mínima y antes de introducirnos en el campo de la homeopatía.

Sabemos que algunos homeópatas se preguntan por qué muchos niños que presentan un cuadro de hiperactividad no responden a los remedios que prescriben. Nuestra experiencia nos lleva a argumentar que esto se debe a un error de planteamiento.

En el manual DSM-IV se define la Hiperactividad como si fuera una enfermedad concreta y la proliferación de los test de diagnóstico que, generalmente, se basan en los cuestionarios de Conners, ha ido convirtiendo la hiperactividad en una esencia. Generalmente, se dice este niño “es hiperactivo”.

Este es el error de partida porque la hiperactividad no es una esencia ni una enfermedad, es un síndrome multicausal y multifactorial, que requiere un abordaje global muy completo y todos sabemos que, cuando el diagnóstico es equivocado, la terapia no puede ser eficaz.

Los tres casos clínicos que presentamos en el congreso son suficientemente significativos:

- El caso de un niño seis años con una subintolerancia a la lactosa, que no ha sido previamente diagnosticada, parasitosis recidivantes, atopia cutánea y problemas de permeabilidad intestinal con déficit de absorción de triptófano. Cada día está más inquieto, más incómodo dentro de su piel y en el aula; presenta problemas de aprendizaje y de relación con sus compañeros. La inquietud empezó a ser mucho más evidente a los cuatro años, a partir de un cambio de domicilio y de escuela.

- El caso de un niño de nueve años, que fracasa en el colegio. Nació con la cabeza muy deformada, como consecuencia de la compresión de un fórceps, que le ha impedido desarrollar plenamente las funciones del hemisferio izquierdo (está comprimido); padece una otitis serosa crónica del oído derecho que provoca una hipoacusia y una ambliopía del ojo derecho debida a un microestrabismo vertical que, hasta el momento, han pasado desapercibidos.

- Y el caso de un niño de cinco años al que su madre abandonó en un parque a los dos días de vida. Lo adoptaron a los dos años y vivió los dos primeros años de vida sin salir de un espacio reducido y malnutrido. Cuando lo adoptaron a los dos años pesaba 8 kg. Ha estado varias veces en peligro de muerte y se ha sentido abandonado y agredido.

Estos tres pacientes nos ofrecerán unos resultados muy parecidos en los cuestionarios que habitualmente se utilizan para el diagnóstico de la hiperactividad (tareas inacabadas, impulsividad, imposibilidad de estar quietos, aceleración, etc.), pero es evidente que la causa de la inquietud, la tensión, la ansiedad o la defensividad que subyace detrás de algunos síntomas comunes es absolutamente distinta y, por tanto, cada caso requiere un abordaje terapéutico diferente.

El primero de los niños respondió muy bien al tratamiento con Pulsatilla en monodosis mensual a altas diluciones (los padres comentan que siempre está aquejado de algún problema y busca constantemente el consuelo de los demás, no puede estar quieto, el humor mejora con el movimiento y siempre busca el frescor. Aunque sea pleno invierno hay que salir a pasear con él. Explican que nunca ha dejado de segregar muchos mocos y habitualmente tiene tos - seca por la noche y productiva de día – y no recuerdan haberle visto nunca respirar bien.) y Kalium Bromatum diario (agitación de manos y dedos, poca memoria y lenguaje reducido, con muchas pesadillas y terrores. Le cuesta dormirse, no para de moverse en la cama) pero, además, prescribimos complementos biológicos y unos cuidados higiénico-dietéticos específicos sin los que la respuesta al tratamiento hubiera sido más pobre.
Al segundo paciente lo tratamos con Natrum Muriatricum como remedio de fondo (es delgado, pálido, friolero y extremadamente fatigable. Generalmente se muestra triste y negativo pero no pasivo, sino inquieto y agitado), e Hyoscyamus a diluciones medias en algunos períodos (Terrores nocturnos con agitación y respuestas impulsivas. Sueño agitado con estremecimientos, se destapa constantemente, intenta quitarse el pijama) y, después de seis meses de tratamiento, la sintomatología hiperactiva cedió. Ahora bien, también se le aplicó un tratamiento de desbloqueo osteopático (cráneo-sacral) y un programa de entrenamiento visual que le permitió mejorar el rendimiento instrumental y escolar.

Y el niño del tercer caso respondió muy bien a la prescripción de Ignatia a altas diluciones (muy hipersensible y brusco; sus padres lo definen como paradójico e imprevisible, con una historia politraumática - fondo causal. Comenta que pasa de la sonrisa fácil al llanto espectacular y es un detector de olores, lo huele todo, como si fuera un perrito), complementado en algunos períodos con Nux Vómica (Impaciente, intolerante, no soporta contradicción, muy irascible, violento e hipersensible también a luz y sonido.), pero también pautamos un programa completo de tratamiento y estimulación neurofuncional para ayudarle a desarrollar las conexiones laberínticas, la función del Cuerpo Calloso y una dominancia lateral diestra, porque se estaba desarrollando como zurdo patológico, como consecuencia de los bloqueos. Durante los dos primeros años, había vivido con un programa de supervivencia absolutamente prioritario. Cuando un niño se dedica a sobrevivir no invierte energía en el proceso de desarrollo, por muy normal que sea su potencial neuronal.

Los últimos veinte años hemos conseguido mejorar sensiblemente los resultados de los tratamientos porque ampliamos nuestra formación médica y nuestra experiencia en el campo de la medicina del desarrollo y la neurología funcional formándonos como homeópatas. Eso nos permitió incorporar un elemento clave porque, como todos los homeópatas sabemos, la homeopatía es un sistema terapéutico que puede adaptarse perfectamente a las necesidades del niño que presenta una sintomatología de hiperactividad.

El tratamiento del síndrome de hiperactividad requiere:

- Un abordaje causal. La mejor terapia es la que parte del mejor diagnóstico y, generalmente, la hiperactividad no se diagnostica, simplemente se constata. Se confirma que un niño es hiperactivo y se administra metilfenidato, sin más. La homeopatía, en cambio, puede acercarse a un tratamiento más causal (traumas emocionales, miedo, problemas digestivos, alteraciones del sueño, temperamento y carácter, celos, etc.) pero es necesario profundizar en el diagnóstico.

- Las manifestaciones del síndrome de Hiperactividad son muy personales, depende de muchos factores individuales, y la homeopatía considera la tipología sensible del paciente.

- Detrás de unos pocos síntomas de hiperactividad más o menos comunes, detectamos muchas modalidades distintas de síntomas y signos que la homeopatía tiene en cuenta.

En el caso del niño hiperactivo, la mejor solución no es la más fácil, sino la más completa y profunda.

Pensamos que la homeopatía debe seguir abriendo vías afines a su planteamiento y utilizar los conocimientos de la medicina actual y los de la medicina del futuro para vincularse a los planteamientos que caracterizan la medicina funcional, la biofísica, la bioresonancia, la medicina energética… y, como homeópatas, abrirnos al trabajo en equipo, interactuando con otras disciplinas y otros especialistas.

miércoles, 19 de enero de 2011

Comer frutas y verduras mejora el tono de la piel

12 de Enero de 2011
Europa Press

Comer frutas y verduras, como las zanahorias o los tomates, proporciona un tono de piel dorado más saludable que tomando sol, según un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Nottingham, en Reino Unido. Los resultados de esta investigación se han publicado en 'Journal Evolution and Human Behaviour'.

Según el líder de este estudio, Ian Stephen, profesor de la Facultad de Psicología de la Universidad de Nottingham que desarrolló este trabajo como parte de su doctora de investigación en la Universidad de St. Andrews y la Universidad de Bristol, "la mayoría de la gente piensa que la mejor manera de mejorar el color de la piel es tomar el sol, pero nuestra investigación ha demostrado que comer mucha fruta y mucha verdura es, en realidad, más efectivo".

El equipo de Stephen descubrió que las personas que consumían más frutas y verduras diarias tenían un color de piel más dorado gracias a unas sustancias denominados carotenos. Se trata de antioxidantes que ayudan a absorber los compuestos dañinos producidos por el estrés y las tensiones de la vida diaria, especialmente cuando el cuerpo están combatiendo una enfermedad. Los carotenos son responsables del color rojo de frutas y verduras y son importantes para el sistema inmune y el reproductivo en los seres humanos.

"Hemos descubierto que, dando la opción de elegir entre el color de piel causado por el sol y el causado por carotenos, la gente prefiere el color de la piel generado por los carotenos, así es que si se quiere conseguir un color de piel más atractivo y saludable, lo mejor es consumir una dieta saludable que incluya mucha fruta y vegetales que tumbarse bajo el sol", dice Stephen.

Para este investigador, su estudio es importante porque la evolución podría favorecer a los individuos que eligen formar alianzas o parejas con los sujetos más sanos sobre los de peor salud.

Según el profesor David Perrett, lider del Perception Lab, donde se ha desarrollado esta investigación, "esta característica la compartimos con muchas otras especies". "Por ejemplo, el pico amarillo brillante de muchos pájaros puede ser un anuncio que muestra cómo es la salud de un macho. ES más, las hembras de estas especies prefieren aparearse con las parejas más brillantes y más coloridas". "Sin embargo --reconoce-- este es el primer estudio en el que esto se ha demostrado en humanos".

Aunque este estudio se refiere sólo a caras de personas caucásicas, la investigación describe también un estudio que sugiere que los efectos pueden darse en otras culturas, pues preferencias similares sobre el color de la piel se han confirmado también entre la población africana.

El efecto rebote de las dietas de adelgazamiento se debe a dos hormonas

11 de Enero de 2011
Europa Press

Un grupo de investigadores españoles ha hallado que el efecto rebote de las dietas (recuperación del peso perdido) de adelgazamiento se debe a la presencia de dos hormonas. En concreto, los científicos han observado que esta consecuencia se da cuando el sujeto presenta niveles altos de leptina y niveles bajos de grelina, según una información de la Plataforma SINC recogida por Europa Press.

Los investigadores han analizado los niveles en plasma de hormonas como la grelina, la leptina y la insulina en 104 personas con sobrepeso, que habían sido sometidas a una dieta hipocalórica. Después de ocho semanas, el grupo que recuperó más del 10 por ciento del peso perdido poseía unos niveles de leptina mayores y unos niveles de grelina menores. No se observaron diferencias en los niveles de insulina.

Además, los resultados, publicados en 'Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism', muestran además una influencia específica de la grelina entre los hombres y de la leptina entre las mujeres. "La respuesta al tratamiento está predeterminada por características propias de cada paciente", indica la autora principal del estudio y doctora en el Complejo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS), Belén Crujeiras.

"Aquellos pacientes obesos o con sobrepeso que ganan más peso después de un programa dietético podrán ser identificados incluso antes de comenzar la terapia de pérdida de peso sólo con analizar los niveles plasmáticos de estas hormonas", explica la especialista, quien aconseja que "los endocrinólogos y nutricionistas deberían diseñar un programa especial para aquellos pacientes con niveles plasmáticos más altos de leptina y más bajos de grelina antes de comenzar una dieta hipocalórica".

miércoles, 12 de enero de 2011

El caso de Toñi. Dermatitis atópica.

Toñi tiene hoy 18 años, durante la lactancia apareció por primera vez su dermatitis atópica. Después de forma intermitente ha tenido eccemas de características atópicas que duraron toda la infancia y la adolescencia. Acudió a consulta poco antes de cumplir los dieciséis años a causa de la desesperación que le produjo una recurrencia de la enfermedad que se acompañó además de un síndrome premenstrual que le afectaba a la piel. Como primera indicación, se retiraron los productos lácteos, previo al estudio y repertorización del caso.
A los cuatro días, aún sin haber tomado remedio homeopático alguno me llama la madre para darme las gracias por el beneficio que el tratamiento ha realizado en su hija. Le contesto, que desgraciadamente aún no he podido estudiar a fondo el caso y ella me dice que en cualquier caso ya se siente muy bien.
Completo el estudio y prescribo Aethusa. Tras tomar la primera dosis, me vuelve a llamar la madre para decirme que donde dije digo, digo diego. Es decir, que la niña estaba peor y que ¡qué ha hecho usted con ella! Le explico tras los detalles que por teléfono me da Toñi, que es posible dado que ella se siente con mucha vitalidad y con una sensación positiva, que a pesar de todo sea una agravación homeopática, que debemos esperar unos días.
La madre me vuelve a llamar a la semana para pedirme disculpas y decirme que la agravación remitió y que el eccema había mejorado.
La siguiente menstruación ya no se acompañó de empeoramiento en la piel.
A fecha de hoy tolera mejor los lácteos, pues Toñi no puede evitar ingerir queso cuando lo ve en la mesa, y además la bollería industrial que tanto le gusta no es capaz de rechazarla. Desde hace un año en que tuvo un pequeño brote (“nada que ver con lo anterior”) no ha tenido más problemas relacionados con el motivo de su primera consulta.

Pequeño comentario al caso:En ocasiones hay en el entorno al paciente determinados elementos que juegan en su contra, en base a su susceptibilidad, como en este caso los lácteos. Por otro lado la vitalidad de la paciente nos permitió comprender que aethusa provocó una agravación, después fue el medicamento que hasta la fecha ha servido para la remisión sintomatológica.

Mi agradecimiento a Toñi por permitir la publicación de este pequeño resumen de su caso.

lunes, 10 de enero de 2011

Nueva lista de sustancias y métodos prohibidos en el deporte

4 de Enero de 2011
medicosypacientes.com

Según lo establecido en el artículo 12 de la Ley Orgánica 7/2006, de 21 de noviembre, de protección de la salud y de lucha contra el dopaje en el deporte, ha instancia del Consejo Superior de Deportes se ha publicado en el Boletín Oficial del Estado, mediante Resolución de su Presidencia, la lista de sustancias y métodos prohibidos en el deporte.

Esta Resolución será de aplicación a los procedimientos de control de dopaje en el deporte que se realicen en las competiciones oficiales de ámbito estatal o, fuera de ellas, a los deportistas con licencia para participar en dichas competiciones, quedando derogada la anterior lista que había sido aprobada el 18 de diciembre de 2009.

La anterior lista aprobada por Resolución de 18 de diciembre de 2009 de la Presidencia del Consejo Superior de Deportes queda derogada.

La publicación de esta Resolución se realiza en el marco de los compromisos y obligaciones internacionales asumidas por España, y en particular en el marco de la Convención Antidopaje de UNESCO.

Adjuntamos el texto completo publicado en el BOE de la Federación Española de Medicina del Deporte:

* http://www.medicosypacientes.com/files/prensa/adjuntos/Listado%20dopaje%202011.pdf

miércoles, 5 de enero de 2011

Algunos temas característicos de arañas.

La materia Médica de las arañas es comparativamente pequeña. No sólo en relación a la enorme cantidad de diferentes especies que constituyen la familia zoológica de los arácnidos. Se han llevado a cabo muy pocos proovings prolongados y las rúbricas en nuestros repertorios reflejan principalmente las evidencias clínicas de las picaduras, algunos casos tratados con éxito, y material antropológico-cultural, especialmente para Taréntula Hispánica.
La información que estamos aportando procede de experiencias clínicas probadas en tratamientos de pacientes. La experiencia para cada remedio procede de entre 10 y 15 casos, que fueron curados con sólo ese remedio y seguidos por un mínimo de dos años. De este material hemos “extraído” los temas esenciales, que ahora presentamos. Estos casos han sido elegidos, porque en nuestra opinión son los que cumplen mejor con el propósito de inspirar a nuestros colegas!

Actividad
La gente que necesita arañas (GNA) necesita hacer, trabajar, realizar, pero para ellos es mucho más importante hacer alguna cosa que alcanzar un cierto objetivo. Su trabajo sirve prioritariamente como una vía de reconocimiento o para ser considerado por la gente de su entorno (familia o compañeros) como alguien muy atareado, industrioso, y trabajador eficiente. Por esta razón necesitan que su actividad sea observada, deben hacerlo delante de la gente. El sobreesfuerzo demuestra que es diferente, especialmente por la velocidad a la que actúa. Y puede hacer todo esto con una gran energía y comiendo muy poco. (Ver COMIDA)

Quejas
GNA tiene un gran deseo de ser vista, de ser mirada, y en caso de sufrir, de ser compadecida. Mostrando a los demás cuanto están sufriendo, les hacen sentir culpables. Tienen la idea de que sufren porque la familia y la sociedad nunca le han permitido mostrar y expresar sus necesidades básicas. Con el sufrimiento público se toman la revancha. Su drama sadomasoquista es la vía para manejar el problema esencial de su existencia- vivir junto con, mas que abandonar, a la gente que el siente que son los responsables de su sufrimiento. Se lamentan también de que su propio cuerpo no funciona perfectamente. Por esto cualquier problema de salud es percibido como gigantesco, algo que le puede conducir a la muerte. Y la idea de la muerte es muy alarmante, un lugar donde se está solo sin nada que hacer, sin actividad, y sin público!! ( ver HIPOCONDRÍA y PERSECUCIÓN)

Hipocondría
GNA son hipocondríacos y a menudo exageran sus trastornos, dando la impresión de una patología orgánica severa donde no hay nada. Necesitan quejarse y dramatizar su sufrimiento. A menudo simulan enfermedades en un intento de captar la atención del médico o de otra persona. Esto les pone en riesgo de que sus trastornos sean rechazados como “psicológicos” y además que nadie tome en serio sus necesidades. A menudo el problema real, no es aquel del que él se lamenta ruidosamente, si no una herida emocional de la cual no habla.!!

Persecución
GNA son hipersensibles a la intimidación (bulling) y tienen aversión a sentirse forzados a hacer cosas que no quieren hacer. Se presenta como una testarudez tenaz. Se observa en los niños la necesidad, que sus madres y familias intentan con esfuerzo reprimir, de cumplir con sus necesidades básicas, comer, orinar, defecar, en el momento que ellos quieren, y tener contacto físico ( mas tarde será sexual), en el momento que lo necesiten. Como adultos identifican en la sociedad y sus normas la responsabilidad de esta supresión, y proyectan el papel de enemigo a quien sea. Se sienten distintos e incomprendidos, y se ofenden con aquellos que quieren meterlos en una jaula como hicieron su madre y su familia.

Nolimetangere (En latin: No quiero que me toquen)
GNA son desconfiados. Volviendo al tema de la PERSECUCION, tienen dificultades en confiar en los otros. Debido a que se siente incomprendido por su propia familia, mas tarde le resultará difícil confiar en nadie más. Tiene una relación difícil con sus propios instintos, que no están integrados. Percibe como pecado el placer procedente de satisfacer sus necesidades físicas. El tocar, estimular los sentidos mediante el contacto físico se vuelve peligroso y puede causar una reacción violenta. Proyecta en los demás esta sensación de peligro, que lo perciben como enemigo del que deben mantenerse lejos de su territorio, y consecuentemente recibe más atención de la que da. Este evitar el contacto cercano y sensación de territorialidad, conduce al aislamiento de los demás. Este aislamiento, por un lado aumenta su actitud general de misantropía y la sensación de estar rodeado por enemigos, y por otro le sirve de justificación para su extraño comportamiento y formas de vida.

Hipersensibilidad
La excitación de los sentidos de GNA les conduce a una experiencia cercana al dolor. No sólo se mueven a tope, hacen a tope, también sienten a tope. Una persona con sentimiento de persecución está siempre en estado de alarma, y todos sus sentidos tienen un bajo umbral donde la estimulación se percibe como nociva. La hipersensibilidad también está relacionada con los temas QUEJAS e HIPOCONDRÍA, porque el incremento de la sensación de dolor se percibe como peligro y amenaza para la vida.

Dolores aguijoneantes (stinging)
Muy a menudo GNA perciben el dolor como “sting”. La idea de penetración, de ser herido y penetrado es fuerte y difícil de integrar debido a su adolescente, inmaduro, estado de sexualidad, que limita su habilidad de manejo de los instintos de forma relajada. (ver PERSECUCION y NOLIMETANGERE)

Discinesia
GNA tienen un alterado sentido del ritmo en la vida, son más rápidos que los demás. Para ajustarse al paso de los demás, GNA deben ir con el freno de mano constantemente puesto. Sus movimientos tienden a ser exagerados, análogos a su sobre-actividad general. Su energía cinética, difícil de regular, les conduce a un patrón de movimiento impulsivo. Lo que vemos es como un dibujo en movimiento, en que un exceso de energía cinética se combina con un exceso de control. Moverse excesivamente y después controlar demasiado el movimiento es una forma ineficiente de utilizar la energía y resulta frecuentemente en extraños patrones de movimiento, que casi pueden resultar cómicos. Estos movimientos involuntarios cumplen con su estrategia de atraer la atención y contribuye a la idea general de “histeria” de estos remedios. El movimiento exagerado es similar al de los pacientes con enfermedad de Parkinson que levantan demasiado alto la pierna para dar un paso normal, y que tienen dificultades para iniciar los movimientos cuando están excitados, en especial si alguien les está mirando. Es esta situación la música es una ayuda, porque cuando sintoniza con el ritmo se mueve con mayor facilidad. (Ver MUSICA)

Periodicidad
GNA experimentan un ritmo en sus vidas y sienten que todas las cosas deben estar conectadas a este ritmo o periodicidad. Correspondiendo con la periodicidad y ritmo de su pecho (el latido de su corazón, la inspiración –espiración) que es el centro de sus percepciones, emociones y sensaciones somáticas, de las que no puede escapar. Se sienten a si mismos sujetos a un extraño destino, que repetidamente les castiga por sus pecados. Es interesante que este tema fuera muy intenso en la Tarantata, mujer que pretendía haber sido picada por una Tarántula y repetía el ritual de exorcismo cada año.

Tiempo
GNA tienen un sentido del tiempo alterado. Muchos describen una inquietud interior y definen tener la impresión de estar corriendo fuera del tiempo. Esto les conduce a un gran impulso interior y una gran urgencia de hacer las cosas deprisa. Debido a que sus movimientos son más rápidos que los de los demás, tienden a ser impacientes cuando los otros no pueden seguir su velocidad, o si encuentran obstáculos en su camino. Para GNA la lentitud significa estar quieto, para ellos estar quieto significa la muerte. Se sienten bien sólo cuando se mueven.

Música
La patología y la energía vital de GNA se mejoran al escuchar música. Pero la música sola no es suficiente. Se sienten atraídos por un tipo específico de música. No tiene nada que ver con melodía o armonía, no con la música clásica elaborada o de profunda dimensión. Para ellos la música ha de tener ritmo, ser fuerte, y repetitiva. Sólo este tipo de música le pone a la altura de la experiencia de sentirse armonizado con quienes le rodean. Con esta música él se desempeña bien en todos los niveles. Pero también aquí la necesidad de ser mirados es expresión de si mismos, especialmente cuando bailan. Es aquí donde la sociedad les permite ser tan frenéticos como quieren, donde pueden dar rienda suelta a sus instintos sin mala conciencia.

Comida
Para GNA la relación con la comida es un problema porque comer interfiere con su necesidad de independencia. El comer crea emociones fielmente conectadas con la madre; el rechazo a la nutrición simboliza el rechazo al control de la madre. Durante la infancia GNA a menudo hacen frente a madres muy ambiciosas, masculinas, que restringen las necesidades básicas de sus hijos, en lugar de protegerles con actitud amorosa. Como ya hemos dicho al exponer la estrategia de QUEJAS, el rechazo de toda comida muestra una manifestación de su sufrimiento debido al control materno y muestra un cuadro de “pseudo anorexia”. Decimos “pseudo” porque el objetivo no es realmente auto destructivo. No están en riesgo de morir sino el juego se acaba. Su propósito es hacer sufrir a sus madres por su control de comportamiento. Mas tarde, en la vida, no comer, o comer muy poco, demuestra eficiencia en mantener su alta energía y su independencia de la fuente de nutrición, simbólicamente, la madre. La idea de un cuerpo muy eficiente es como tener un “ bajo-peso, rendimiento, aparato de carreras” un término del mundo de las carreras de bicicletas, mundo lleno de GNA. No comerán mucho. Toda comida debe ser ligera, fácilmente digerible, y que proporcione una gran cantidad de energía disponible inmediatamente. Tienen aversión a la percepción de una cosa pesada en la barriga.

Sed
GNA tiene un fuerte deseo de beber, pero más que eso, es deseo de tomar comida en forma líquida. Quieren llenar su estómago bebiendo en lugar de comiendo alimentos sólidos. (Ver COMIDA)

Tabaco
Se ha registrado en nuestra literatura, y es una observación habitual que el tabaco mejora a GNA. Lo que es más sorprendente de este fenómeno es su aparición en patologías para las que uno esperaría encontrar lo contrario, situaciones como angor pectoris o asma. Fumar, dicen ellos les hace sentir mejor, y a menudo es cierto. Esto indica que no sólo se sienten diferentes subjetivamente, sino que objetivamente, son diferentes.

Frío
GNA habitualmente son muy frioleros. Para ellos moverse, actuar, realizar, y trabajar son formas de calentarse. Sentir calor contrarresta su miedo a la muerte. La muerte significa frialdad y quietud. En la mayoría de los casos existe una fuerte sensibilidad a al clima frío y húmedo – entorno en el cual uno no puede hacer nada para moverse y calentarse.

Fisonomía
No es infrecuente que GNA tengan una apariencia particular que llame la atención inmediatamente. Sus ojos protuyen, dando la impresión de un exoftalmos. Si llevan gafas para su visión lejana, sus ojos parecen enormes detrás de las lentes y dominan la expresión facial. GNA pueden ser muy pequeños y tener un cuello muy corto. En las mujeres el sistema muscular puede estar sobre desarrollado junto con una actitud de muchacho.

Irresolución
GNA se caracterizan por la irresolución, incluso caprichosa. Nunca se sabe realmente que es lo que quieren, que es lo que necesitan, excepto quejarse y hacer sufrir a los demás. Es un estado comparable al de un adolescente que siente que debe ser un adulto pero que no puede. Aparece fijado en esa edad. Volviendo al tema HISTERIA, está dominado por lo que siente, y por lo que siente en “ese momento”. Como una bandera ondeando al viento, ellos deben fundirse con sus emociones. A otros es difícil seguirlos – su vía de pensamiento, de hablar y de conducirse. A menudo parecen locos. No es una sensación de debilidad o de falta de confianza, pero seguir lo que cruza por su mente en “ese momento” es imposible. Siguiendo con la analogía del adolescente donde la percepción de si mismo es tan importante, GNA no pueden considerar una perspectiva más amplia, ni posponer una necesidad personal por una razón social.

Cometidos de género
En GNA existe una lucha entre los sexos con una distribución de roles desigual, porque la mujer es sin ningún género de duda la parte dominante y el hombre tiende a ser débil y suprimido. Esta recurrencia de la realidad biológica, vista frecuentemente fuera del mundo de las arañas, en nuestros casos homeopáticos es tan asombrosa como marcada, tanto que uno tiende a valorar ese tema muy alto. Las mujeres GNA controlan a sus parejas, no sólo por su tremenda actividad, su rápido agarre y la velocidad a la que son capaces de actuar, sino por su enorme necesidad de atención y su fuerte aversión por cualquier forma de subordinación. También a nivel sexual colocan a sus parejas contra las cuerdas, oscilando entre una pasión casi histérica y un completo rechazo, hasta que las parejas pierden la orientación entre los delicados preliminares de la regulación de su encuentro sexual y renuncian.
Los hombre GNA frecuentemente tienen complejos (..) con una urgencia compensatoria de actividad para subrayar su importancia. Pueden sufrir trastornos en la función sexual como eyaculación precoz, impotencia o erecciones dolorosas, incluso con deformación del pene. Tienden a ser dominantes, maternales novias o esposas que han prometido alivio para sus sentimientos de culpa toman el tema en sus manos!!

Trabajo presentado en el grupo Sucu-sucu en 2007 por la Dra. Liliane

lunes, 3 de enero de 2011

Homoeopathic treatment of attention deficit hyperactivity

British Homoeopathic Journal
October 1997, Vol, 86, pp. 196-200
Homoeopathic treatment of attention deficit hyperactivity
disorder
A controlled study
JOHN LAMONT, PHI)
Abstract
43 children with attention deficit hyperactivity disorder (ADHD) were alternately assigned to either placebo or homoeopathic treatment in a double blind, partial crossover study to determine the effectiveness of homoeopathy for this disorder. Medicines or placebos were given to parents or carets and were administered to children by the parent or carets. After 10 days children in the placebo group were given homoeopathic medicines. Statistical comparisons were made on the basis of parent or caret ratings of ADHD behaviour before and after treatment. Scores for subjects initially in the placebo group were compared with those initially in the homoeopathic group; and scores for subjects initially in the placebo group were compared with scores for the same subjects after they received homoeopathic medicine. Statistically significant differences were found for both comparisons, supporting the hypothesis that homoeopathic treatment is superior to placebo treatment for ADHD.
KEYWORDS: Attention deficit hyperactivity disorder; Double blind study.
Introduction
The growing popularity of alternative medicine warrants experimental confirmation of its effectiveness. 50 of the 135 medical schools in the United States are offering courses in alternative medicine and some, such as the University of Virginia Medical School, have mandated instruction in this area.
1 Practitioners of homoeopathy have claimed success with a variety of psychiatric illnesses, including attention deficit hyperactivity disorder.
2 ADHD is the most frequently diagnosed psychiatric condition for children, reportedly afflicting some 3-5% of children in the United States) It is now generally accepted that it is a brain disorder with a biological basis and a genetic influence? Children with ADHD may alienate, anger and exasperate peers, teachers, parents and carers and fail to learn well in school due to their impulsiveness, inattention and overactivity. They are frequently aggressive, disruptive and uncontrollable. Most of these children have been prescribed some type of stimulant medication, such as Ritalin or Cylert, or oral antihypertensives such as clonidine. These medications are often quite effective, but involve the risk of sideeffects, and most of them are not reconunended for children under the age of 6. While about 75-80% of patients properly diagnosed with ADHD respond to the first stimulant drug tried, about 20% do not or have adverse reactions P Behaviour modification and dietary changes have been found helpful in some cases. 6 Neurofeedback (using EEG biofeedback) can be effective, 7 but is lengthy and costly. A safe, effective and affordable alternative to standard medications is certainly desirable. Clinicians in the field of homoeopathy have reported good results with homoeopathic medicines in the treatment of attention deficit hyperactivity disorder, and other psychiatric disorders, 8 although experimental evidence in support of their observations has been lacking. The current study was designed to provide the first evidence of such efficacy.
Method
Subjects were children referred to me for psychological of neuropsychological testing. Each child selected for inclusion in the study was thus given an extensive battery of psychological tests resulting in a diagnosis according to the Diagnostic and Statistical Manual of the American Psychiatric Association (DSM-IV). Children meeting the diagnostic criteria for ADHD, predominantly 196