Terapéutica Homeopática Practica a THP).
Por el Dr. Robert Séror
Enfermedades de la próstata.
Por Pr. Willis A. Dewey.
Traducción R. Séror.
Traducción al Castellano: Francisco Javier Ramos Alija, Octubre 2007.
Pr. Willis A. Dewey (1858-1938)
( Sabal serrulata, Conium maculatum, Ferrum picratum, Chimaphilla, Tuya occidentalis, Lycopodium clavatum,)
· Sabal serrulata.
Este remedio ha sido recomendado para la terapéutica de alteraciones prostáticas variadas, pero su uso homeopático se limita a casos agudos de grandes próstatas y de prostatitis.
La glándula esta aumentada volumen, caliente y dolorosa.
En este caso también, nuestros policrestos de la inflamación como Acónito y Belladonna tienen su papel que jugar; no debemos olvidarlos.
Sabal no es inútil en la terapéutica de la hipertrofia senil de la próstata.
Observé en mi práctica (Dewey), que Sabal había tenido una acción paliativa en varios casos y se evitó de este modo,la intervención quirúrgica.
· Conium maculatum
Este remedio es útil en la terapéutica de la hipertrofia crónica de la próstata, con dificultad para orinar; la orina se para, después se va de nuevo, y existe al mismo tiempo una cistitis crónica.
La pertinencia de Conium en las enfermedades prostáticas de las personas de edad debe ser retenida.
El doctor Bessey, de Toronto, señala la acción altamente benéfica de Cimicifuga en la terapéutica de la hipertrofia prostática.
· Ferrum picratum.
Ferrum picratum es uno de nuestros mejores remedios para la hipertrofia prostática de las personas de edad.
La dinamización óptima es la 3 ª Decimal.
· Chimaphila.
Chimaphila, nos da ocasionalmente buenos resultados mejorando, el tenesmo, las micciones frecuentes, así como las molestias generales ocasionadas por la hipertrofia prostática.
Spongia también es un remedio que hay que retener con las mismas indicaciones.
· Thuja occidentalis.
Necesidades frecuentes de orinar, con pocas orinas, el paciente debe hacer un esfuerzo para orinar.
Dolores punzantes que van del recto a la vejiga.
Derrame de líquido prostático, por la mañana, al levantarse.
· Lycopodium clavatum.
Dolores del tipo de presión, en la región perineal cerca del ano, al orinar.
NB (Dr. R. S.): durante toda mi práctica, el remedio que me dio los mejores resultados es Solidago en 1ª decimal preparada en fresco. 10 gotas 2 ó 3 veces al día, en un poco de agua 3 semanas al mes. Y esto, siempre.
Es JH Clarke quien lo señala en su Sr. M . H., y en su repertorio clínico.
No obstante, la solución quirúrgica y bien efectuada, es deseable en caso de residuo vesical que implica sufrimiento del riñón y divertículos de la vejiga.
Referencias: Pr W. A. Dewey, Practical Homœopathic Therapeutics. Digitalización y html: silvano Cazalet. Puesta en página, ilustraciones, coloración, traducción francesa: Dr. R..
Blog del homeópata, por y para la homeopatía y cuantos quieran compartir con nosotros sus experiencias y anhelos.
lunes, 12 de mayo de 2008
miércoles, 9 de abril de 2008
Enfermedades del Páncreas
Terapética Homeopática Práctica (THP).
Por el Dr Robert Séror
Enfermedades del Páncreas.
Por el Pr. Willis A. Dewey.
Traducción al español: Francisco Javier Ramos Alija, Abril - 2008
Pr. Willis A. Dewey (1858-1938)
(Iris versicolor, Iodum, Phosphorus, Belladonna, Atropina sulfato).
· Iris versicolor.
Este remedio tiene una acción positiva sobre el páncreas, y el Dr. Farrington nos da los síntomas siguientes, que indican la prescripción del remedio:
Dlores quemantes en la región del páncreas, con vómitos acuosos y dulces ; la saliva tiene un gusto graso ; existe una diarrea líquida como de agua, que contiene grasas no digeridas, peor por la mañana ; este cuadro clínico puede estar acompañado de una migraña biliar.
· Iodum.
Este remedio actúa sobre las glándulas salivares, y ocasiona un aumento de la secrección salivar.
Presenta igualmente, vómitos violentos, abundantes, como de agua, o de líquidos agrios, ácidos ; igualmente sus heces son diarreicas, abundantes, babosas, grumosas y contienen grasas ; además padece violentos dolores en la espalda y a nivel del epigastrio.
Adelgazamiento importante ; el paciente tiene hambre, come mucho y sin embargo adelgaza ; existe un gusto como de jabón en la boca y un aumento de volumen de todos los ganglios.
· Phosphorus.
Este remedio tiene un gran valor terapéutico en los pacientes tuberculosos, donde existe objetivamente una degeneración grasa de diferentes órganos, sobre todo del corazón, del hígado o de los riñones.
Las heces contienen sutancias no digeridas, partículas de grasa, la cara está pálida, amarilla y el paciente está anémico.
Remedio útil en la atrofia del páncreas, en los diabéticos.
Las heces están aceitosas, con partículas grasas, que le dan el aspecto granuloso y fresco, o de sagú; es un síntoma característico de Phosphorus.
· Belladonna y Atropina sulfato.
Reil et Buechner clasifican Belladonna entre los remedios de las enfermedades del páncreas.
Buechner nos dice :
" La inflamación del canal pancreático de Wirsung responde muy bien a la prescripción de belladonna, seguido de la de Mercurius. "
Baehr nos recomienda el empleo de Atropina sulfato en las enfermedades del páncreas.
Belladonna es el remedio más eficaz en la pancreatitis aguda hemorrágica.
Referencias : Pr. W. A. Dewey : Practical Homeopathic Therapeutics.
Por el Dr Robert Séror
Enfermedades del Páncreas.
Por el Pr. Willis A. Dewey.
Traducción al español: Francisco Javier Ramos Alija, Abril - 2008
Pr. Willis A. Dewey (1858-1938)
(Iris versicolor, Iodum, Phosphorus, Belladonna, Atropina sulfato).
· Iris versicolor.
Este remedio tiene una acción positiva sobre el páncreas, y el Dr. Farrington nos da los síntomas siguientes, que indican la prescripción del remedio:
Dlores quemantes en la región del páncreas, con vómitos acuosos y dulces ; la saliva tiene un gusto graso ; existe una diarrea líquida como de agua, que contiene grasas no digeridas, peor por la mañana ; este cuadro clínico puede estar acompañado de una migraña biliar.
· Iodum.
Este remedio actúa sobre las glándulas salivares, y ocasiona un aumento de la secrección salivar.
Presenta igualmente, vómitos violentos, abundantes, como de agua, o de líquidos agrios, ácidos ; igualmente sus heces son diarreicas, abundantes, babosas, grumosas y contienen grasas ; además padece violentos dolores en la espalda y a nivel del epigastrio.
Adelgazamiento importante ; el paciente tiene hambre, come mucho y sin embargo adelgaza ; existe un gusto como de jabón en la boca y un aumento de volumen de todos los ganglios.
· Phosphorus.
Este remedio tiene un gran valor terapéutico en los pacientes tuberculosos, donde existe objetivamente una degeneración grasa de diferentes órganos, sobre todo del corazón, del hígado o de los riñones.
Las heces contienen sutancias no digeridas, partículas de grasa, la cara está pálida, amarilla y el paciente está anémico.
Remedio útil en la atrofia del páncreas, en los diabéticos.
Las heces están aceitosas, con partículas grasas, que le dan el aspecto granuloso y fresco, o de sagú; es un síntoma característico de Phosphorus.
· Belladonna y Atropina sulfato.
Reil et Buechner clasifican Belladonna entre los remedios de las enfermedades del páncreas.
Buechner nos dice :
" La inflamación del canal pancreático de Wirsung responde muy bien a la prescripción de belladonna, seguido de la de Mercurius. "
Baehr nos recomienda el empleo de Atropina sulfato en las enfermedades del páncreas.
Belladonna es el remedio más eficaz en la pancreatitis aguda hemorrágica.
Referencias : Pr. W. A. Dewey : Practical Homeopathic Therapeutics.
miércoles, 2 de abril de 2008
Embarazo: grietas del pezón.
Terapéutica Homeopática Practica
Por el Dr. Robert Séror
Embarazo: grietas del pezón.
Por el Dr. D. Sr. Borland.
Traducción al español: Francisco Javier Ramos Alija, Diciembre, 2007.
Dr. D. Sr. Borland (1885-1960)
( Acidum Nitricum, Chamomilla, Croton Tiglium, Lycopodium Clavatum, Petroleum, Phytolacca Decandra, Pulsatilla Nigricans, Sepia, Staphysagria, Sulphur.)
► ACIDUM NITRICUM.
Dolores punzantes, como astillas.
Grietas: los pezones son extremadamente sensibles.
Los pezones estan decolorados.
Nitricum acidum es friolero; detesta las historias; adora la sal y la grasa.
► CHAMOMILLA.
Chamomilla es intolerante al dolor: " no puede soportar el dolor ".
Gran irritabilidad. (Staphysagria).
Los pezones estan inflamados y muy sensibles.
Puede difícilmente soportar el dolor de la lactancia.
► CROTON TIGLIUM.
Dolores excoriantes del pezón, que se extienden al omóplato.
Dolores radiantes, siguiendo el trayecto de los nervios intercostales.
Los pezones son muy dolorosos al tacto (palpación).
► LYCOPODIUM CLAVATUM.
Grietas, cubiertas de un pellejo.
Los canales galactoforos sangran: el niño "chupa" sangre del pezón, y parece vomitar sangre (Silicea).
► PETROLEUM.
Pruritos, prácticamente de todo el pezón.
► PHYTOLACCA DECANDRA.
El dolor se presenta en el pezón y se extiende al cuerpo entero.
El pecho esta duro como un ladrillo, con bolas y nódulos.
Pezones dolorosos y agrietados.
Sufrimientos intensos poniendo al bebé en el pecho.
► PULSATILLA NIGRICANS.
Cambia de sitio sin cesar.
El dolor se extiende al torax, al cuello, hacia abajo de la espalda.
Llora cada vez que debe dar de mamar.
► SEPIA.
Grietas profundas, dolorosas, alrededor de la corona del pezón.
Paciente de tipo Sepia.
► STAPHYSAGRIA.
Lactancia prácticamente imposible.
Aparición de disturbios emocionales con una supresión parcial de la lactancia.
Dolores que aparecen cuando la leche comienza a fluir.
La inmensa mayoría de las palabras parecen falsas y hacen mucho mal, por contrariedad.
Mal humor e hipersensibilidad.
Se abren viejas heridas respecto a hechos pasados.
► SULPHUR.
( El paciente de tipo Sulfur: siente el calor, siempre demasiado caliente; desfallecimiento hacia las 11 de la mañana; saca los pies de la cama; adora las grasas, el tocino; hambre; tiene calor por la noche y se descubre.)
Después de haber amamantado, el pezón se agrieta, ocasiona dolores "exquisitos", agudos y ardientes.
Los pechos parecen sucios, no lavados.
Por el Dr. Robert Séror
Embarazo: grietas del pezón.
Por el Dr. D. Sr. Borland.
Traducción al español: Francisco Javier Ramos Alija, Diciembre, 2007.
Dr. D. Sr. Borland (1885-1960)
( Acidum Nitricum, Chamomilla, Croton Tiglium, Lycopodium Clavatum, Petroleum, Phytolacca Decandra, Pulsatilla Nigricans, Sepia, Staphysagria, Sulphur.)
► ACIDUM NITRICUM.
Dolores punzantes, como astillas.
Grietas: los pezones son extremadamente sensibles.
Los pezones estan decolorados.
Nitricum acidum es friolero; detesta las historias; adora la sal y la grasa.
► CHAMOMILLA.
Chamomilla es intolerante al dolor: " no puede soportar el dolor ".
Gran irritabilidad. (Staphysagria).
Los pezones estan inflamados y muy sensibles.
Puede difícilmente soportar el dolor de la lactancia.
► CROTON TIGLIUM.
Dolores excoriantes del pezón, que se extienden al omóplato.
Dolores radiantes, siguiendo el trayecto de los nervios intercostales.
Los pezones son muy dolorosos al tacto (palpación).
► LYCOPODIUM CLAVATUM.
Grietas, cubiertas de un pellejo.
Los canales galactoforos sangran: el niño "chupa" sangre del pezón, y parece vomitar sangre (Silicea).
► PETROLEUM.
Pruritos, prácticamente de todo el pezón.
► PHYTOLACCA DECANDRA.
El dolor se presenta en el pezón y se extiende al cuerpo entero.
El pecho esta duro como un ladrillo, con bolas y nódulos.
Pezones dolorosos y agrietados.
Sufrimientos intensos poniendo al bebé en el pecho.
► PULSATILLA NIGRICANS.
Cambia de sitio sin cesar.
El dolor se extiende al torax, al cuello, hacia abajo de la espalda.
Llora cada vez que debe dar de mamar.
► SEPIA.
Grietas profundas, dolorosas, alrededor de la corona del pezón.
Paciente de tipo Sepia.
► STAPHYSAGRIA.
Lactancia prácticamente imposible.
Aparición de disturbios emocionales con una supresión parcial de la lactancia.
Dolores que aparecen cuando la leche comienza a fluir.
La inmensa mayoría de las palabras parecen falsas y hacen mucho mal, por contrariedad.
Mal humor e hipersensibilidad.
Se abren viejas heridas respecto a hechos pasados.
► SULPHUR.
( El paciente de tipo Sulfur: siente el calor, siempre demasiado caliente; desfallecimiento hacia las 11 de la mañana; saca los pies de la cama; adora las grasas, el tocino; hambre; tiene calor por la noche y se descubre.)
Después de haber amamantado, el pezón se agrieta, ocasiona dolores "exquisitos", agudos y ardientes.
Los pechos parecen sucios, no lavados.
miércoles, 19 de marzo de 2008
La homeopatía y el niño
Terapéutica Homeopática Práctica
(THP)
Por el Dr. Robert Séror
La Homeopatía y el niño
Por el Dr. D. M. Borland
Traducción: Francisco Javier Ramos Alija, Septiembre 2007
Dr. D. M. Borland (1885-1960)
Este artículo es fundamental, pues está escrito por uno de los mejores pediatras homeópatas que existe en nuestra disciplina. Los trabajos de Borland, son siempre concisos, pero repletos de realidad clínica. Para comprender bien a Borland, no solamente hay que leerlo, debe ser releído. En este artículo, todo Médico Homeópata generalista capaz, se encontrará, y encontrará problemas de terapéutica pediátrica que existen en nuestros días. He dispuesto algunas cabeceras de capítulo en este trabajo, de modo que podamos tener un acceso directo a ellas, son estas:
· Parto, Después del parto, Antes del nacimiento, Dentición, Falso croup, Patología pulmonar y respiratoria, Primeros meses, El psiquismo en los niños, Toxicosis.
· Anexo adjuntado al artículo de Douglas Borland: Plancha extraida de la “Geografía Homeopática” de R. Dufilho que objetiva los principales remedios pediátricos: (<>)
(Traducido del periódico inglés “Homeopathy” (Agosto 1932); extraido de una conferencia efectuada en el “Educational Course”, en el Hospital Homeopático de Londres. Esta traducción al francés fue efectuada por el Dr. Henry Duprat).
Los cuidados del niño atañen a la salud y al desarrollo no solamente del psiquismo, pero también de lo mental.
Estos cuidados deben comenzar antes del nacimiento, ya en el seno materno. Es esencial garantizar durante el embarazo el buen estado corporal y psíquico de la madre si se desea que ella traiga al mundo un niño del mejor modo posible.
La madre puede presentar numerosos problemas que pueden tener una mala influencia sobre el niño al nacer. Algunos son propios del embarazo, otros pueden afectar indistintamente a todas las mujeres.
Hablaremos primero de algunas condiciones particulares del embarazo. En el plano físico tenemos: los vómitos, la albuminuria, el estreñimiento con autointoxicación, o la diarrea. En el plano psíquico se puede constatar una depresión anormal, temores mórbidos, insomnio, consecuencias de miedos. ¿En estas esferas qué ofrece la Homeopatía con superioridad a la medicina clásica?
Los vómitos excesivos del embarazo, si se les deja prolongarse, pueden llevar a la muerte del feto, sea una muerte natural, sea una muerte artificial provocada para salvar a la madre. El tratamiento clásico en estos casos consiste en el reposo en cama, reducción alimentaria, que puede llegar a la inanición, administración de sedantes y drogas antieméticas, y si el estado es más grave, administración de glucosa.
En la mayor parte de los casos, cuando los vómitos del embarazo comienzan, algunas dosis homeopáticas de Ipecacuanha los alivian completamente.
El peligro se debe prevenir y si se conoce, no se debe obviar. En aquellos casos en que no ha habido tratamiento homeopático desde el principio, la respuesta al tratamiento homeopático es remarcable, si bien es más difícil y se debe indicar por los síntomas individuales del enfermo.
La albuminuria del embarazo es uno de los terrores del parto. Es un signo muy peligroso sobre todo para la madre y también, por su intermedio, para el niño.
Es el signo precursor de las convulsiones con sus horrores y sus angustias. El tratamiento oficial consiste en la prescripción de purgantes salinos, de bebidas glucosadas en abundancia para tratar de eliminar los elementos tóxicos, una alimentación blanda, semilíquida o líquida, según la gravedad del caso, con el fin de proporcionar fortaleza a los riñones, órganos secretores que eliminan del organismo los residuos que este produce.
Y sin embargo, en varios casos, he visto a Apis, Plumbum, Phosphoricum acidum o Terebenthina hacer desaparecer la albuminuria, sin ningún purgante, y dejando una alimentación normal al enfermo.
El estreñimiento es un desorden banal durante el embarazo. Cuando existe, auto-intoxicación tiende a aparecer, y mientras que persiste, expone al enfermo a complicaciones más graves debidas a la infección por el colibacilo.
El tratamiento del estreñimiento se ha mejorado mucho durante estos últimos años pero aún deja mucho que desear (en medicina clásica). En el mayor número de los casos algunas dosis de Nux vomica, Opio o Alumina restablecen las cosas, con tal de que la alimentacón sea racional.
La diarrea durante el embarazo es una complicación todavía bastante seria y que puede, a menos que se alivie con rapidez, conducir a un aborto. La prescripción alopática de una dosis de aceite de ricino seguida o no de un sedante intestinal se prefiere a la acción suave de una dosis homeopática de Aloe, Podophyllum o Mercurius, con sus alivios inmediatos. Yo me pregunto ¿por qué?
Desde el punto de vista mental; los desordenes mórbidos de la madre tienen un efecto evidente sobre el feto. No hay más que observar a los niños nacidos durante la guerra para darse cuenta de la influencia que puede ejercer sobre un niño antes de su nacimiento.
El tratamiento alopático habitual consiste en la administración de dosis regulares de bromuro, con la convicción ciega de que esta droga no influye en el niño.
He visto al hijo de una mujer así tratada cubierto de una erupción brómica, prueba de la intoxicación por el bromuro, durante la semana siguiente a su nacimiento. ¡Ciertamente hay algo mejor que hacer! La depresión cederá después de la dministración juiciosa y homeopática de Pulsatilla, Aurum o Sepia.
· Hospital Homeopático pediátrico de Glasgow. Gracias a Peter Morrell por esta fotografía.
Los miedos cesan bajo la acción de Aconitum, Arsenicum, Argentum nitricum, Ignatia o de remedios vecinos.
La madre cansada encuentra su sueño con la ayuda de Aconitum, Belladona, Coffea, Nux vomica, etc y las consecuentes molestias de los miedos se disipan bajo la acción relajante de Aconitum, Ignatia, Opio, Phosphoras, Pulsatilla, etc.
El sistema nervioso de madre nunca se verá afectado ni su niño envenenado por tales remedios.
No perderé tiempo en hablar de las enfermedades ocasionales, como el influenza, los resfriados, las pulmonías, etc; a las cuales estamos todos expuestos.
En este ámbito vemos, en su mayor contraste, el valor comparativo de la homeopatía y la medicina oficial en cuanto al tratamiento de la enfermedad aguda. Pero yo no tengo tiempo de hablar de ello ahora.
He aquí ahora un factor capaz de influenciar seriamente a la salud del niño: es su nacimiento por si mismo. En este momento hay muchos riesgos y algunas fechorías; problemas que aparecen por la necesidad de emplear maniobras manuales o instrumentales, aunque sean ejercidas por el más hábil experto; alteración debida a un trabajo de parto prolongado y difícil, fuera de toda intervención exterior.
Estas alteraciones pueden ser traumatismos que afectan a los miembros, o, lo que es bien más grave, hemorragias intracraneales con sus consecuencias sobre el cerebro.
Hay aquí dos problemas que preveer: en primer lugar, cómo evitar estos riesgos, si es posible; en segundo lugar, que se puede hacer para ayudar a un bebé que es víctima de un trabajo de parto difícil.
La experiencia corriente de los médicos homeópatas del mundo entero, practicando la medicina general, es que sus clientes no conocen dificultades en sus partos. Si esto no prueba nada, es en cualquier caso una feliz cosa para los enfermos. Hay dos razones para esta feliz experiencia. Una mujer embarazada que se trata homeopáticamente durante su embarazo llegará al parto, libre de los desordenes físicos y psíquicos que es la causa a menudo de un trabajo anormal.
En segundo lugar, hay un remedio, Caulophyllum, que tiene la facultad de regularizar el trabajo. Esto es un hecho conocido y explotado desde hace tiempo por los homeópatas y que es igualmente verdadero hoy mismo.
He tenido una paciente que recientemente parió a su primer niño. Muchos años antes su madre ya había tomado a Caulophyllum antes del nacimiento de mi cliente. A su vez ésta tomó Caulophyllum antes de la llegada de su propio niño.
Durante su parto fue asistida por un obstétra de gran experiencia. Su niño era grande, era su primer embarazo; el trabajo de parto ya había comenzado y se examinó.
El ginecólogo dice que todo iba bien y retornó a su casa después de haber asegurado que era necesario que pasaran aún varias horas antes de poder ayudar a la paciente. Apenas ha llegado a su casa, suena el teléfono de urgencia; llegó a la habitación de la madre para constatar que el niño había nacido.
Durante el embarazo había tomado diariamente pequeñas dosis de Caulophyllum durante un mes previo al parto.
Coincidencia quizá, pero coincidencia con la cual se puede contar.
Consideremos ahora a los infelices niños que nacieron consecuencia de un trabajo de parto difícil. Se les divide en dos clases: azules o asficticos y los pálidos o colapsados.
Veamos primero al niño con aspecto asfíctico – azul. No tiene obstrucción mecánica pero el bebé no respira.
Los estimulantes externos no producen el resultado buscado o solo lo obtienen momentaneamente. Pronto el pulso comienza a debilitarse. Aparece un poco de ansiedad y pensamientos oscuros se imponen en el espíritu de todos: pensamientos de la madre, pensando en todo lo que le podría pasar, nerviosismo del padre que espera noticias.
Una dosis de Laurocerasus y todo el cuadro cambia, el niño respira y grita.
El estado del niño pálido y sincopal es menos dramático y más lamentable. Gime débil, los brazos fríos. Se perciben difícilmente sus ruidos del corazón. Está como muerto.
El calor, los estimulantes, las fricciones parecen inútiles. El niño recuerda la imágen del ahogado. Carbo vegetabilis devolverá a este niño vivo a los brazos de su madre.
Hay aún otra circunstancia que se observa de vez en cuando. El niño nació después de algunas dificultades y parece bien; pero después de algunos días se observa que no todo está en orden.
Se puede constatar que un brazo o una pierna están enflaquecidos, difícilmente se mueven, que la cara presenta un poco de asimetría o que el niño sujeta la cabeza con dificultad.
Esto revela una hemorragia intracraneal. Una dosis de Arnica ayudará a la resorción de la sangre y garantizará el máximo de reparación del tejido cerebral dañado.
Una vez que el niño hizo su entrada en el mundo, la primera necesidad es asegurar una alimentación conveniente.
Todo el mundo está de acuerdo en afirmar, que si eso es posible, la lactancia materna es el régimen ideal para el lactante.
Muchas madres, a pesar de poner en juego su mejor voluntad, son incapaces de alimentar a su bebé con el pecho. Quizá se deba a una insuficiente secreción, a una leche demasiado pobre, a una leche tóxica para el niño, y todo eso puede persistir a pesar de todos los medios accesorios a los que se pueda recurrir.
Y sin embargo algunas dosis de Belladona, Phytolacca, Pulsatilla bastan para establecer una amplia secreción de una leche sana y nutritiva; o Calcarea carbonica o Lac defloraturn volverán a dar su valor normal a una leche de mala calidad; o Natrum carbonicum o Silicea ayudarán a la madre a transformar una leche tóxica en una leche de buena calidad alimenticia.
En los primeros meses de la vida, los desordenes más frecuentemente encontrados son sobre todo los digestivos. Pueden tomar la forma de una digestión insuficiente de la leche, y se revelan por vómitos, la diarrea o el estreñimiento.
Se gastan increíbles esfuerzos en el trabajo y cuidados hábiles, para intentar encontrar una mezcla alimenticia que convenga al bebé que digiere mal. Tenemos siempre algunos casos similares en el hospital (homeopático).
Y puedo decir que, sin excepción, estos niños, al volver a entrar en su casa, se alimentan con leche materna y no con un alimento “fabricado”. Se han regulado cuidadosamente en su nutrición, pero además recibieron un tratamiento homeopático que les puso en condiciones de tomar su alimento normal.
No podría decir cuántos niños traídos por una intolerancia de la leche, inmediatamente se han restablecido y continúan la lactancia materna después de algunas dosis de Aethusa, Silicea, Natrum carbonicum, Calcarea carbonica.
Los vómitos cesan, las heces se vuelven normales, el estreñimiento desaparece.
De todas las enfermedades de la primera infancia más fatal (incluso mortal) es la diarrea infantil aguda.
Su número de víctimas se calcula por millares cada año. Me acuerdo que un día, en el Hospital homeopático, mientras que estudiaba a un bebé afectado por diarrea aguda que acababa de ser ingresado y que yo mismo expresaba mi poca confianza en sus oportunidades de curación, evolucionó con sorpresa y yo me respondí a mi mismo:
" ¡Pero nosotros no perdemos las diarreas agudas! "
Esta afirmación no es rigurosamente exacta, pero es cierto que el conocimiento del poder de los remedios homeopáticos aleja el temor con el cual se abordarían, sin ellos, tales epidemias.
He visto un bebé ingresado en el Hospital en un estado tal que parecía inútil intentar nada y que, en algunas horas, bajo la influencia de pequeñas dosis Arsenicum se transformó e irreconocible.
Y se observan tales hechos tan a menudo que nunca deben considerar un caso como desesperado, cuando se conoce el poder de Arsenicum, Mercurius, Aloe, Podophyllum, Croton tiglium y Sulfur, si estos remedios se aplican según las indicaciones homeopáticas.
Durante el desarrollo del lactante, el primer eslabón que debe cruzarse, es la erupción del primer diente. El desarrollo dental se produce en el niño en buena salud y es un proceso totalmente natural y no se acompaña de ningún desorden.
Desgraciadamente la mayoría de los niños que son confiados a la observación del médico no gozan de una salud perfecta y la dentición puede asociarse a toda clase de desordenes.
Conocemos bien a este niño “en el trabajo de la dentición”, con sus encías inflamadas y dolorosas que, para aliviarse, hunde en la boca sus dedos y su mano, y parece que intentara introducir todo el brazo, o este niño puede estar así, terriblemente irritable, que mantiene a toda su familia en pie.
La incisión de estas encías inflamadas y la administración de calmantes pueden compararse a la acción inmediata y persistente de una pequeña dosis de Chamomilla.
Hay otra enfermedad del niño que puede desconcertar a toda una familia - el falso crup (“la guadaña - garrotillo de los clásicos”) -. Es un espectáculo espantoso. El niño sentado y con terror, su cara que ha quedado puntualmente púrpura, azul o negra, su gran dificultad para respirar, sus sacudidas nerviosas llegando a veces hasta las convulsiones. No es asombroso que la familia esté desesperada mientras que tales crisis tienden a reproducirse.
El tratamiento clásico de estos casos consiste en la administración de un vomitivo, la aplicación de compresas y fumigaciones calientes sobre el cuello.
En vez de todo eso, la administración de un poco de Aconito, de Spongia o de Hepar sulfur permite al niño dormirse tranquilamente en algunos minutos sin que la crisis se reproduzca.
De la misma manera podría hablar de las otras enfermedades de la infancia, como bronquitis, pulmonías, distintas enfermedades de la piel, infecciones agudas y comparar, contrastando, los métodos de tratamiento de las dos escuelas médicas; pero pienso haber dicho ya bastante en este sentido, quiero ahora abordar otros temas.
Hasta una época muy reciente el niño, que sin sufrir una enfermedad evidente, no se desarrollaba normalmente, provocaba la desesperación del médico. Se reglaba la dieta, la higiene, los cuidados generales, pero los resultados estaban lejos de ser satisfactorios.
En estos últimos años se realizaron algunos progresos en el tratamiento de algunos de estos casos. Una pequeña parte de éstos se debe a desordenes de secreciones internas y se realizó un excelente trabajo en su estudio y su tratamiento con preparaciones de extractos de la glándula apropiada.
En otros casos se atribuyó a la ausencia de vitaminas en la alimentación y por esta vía se hizo también un muy buen trabajo.
Finalmente algunos casos parecieron responder hasta cierto punto a la aplicación de los rayos ultravioletas. Se realizó un avance positivo, pero la gran mayoría de los casos no corresponden a los grupos enunciados y la medicina solo puede dar para ellos algunos consejos de tipo general.
Para simplificar, dividiré los casos de este tipo en dos grupos:
1° - Casos en los cuales hay un desorden en el desarrollo mental.
2° - Casos en los cuales el desarrollo físico es el culpable.
En el primer grupo meteremos todos los grados de desordenes mentales. Esta el caso del niño en el que todo se retrasa. Es lento en aprender a caminar, aunque no sufra de debilidad muscular y es lento en aprender a hablar.
Su atención está con facilidad distraida y no parece darse cuenta de la gente y de las cosas como un niño normal. Sin embargo no parece tener nada positivamente anormal y se tranquiliza a los padres diciéndoles que se trata de un pequeño retraso en el desarrollo y que todo se arreglará.
Esto no es demasiado a menudo más que un deseo piadoso.
Es este tipo de niño al que se le ve demasiado a menudo convertirse en un adulto incapaz o criminal.
Pero, por otro lado, bajo la acción de Baryta carbonica, Bórax, Natrum muriaticum o de otro de nuestros remedios utilizados en la infancia, estos sujetos se desarrollan rápidamente como unos adultos totalmente normales.
Existe el caso de un déficit mental totalmente definido. Parece que existe aquí una laguna en el cerebro y el niño carece de la inteligencia ordinaria. Es un cuadro lamentable. Incapaz de hablar o comprender, el niño sigue siendo tan impotente como el día de su nacimiento.
El consejo que se les da habitualmente, es enviar a tales sujetos a centros de tratamiento para “niños anormales” donde, gracias a una infinita paciencia, se llega a hacer algo para mejorar su educación, para enseñarles higiene elemental y quizá a comer y a vestirse completamente solos.
Y sin embargo he visto a sujetos similares pasar a ser niños normales y más tarde ser capaces de seguir normalmente la escolarización entre los “niños normales”, y todo, gracias un tratamiento homeopático.
Otro tipo de patología muy frecuente en nuestro tiempo está representado por lo que se denomina “el niño nervioso”.
Tiene miedo de estar solo, tiene miedo a la oscuridad, al tráfico, inclinado al insomnio y a los terrores nocturnos; se considera una miseria para sí mismo, y es un tormento para sus padres.
Una copiosa literatura existe sobre este tema de “el niño nervioso”, plena de excelentes consejos en cuanto a los cuidados generales de este estado, pero reducidos al uso de calmantes por lo que se refiere al tratamiento médico.
Esto puede calmar los síntomas agudos pero no influir de ningún modo en la inestabilidad del sistema nervioso. Es importante ocuparse del medio donde vive el niño, pero mucho más, considerar su constitución nerviosa. Sin eso se expone a este niño, con esta afectación nerviosa, a que más tarde en su vida, aparezcan infelices aventuras.
La homeopatía puede atacar este desequilibrio nervioso. Controla fácilmente los síntomas inmediatos y, lo que es más precioso, puede en este punto modificar y consolidar todo el sistema nervioso y que todos los signos y síntomas de su inestabilidad desaparezcan.
Desde el punto de vista físico los problemas son los mismos. Aquí nos encontramos con estados agudos, que no son hechos aislados, pero nos indican una debilidad que subyace en lo más profundo. He aquí la historia que nos encontramos ordinariamente.
El bebé parecía bien a su nacimiento. La primera señal anormal apareció a la salida de los primeros dientes. Entonces el niño presentó desordenes digestivos acompañados de un poco de diarrea o algunos vómitos o quizá de convulsiones ligeras.
Poco tiempo después hizo una pequeña bronquitis y desde entonces durante varias semanas no ha cesado de tener resfriados que tienden a descender al pecho. La fase siguiente consiste en una hipertrofia de las amígdalas y de las adenoides, quizá una otalgia seguida de zumbidos de oídos y de sordera más o menos pronunciada y, finalmente, en una inflamación de los ganglios del cuello con o sin supuración.
Tal es el género de historia que hemos abordado, con pequeñas variantes y en múltiples casos, en las consultas externas del Hospital.
Cada uno de los episodios descritos se ha tratado a medida que aparecía. Una serie de “polvo gris” había corregido los desordenes digestivos y había impedido la vuelta de las convulsiones.
Una mezcla expectorante y una enérgica aplicación de aceite alcanforado habían curado la bronquitis.
Las amígdalas hipertrofiadas y las adenoides se habían confiado al cirujano.
La inflamación de los ganglios del cuello era la razón final por la cual nos traían a estos niños.
Esto es un tipo de historia mórbida; hay muchas otras, todas difieren mucho en sus síntomas, pero cada uno de éstos se presenta así tan regularmente, que se puede predecir su desarrollo médico; hay certeza para que se produzca tal o cual manifestación aguda.
Para los padres la enfermedad aguda constituye toda la historia, pero para el médico no debería constituir más que una misma cosa en el desarrollo de la historia evolutiva.
Es en estos casos cuando la Homeopatía puede realizar algunas de sus más grandes obras. La importancia del trabajo que debe realizarse depende, hasta cierto punto, de la fase en que el niño se pone a tratamiento; pero cualquiera que sea el inicio del tratamiento, el objetivo es desarraigar el defecto constitucional profundo y no hacer solamente cesar síntomas agudos momentáneos; y seguro que el tratamiento saca adelante al niño desde la profundidad de su enfermar, cosa que ningún otro tratamiento puede hacer.
- Desde hace tiempo constataron que no soy un orador.
He intentado presentarles algunos ejemplos de las observaciones que se pueden hacer durante la práctica médica y las conclusiones que me han sido impuestas por estas observaciones.
Si he conseguido convencerles de que mi certeza de la superioridad de la homeopatía es fruto del resultado de la experiencia diaria y si he estimulado la curiosidad de algunos investigadores, sentiré que no les hice perder su tiempo.
He aquí adjunto, un cuadro relativo a los remedios homeopáticos del niño quien mi Maestro, Robert Dufilho, había seleccionado:
El nombre de los remedios se escribe de su mano y señaló la valorización del remedio por una característica más o menos acentuada.
Poseo todos los cuadros de la " Geografía Homeopática " escritas y dibujadas de su mano, que publicaré en este sitio cuando tenga tiempo.
Este cuadro no es exhaustivo y Robert Dufilho, me decía que muchos remedios de adultos convienen al niño.
Era extremadamente práctico y clínico, como Douglas Borland, que él admiraba mucho.
La medicina homeopática es una ciencia que no tiene final; ¡al cabo de 45 años de práctica más o menos (tesis en 1955, principio de los estudios en 1948), existen muchas particularidades homeopáticas que continúo aprendiendo!
Référencias bibliográficas : Dr Douglas M. Borland, Le Propagateur de l’ Homéopathie, 1936, Juin, N° 6, page 208 à 219. Séleccion, Scan, numéración, vérificación, puesta en página, coloración e ilustraciones, Dr R. S.
(THP)
Por el Dr. Robert Séror
La Homeopatía y el niño
Por el Dr. D. M. Borland
Traducción: Francisco Javier Ramos Alija, Septiembre 2007
Dr. D. M. Borland (1885-1960)
Este artículo es fundamental, pues está escrito por uno de los mejores pediatras homeópatas que existe en nuestra disciplina. Los trabajos de Borland, son siempre concisos, pero repletos de realidad clínica. Para comprender bien a Borland, no solamente hay que leerlo, debe ser releído. En este artículo, todo Médico Homeópata generalista capaz, se encontrará, y encontrará problemas de terapéutica pediátrica que existen en nuestros días. He dispuesto algunas cabeceras de capítulo en este trabajo, de modo que podamos tener un acceso directo a ellas, son estas:
· Parto, Después del parto, Antes del nacimiento, Dentición, Falso croup, Patología pulmonar y respiratoria, Primeros meses, El psiquismo en los niños, Toxicosis.
· Anexo adjuntado al artículo de Douglas Borland: Plancha extraida de la “Geografía Homeopática” de R. Dufilho que objetiva los principales remedios pediátricos: (<>)
(Traducido del periódico inglés “Homeopathy” (Agosto 1932); extraido de una conferencia efectuada en el “Educational Course”, en el Hospital Homeopático de Londres. Esta traducción al francés fue efectuada por el Dr. Henry Duprat).
Los cuidados del niño atañen a la salud y al desarrollo no solamente del psiquismo, pero también de lo mental.
Estos cuidados deben comenzar antes del nacimiento, ya en el seno materno. Es esencial garantizar durante el embarazo el buen estado corporal y psíquico de la madre si se desea que ella traiga al mundo un niño del mejor modo posible.
La madre puede presentar numerosos problemas que pueden tener una mala influencia sobre el niño al nacer. Algunos son propios del embarazo, otros pueden afectar indistintamente a todas las mujeres.
Hablaremos primero de algunas condiciones particulares del embarazo. En el plano físico tenemos: los vómitos, la albuminuria, el estreñimiento con autointoxicación, o la diarrea. En el plano psíquico se puede constatar una depresión anormal, temores mórbidos, insomnio, consecuencias de miedos. ¿En estas esferas qué ofrece la Homeopatía con superioridad a la medicina clásica?
Los vómitos excesivos del embarazo, si se les deja prolongarse, pueden llevar a la muerte del feto, sea una muerte natural, sea una muerte artificial provocada para salvar a la madre. El tratamiento clásico en estos casos consiste en el reposo en cama, reducción alimentaria, que puede llegar a la inanición, administración de sedantes y drogas antieméticas, y si el estado es más grave, administración de glucosa.
En la mayor parte de los casos, cuando los vómitos del embarazo comienzan, algunas dosis homeopáticas de Ipecacuanha los alivian completamente.
El peligro se debe prevenir y si se conoce, no se debe obviar. En aquellos casos en que no ha habido tratamiento homeopático desde el principio, la respuesta al tratamiento homeopático es remarcable, si bien es más difícil y se debe indicar por los síntomas individuales del enfermo.
La albuminuria del embarazo es uno de los terrores del parto. Es un signo muy peligroso sobre todo para la madre y también, por su intermedio, para el niño.
Es el signo precursor de las convulsiones con sus horrores y sus angustias. El tratamiento oficial consiste en la prescripción de purgantes salinos, de bebidas glucosadas en abundancia para tratar de eliminar los elementos tóxicos, una alimentación blanda, semilíquida o líquida, según la gravedad del caso, con el fin de proporcionar fortaleza a los riñones, órganos secretores que eliminan del organismo los residuos que este produce.
Y sin embargo, en varios casos, he visto a Apis, Plumbum, Phosphoricum acidum o Terebenthina hacer desaparecer la albuminuria, sin ningún purgante, y dejando una alimentación normal al enfermo.
El estreñimiento es un desorden banal durante el embarazo. Cuando existe, auto-intoxicación tiende a aparecer, y mientras que persiste, expone al enfermo a complicaciones más graves debidas a la infección por el colibacilo.
El tratamiento del estreñimiento se ha mejorado mucho durante estos últimos años pero aún deja mucho que desear (en medicina clásica). En el mayor número de los casos algunas dosis de Nux vomica, Opio o Alumina restablecen las cosas, con tal de que la alimentacón sea racional.
La diarrea durante el embarazo es una complicación todavía bastante seria y que puede, a menos que se alivie con rapidez, conducir a un aborto. La prescripción alopática de una dosis de aceite de ricino seguida o no de un sedante intestinal se prefiere a la acción suave de una dosis homeopática de Aloe, Podophyllum o Mercurius, con sus alivios inmediatos. Yo me pregunto ¿por qué?
Desde el punto de vista mental; los desordenes mórbidos de la madre tienen un efecto evidente sobre el feto. No hay más que observar a los niños nacidos durante la guerra para darse cuenta de la influencia que puede ejercer sobre un niño antes de su nacimiento.
El tratamiento alopático habitual consiste en la administración de dosis regulares de bromuro, con la convicción ciega de que esta droga no influye en el niño.
He visto al hijo de una mujer así tratada cubierto de una erupción brómica, prueba de la intoxicación por el bromuro, durante la semana siguiente a su nacimiento. ¡Ciertamente hay algo mejor que hacer! La depresión cederá después de la dministración juiciosa y homeopática de Pulsatilla, Aurum o Sepia.
· Hospital Homeopático pediátrico de Glasgow. Gracias a Peter Morrell por esta fotografía.
Los miedos cesan bajo la acción de Aconitum, Arsenicum, Argentum nitricum, Ignatia o de remedios vecinos.
La madre cansada encuentra su sueño con la ayuda de Aconitum, Belladona, Coffea, Nux vomica, etc y las consecuentes molestias de los miedos se disipan bajo la acción relajante de Aconitum, Ignatia, Opio, Phosphoras, Pulsatilla, etc.
El sistema nervioso de madre nunca se verá afectado ni su niño envenenado por tales remedios.
No perderé tiempo en hablar de las enfermedades ocasionales, como el influenza, los resfriados, las pulmonías, etc; a las cuales estamos todos expuestos.
En este ámbito vemos, en su mayor contraste, el valor comparativo de la homeopatía y la medicina oficial en cuanto al tratamiento de la enfermedad aguda. Pero yo no tengo tiempo de hablar de ello ahora.
He aquí ahora un factor capaz de influenciar seriamente a la salud del niño: es su nacimiento por si mismo. En este momento hay muchos riesgos y algunas fechorías; problemas que aparecen por la necesidad de emplear maniobras manuales o instrumentales, aunque sean ejercidas por el más hábil experto; alteración debida a un trabajo de parto prolongado y difícil, fuera de toda intervención exterior.
Estas alteraciones pueden ser traumatismos que afectan a los miembros, o, lo que es bien más grave, hemorragias intracraneales con sus consecuencias sobre el cerebro.
Hay aquí dos problemas que preveer: en primer lugar, cómo evitar estos riesgos, si es posible; en segundo lugar, que se puede hacer para ayudar a un bebé que es víctima de un trabajo de parto difícil.
La experiencia corriente de los médicos homeópatas del mundo entero, practicando la medicina general, es que sus clientes no conocen dificultades en sus partos. Si esto no prueba nada, es en cualquier caso una feliz cosa para los enfermos. Hay dos razones para esta feliz experiencia. Una mujer embarazada que se trata homeopáticamente durante su embarazo llegará al parto, libre de los desordenes físicos y psíquicos que es la causa a menudo de un trabajo anormal.
En segundo lugar, hay un remedio, Caulophyllum, que tiene la facultad de regularizar el trabajo. Esto es un hecho conocido y explotado desde hace tiempo por los homeópatas y que es igualmente verdadero hoy mismo.
He tenido una paciente que recientemente parió a su primer niño. Muchos años antes su madre ya había tomado a Caulophyllum antes del nacimiento de mi cliente. A su vez ésta tomó Caulophyllum antes de la llegada de su propio niño.
Durante su parto fue asistida por un obstétra de gran experiencia. Su niño era grande, era su primer embarazo; el trabajo de parto ya había comenzado y se examinó.
El ginecólogo dice que todo iba bien y retornó a su casa después de haber asegurado que era necesario que pasaran aún varias horas antes de poder ayudar a la paciente. Apenas ha llegado a su casa, suena el teléfono de urgencia; llegó a la habitación de la madre para constatar que el niño había nacido.
Durante el embarazo había tomado diariamente pequeñas dosis de Caulophyllum durante un mes previo al parto.
Coincidencia quizá, pero coincidencia con la cual se puede contar.
Consideremos ahora a los infelices niños que nacieron consecuencia de un trabajo de parto difícil. Se les divide en dos clases: azules o asficticos y los pálidos o colapsados.
Veamos primero al niño con aspecto asfíctico – azul. No tiene obstrucción mecánica pero el bebé no respira.
Los estimulantes externos no producen el resultado buscado o solo lo obtienen momentaneamente. Pronto el pulso comienza a debilitarse. Aparece un poco de ansiedad y pensamientos oscuros se imponen en el espíritu de todos: pensamientos de la madre, pensando en todo lo que le podría pasar, nerviosismo del padre que espera noticias.
Una dosis de Laurocerasus y todo el cuadro cambia, el niño respira y grita.
El estado del niño pálido y sincopal es menos dramático y más lamentable. Gime débil, los brazos fríos. Se perciben difícilmente sus ruidos del corazón. Está como muerto.
El calor, los estimulantes, las fricciones parecen inútiles. El niño recuerda la imágen del ahogado. Carbo vegetabilis devolverá a este niño vivo a los brazos de su madre.
Hay aún otra circunstancia que se observa de vez en cuando. El niño nació después de algunas dificultades y parece bien; pero después de algunos días se observa que no todo está en orden.
Se puede constatar que un brazo o una pierna están enflaquecidos, difícilmente se mueven, que la cara presenta un poco de asimetría o que el niño sujeta la cabeza con dificultad.
Esto revela una hemorragia intracraneal. Una dosis de Arnica ayudará a la resorción de la sangre y garantizará el máximo de reparación del tejido cerebral dañado.
Una vez que el niño hizo su entrada en el mundo, la primera necesidad es asegurar una alimentación conveniente.
Todo el mundo está de acuerdo en afirmar, que si eso es posible, la lactancia materna es el régimen ideal para el lactante.
Muchas madres, a pesar de poner en juego su mejor voluntad, son incapaces de alimentar a su bebé con el pecho. Quizá se deba a una insuficiente secreción, a una leche demasiado pobre, a una leche tóxica para el niño, y todo eso puede persistir a pesar de todos los medios accesorios a los que se pueda recurrir.
Y sin embargo algunas dosis de Belladona, Phytolacca, Pulsatilla bastan para establecer una amplia secreción de una leche sana y nutritiva; o Calcarea carbonica o Lac defloraturn volverán a dar su valor normal a una leche de mala calidad; o Natrum carbonicum o Silicea ayudarán a la madre a transformar una leche tóxica en una leche de buena calidad alimenticia.
En los primeros meses de la vida, los desordenes más frecuentemente encontrados son sobre todo los digestivos. Pueden tomar la forma de una digestión insuficiente de la leche, y se revelan por vómitos, la diarrea o el estreñimiento.
Se gastan increíbles esfuerzos en el trabajo y cuidados hábiles, para intentar encontrar una mezcla alimenticia que convenga al bebé que digiere mal. Tenemos siempre algunos casos similares en el hospital (homeopático).
Y puedo decir que, sin excepción, estos niños, al volver a entrar en su casa, se alimentan con leche materna y no con un alimento “fabricado”. Se han regulado cuidadosamente en su nutrición, pero además recibieron un tratamiento homeopático que les puso en condiciones de tomar su alimento normal.
No podría decir cuántos niños traídos por una intolerancia de la leche, inmediatamente se han restablecido y continúan la lactancia materna después de algunas dosis de Aethusa, Silicea, Natrum carbonicum, Calcarea carbonica.
Los vómitos cesan, las heces se vuelven normales, el estreñimiento desaparece.
De todas las enfermedades de la primera infancia más fatal (incluso mortal) es la diarrea infantil aguda.
Su número de víctimas se calcula por millares cada año. Me acuerdo que un día, en el Hospital homeopático, mientras que estudiaba a un bebé afectado por diarrea aguda que acababa de ser ingresado y que yo mismo expresaba mi poca confianza en sus oportunidades de curación, evolucionó con sorpresa y yo me respondí a mi mismo:
" ¡Pero nosotros no perdemos las diarreas agudas! "
Esta afirmación no es rigurosamente exacta, pero es cierto que el conocimiento del poder de los remedios homeopáticos aleja el temor con el cual se abordarían, sin ellos, tales epidemias.
He visto un bebé ingresado en el Hospital en un estado tal que parecía inútil intentar nada y que, en algunas horas, bajo la influencia de pequeñas dosis Arsenicum se transformó e irreconocible.
Y se observan tales hechos tan a menudo que nunca deben considerar un caso como desesperado, cuando se conoce el poder de Arsenicum, Mercurius, Aloe, Podophyllum, Croton tiglium y Sulfur, si estos remedios se aplican según las indicaciones homeopáticas.
Durante el desarrollo del lactante, el primer eslabón que debe cruzarse, es la erupción del primer diente. El desarrollo dental se produce en el niño en buena salud y es un proceso totalmente natural y no se acompaña de ningún desorden.
Desgraciadamente la mayoría de los niños que son confiados a la observación del médico no gozan de una salud perfecta y la dentición puede asociarse a toda clase de desordenes.
Conocemos bien a este niño “en el trabajo de la dentición”, con sus encías inflamadas y dolorosas que, para aliviarse, hunde en la boca sus dedos y su mano, y parece que intentara introducir todo el brazo, o este niño puede estar así, terriblemente irritable, que mantiene a toda su familia en pie.
La incisión de estas encías inflamadas y la administración de calmantes pueden compararse a la acción inmediata y persistente de una pequeña dosis de Chamomilla.
Hay otra enfermedad del niño que puede desconcertar a toda una familia - el falso crup (“la guadaña - garrotillo de los clásicos”) -. Es un espectáculo espantoso. El niño sentado y con terror, su cara que ha quedado puntualmente púrpura, azul o negra, su gran dificultad para respirar, sus sacudidas nerviosas llegando a veces hasta las convulsiones. No es asombroso que la familia esté desesperada mientras que tales crisis tienden a reproducirse.
El tratamiento clásico de estos casos consiste en la administración de un vomitivo, la aplicación de compresas y fumigaciones calientes sobre el cuello.
En vez de todo eso, la administración de un poco de Aconito, de Spongia o de Hepar sulfur permite al niño dormirse tranquilamente en algunos minutos sin que la crisis se reproduzca.
De la misma manera podría hablar de las otras enfermedades de la infancia, como bronquitis, pulmonías, distintas enfermedades de la piel, infecciones agudas y comparar, contrastando, los métodos de tratamiento de las dos escuelas médicas; pero pienso haber dicho ya bastante en este sentido, quiero ahora abordar otros temas.
Hasta una época muy reciente el niño, que sin sufrir una enfermedad evidente, no se desarrollaba normalmente, provocaba la desesperación del médico. Se reglaba la dieta, la higiene, los cuidados generales, pero los resultados estaban lejos de ser satisfactorios.
En estos últimos años se realizaron algunos progresos en el tratamiento de algunos de estos casos. Una pequeña parte de éstos se debe a desordenes de secreciones internas y se realizó un excelente trabajo en su estudio y su tratamiento con preparaciones de extractos de la glándula apropiada.
En otros casos se atribuyó a la ausencia de vitaminas en la alimentación y por esta vía se hizo también un muy buen trabajo.
Finalmente algunos casos parecieron responder hasta cierto punto a la aplicación de los rayos ultravioletas. Se realizó un avance positivo, pero la gran mayoría de los casos no corresponden a los grupos enunciados y la medicina solo puede dar para ellos algunos consejos de tipo general.
Para simplificar, dividiré los casos de este tipo en dos grupos:
1° - Casos en los cuales hay un desorden en el desarrollo mental.
2° - Casos en los cuales el desarrollo físico es el culpable.
En el primer grupo meteremos todos los grados de desordenes mentales. Esta el caso del niño en el que todo se retrasa. Es lento en aprender a caminar, aunque no sufra de debilidad muscular y es lento en aprender a hablar.
Su atención está con facilidad distraida y no parece darse cuenta de la gente y de las cosas como un niño normal. Sin embargo no parece tener nada positivamente anormal y se tranquiliza a los padres diciéndoles que se trata de un pequeño retraso en el desarrollo y que todo se arreglará.
Esto no es demasiado a menudo más que un deseo piadoso.
Es este tipo de niño al que se le ve demasiado a menudo convertirse en un adulto incapaz o criminal.
Pero, por otro lado, bajo la acción de Baryta carbonica, Bórax, Natrum muriaticum o de otro de nuestros remedios utilizados en la infancia, estos sujetos se desarrollan rápidamente como unos adultos totalmente normales.
Existe el caso de un déficit mental totalmente definido. Parece que existe aquí una laguna en el cerebro y el niño carece de la inteligencia ordinaria. Es un cuadro lamentable. Incapaz de hablar o comprender, el niño sigue siendo tan impotente como el día de su nacimiento.
El consejo que se les da habitualmente, es enviar a tales sujetos a centros de tratamiento para “niños anormales” donde, gracias a una infinita paciencia, se llega a hacer algo para mejorar su educación, para enseñarles higiene elemental y quizá a comer y a vestirse completamente solos.
Y sin embargo he visto a sujetos similares pasar a ser niños normales y más tarde ser capaces de seguir normalmente la escolarización entre los “niños normales”, y todo, gracias un tratamiento homeopático.
Otro tipo de patología muy frecuente en nuestro tiempo está representado por lo que se denomina “el niño nervioso”.
Tiene miedo de estar solo, tiene miedo a la oscuridad, al tráfico, inclinado al insomnio y a los terrores nocturnos; se considera una miseria para sí mismo, y es un tormento para sus padres.
Una copiosa literatura existe sobre este tema de “el niño nervioso”, plena de excelentes consejos en cuanto a los cuidados generales de este estado, pero reducidos al uso de calmantes por lo que se refiere al tratamiento médico.
Esto puede calmar los síntomas agudos pero no influir de ningún modo en la inestabilidad del sistema nervioso. Es importante ocuparse del medio donde vive el niño, pero mucho más, considerar su constitución nerviosa. Sin eso se expone a este niño, con esta afectación nerviosa, a que más tarde en su vida, aparezcan infelices aventuras.
La homeopatía puede atacar este desequilibrio nervioso. Controla fácilmente los síntomas inmediatos y, lo que es más precioso, puede en este punto modificar y consolidar todo el sistema nervioso y que todos los signos y síntomas de su inestabilidad desaparezcan.
Desde el punto de vista físico los problemas son los mismos. Aquí nos encontramos con estados agudos, que no son hechos aislados, pero nos indican una debilidad que subyace en lo más profundo. He aquí la historia que nos encontramos ordinariamente.
El bebé parecía bien a su nacimiento. La primera señal anormal apareció a la salida de los primeros dientes. Entonces el niño presentó desordenes digestivos acompañados de un poco de diarrea o algunos vómitos o quizá de convulsiones ligeras.
Poco tiempo después hizo una pequeña bronquitis y desde entonces durante varias semanas no ha cesado de tener resfriados que tienden a descender al pecho. La fase siguiente consiste en una hipertrofia de las amígdalas y de las adenoides, quizá una otalgia seguida de zumbidos de oídos y de sordera más o menos pronunciada y, finalmente, en una inflamación de los ganglios del cuello con o sin supuración.
Tal es el género de historia que hemos abordado, con pequeñas variantes y en múltiples casos, en las consultas externas del Hospital.
Cada uno de los episodios descritos se ha tratado a medida que aparecía. Una serie de “polvo gris” había corregido los desordenes digestivos y había impedido la vuelta de las convulsiones.
Una mezcla expectorante y una enérgica aplicación de aceite alcanforado habían curado la bronquitis.
Las amígdalas hipertrofiadas y las adenoides se habían confiado al cirujano.
La inflamación de los ganglios del cuello era la razón final por la cual nos traían a estos niños.
Esto es un tipo de historia mórbida; hay muchas otras, todas difieren mucho en sus síntomas, pero cada uno de éstos se presenta así tan regularmente, que se puede predecir su desarrollo médico; hay certeza para que se produzca tal o cual manifestación aguda.
Para los padres la enfermedad aguda constituye toda la historia, pero para el médico no debería constituir más que una misma cosa en el desarrollo de la historia evolutiva.
Es en estos casos cuando la Homeopatía puede realizar algunas de sus más grandes obras. La importancia del trabajo que debe realizarse depende, hasta cierto punto, de la fase en que el niño se pone a tratamiento; pero cualquiera que sea el inicio del tratamiento, el objetivo es desarraigar el defecto constitucional profundo y no hacer solamente cesar síntomas agudos momentáneos; y seguro que el tratamiento saca adelante al niño desde la profundidad de su enfermar, cosa que ningún otro tratamiento puede hacer.
- Desde hace tiempo constataron que no soy un orador.
He intentado presentarles algunos ejemplos de las observaciones que se pueden hacer durante la práctica médica y las conclusiones que me han sido impuestas por estas observaciones.
Si he conseguido convencerles de que mi certeza de la superioridad de la homeopatía es fruto del resultado de la experiencia diaria y si he estimulado la curiosidad de algunos investigadores, sentiré que no les hice perder su tiempo.
He aquí adjunto, un cuadro relativo a los remedios homeopáticos del niño quien mi Maestro, Robert Dufilho, había seleccionado:
El nombre de los remedios se escribe de su mano y señaló la valorización del remedio por una característica más o menos acentuada.
Poseo todos los cuadros de la " Geografía Homeopática " escritas y dibujadas de su mano, que publicaré en este sitio cuando tenga tiempo.
Este cuadro no es exhaustivo y Robert Dufilho, me decía que muchos remedios de adultos convienen al niño.
Era extremadamente práctico y clínico, como Douglas Borland, que él admiraba mucho.
La medicina homeopática es una ciencia que no tiene final; ¡al cabo de 45 años de práctica más o menos (tesis en 1955, principio de los estudios en 1948), existen muchas particularidades homeopáticas que continúo aprendiendo!
Référencias bibliográficas : Dr Douglas M. Borland, Le Propagateur de l’ Homéopathie, 1936, Juin, N° 6, page 208 à 219. Séleccion, Scan, numéración, vérificación, puesta en página, coloración e ilustraciones, Dr R. S.
jueves, 7 de febrero de 2008
Palabras claves de patología clínica homeopática (Dr. Robert Séror) y grupo de remedios (Dr. Eugenio Beauhamais Nash)
Por el Doctor Robert Séror
Traducción al castellano: Francisco Javier Ramos Alija
Introducción:
Cuando se prescribió y se catalogó durante numerosos años (aproximadamente 50 años), nos damos cuenta que para un diagnóstico dado, el análisis repertorial se vuelca siempre hacia el mismo remedio o el mismo grupo de remedios.
En la práctica de cada día, el médico internista homeópata convencional no tiene tiempo que perder, y en primera intención, y si, no hay urgencia, podemos prescribir de golpe el remedio que acude a nosotros la mayoría de las veces en la práctica diaria.
Sé bien que en técnica pura, no hay que proceder así, sino que en práctica, el análisis repertorial con el repertorio de Kent, o mejor el de Boger, se inclinan prácticamente siempre hacia los mismos remedios.
Kent, Tyler y Boger practicaban de esa manera.
Mi Maestro Robert Dufilho, que tenía una enfermedad crónica había sido consultado en Londres. El Doctor Margaret Lucy Tyler: tras algunas cuestiones le prescribió el remedio de fondo.
Era el adecuado, pero tuvo el error de darle el nombre del remedio (que no tomó).
Moralidad, cuando asisto a un colega, jamás le doy el nombre de su remedio de fondo.
Yo le envío su remedio sin etiqueta.
Fue luego a consultar a Pierre Schmidt, que le dio el remedio que Robert Dufilho consideraba como que era el suyo, lo tomó = jaque (fracaso).
TF Allen decía que pasar sobre una mesa de operaciones, significa “que se fue suspendido”, es verdad para nosotros, Médicos Homeópatas, pero en 1963, fue una intervención, lo que curó definitivamente su úlcera.
No tuvo ningún síntoma de supresión, vivió 92 años y murió de pena 6 meses después de la defunción de su esposa.
En caso de fracaso, hay que volver a estudiar el caso, y por supuesto catalogar de nuevo.
En la segunda parte de este artículo, reproduzco en castellano, Key Words y los síntomas que Nash, con la misma idea enunció.
Así, vemos que con estos pocos datos puramente empíricos podemos en un número elevado de casos, prescribir en la primera intención “el buen remedio”.
En las líneas que siguen, los remedios indicados son el fruto de prescripciones repetidas por centenares de veces, y sobre todo verificadas en cuanto al resultado clínico.
Acidez: Muriaticum acidum.
Acúfenos: Chininum sulfuricum.
Angina Derecha -> Izquierda: Lycopodium.
Angina Izquierda -> derecha: Lachesis.
Afonía histérica: Kalium phosphoricum.
Afonía verdadera: Arum triphyllum.
Articulación temporo-maxilar: Rhus toxicodendron.
Asma del niño: Natrum sulfuricum.
Asma del niño de pecho: Natrum sulfuricum.
Tartamudeo: Stramonium.
Blefaroespasmo: Agaricus.
Tufaradas de calor: Amylenum nitrosum .
Catarata: Cineraria maritima, en colirio 1XH, disolvente, agua destilada. 1 a 2 gotas por la mañana y por la tarde, en el ojo.
Catarro tubárico: Kalium muriaticum.
Cervicoartrosis: Niccolum, o, Coesium muriaticum.
Tobillos, se retuercen: Estroncio carbonicum.
Conmoción cerebral: Cicuta virosa.
Tosferina: Coccus cacti.
Cuerpo extraño en la córnea: Silicea en 4 tipos de CH.
Calambres: Cuprum.
Cruralgia: Allium cepa.
Muela del juicio: Magnesia carbonica.
Dismenorrea: Xanthoxylum.
Eczema del niño de pecho: Grafites.
Eczema en la oreja: Tellurium.
Sabañones: Agaricus.
Exostosis: Hekla lavo.
Cansancio ocular: Actea racemosa.
Fibroma útero: Aurum muriaticum natronatum 3 XH trituración. 1 medida 2 veces al día.
Fístula: Silicea.
Foliculitis nasal: Picricum acidum.
Fractura no consolidada: Symphytum.
Forúnculo del Conducto auditivo Externo: Picricum acidum.
Forúnculos, abcesos: Gunpowder.
Rechina los dientes por la noche: Kalium bromatum.
Hemorragia de la ovulación: Trillium pendulum.
Quiste ovárico: Palladium.
Lengua geográfica: Taraxacum, o, Natrum muriaticum, o, Arsenicum álbum.
Mastitis: Folliculinum 9 tipos de CH. 1 dosis cada 10 días.
Metrorragia: Sabina.
Mericismo: Phosphorus.
Muñón de amputación: Allium cepa.
Mononucleosis infecciosa, M.N.I.: Ailanthus glandulosa. Phytollaca.
Nariz atascada del niño de pecho: Sambuccus.
Neuralgia Facial: Magnesia phosphorica.
Uña encarnada: Silicea.
Osgood-Schlatter: Hekla lavó.
Sinusitis aguda: Nux vomica.
Boqueras: Condurango. Homeoplasmine localmente.
Pleurodinia: Ranonculus bulbosus.
Pólipos de las Cuerdas vocales: Argentum metallicum.
Polifarmacia: Nux vomica.
Próstata: Solidago 1 XH. Preparada en fresco.
Ptialismo: Mercurius.
Piodermitis: Gunpowder.
Piorrea: Mercurius corrosivus.
Colitis hemorrágica: Mercurius corrosivus.
Retraso escolar: Baryta carbonica.
Rizartrosis: Kreosotum.
Escarlatina: Belladonna.
Síndrome del Túnel carpiano: Actea spicata.
Síndrome subjetivo de los traumatizados del cráneo: Natrum sulfuricum, Cicuta virosa.
Tortícolis: Lachnanthes.
Trío de la menopausia: Sulfur, Sepia, Lachesis.
Trío de la flatulencia: Carbo vegetabilis, Lycopodium, China.
Trío de las metrorragias: Secale cornutum, Sabina, Millefolium.
Trío de la dismenorrea: Senecio, Pulsatilla, Kalium carbonicum.
Úlcera varicosa: Oscillococcinum. Preparación en efectivo: 1 dosis de Oscillococcinum + excipiente liquido 50 cc. 10 gotas en un poco de agua, 3 veces al día, 2 o 3 meses, + cuidados locales.
Vacinosis: Tuya.
Vegetaciones: Agraphis nutans.
Vómitos acetonémicos: Senna.
Dr. Eugenio Beauharnais Nash: versión española (Traducción Dr. Ramos Alija)
Ácidos: Muriaticum Acidum, Nitricum Acidum, Phosphoricum Acidum, Picricum Acidum, Sulphuricum Acidum.
Agitación, remedios de la: Aconito, Arsenicum, Chamomilla, Rhus Tox.
Agitación, remedios de (2): Kalium Bromatum (Manos), Phosphorus (ensayo general), Zincum (Pies).
Alternación de la lateralidad: Lac Caninum.
Anginas, remedios de: Baryta Carbonica, Lac Caninum, Lachesis, Phytolacca.
Antipsóricos: Petroleum.
Antiblenorrágicos: Medorrhinum.
Antisicóticos: Thuja.
Arañas, venenos de: Aranea Diadema, Migala Lasiodora, Tarentula Cubensis, Tarentula Hispania, Theridion Curassanvicum.
Necesidad de orinar: Equisetum Hyemale.
Heridas de los nervios: Hypericum.
Mercurios: Mercurius, Mercurius corrosivus, Mercurius cyanatus, Mercurius protoiodatus, Mercurius solubilis, Mercurius vivus.
Quema, como por la pimienta roja: Capsicum.
Calcareas: Calcarea Hypophosphorica, Calcarea Sulphurica, Hepar Sulphuris Calcareum.
Catarro bronquial crónico: Copaiva.
Catarro y tos (pitidos): Rumex Crispus, Sticta Pulmonaria.
Catárticos: Aloe Socotrina, Croton Tiglium, Podophyllum Peltatum.
Cefalea asteniante: Epiphegus.
Cólera Infantum: Bismuto, Kreosotum.
Crónico de Pulsatilla: Kalium Sulphuricum.
Corazón, remedio de: Cactus Grandiflorus, Digitalis, Kalmia Latifolia, Spigelia.
Cólera, remedios de la: Aconito, Bryonia, Chamomilla, Colocynthis, Ignatia, Lycopodium, Nux Vomica, Staphysagria.
Cólico y diarrea, aulla por la noche: Jalapa.
Cólicos, remedios de: Bovista, Chamomilla, Colocynthis, Dioscorea (haciendo un esfuerzo), Jalapa, Magnesia Phosphorica, Stannum, Staphysagria, Veratrum Album.
Colapso, remedio de: Veratrum Album.
Estreñimiento, remedios de: Alumina, Anacardium, Bryonia, Sepia, Veratrum Album.
Contusión, sensación de: Árnica, Baptisia, Bellis, Eupatorium Perfoliatum (Dolor profundo), Pyrogenium, Ruta graveolens.
Contusiones y dolores, remedios de: Árnica Montana, Arum triphyllum, Hamamelis Virginica.
Convulsiones, remedios de: Causticum (Único A. P.), Cicuta Virosa, Cuprum Metallicum.
Tosferina: Coccus Cacti.
Coriza ácida: Allium Cepa.
Coriza delgada, remedios de: Allium Cepa, Arsenicum Album, Euphrasia, Mercurius.
Cistitis: Chimaphila.
Delira, trío de: Belladonna, Hyoscyamus, Stramonium.
Diabetes: Lacticum acidum.
Diarrea: Gambogia, Gratiola, Oleander.
Digestión, remedios de ella: Antimonium Crudum, Bryonia Alba, Nux Vomica, Pulsatilla.
Dolores profundos de todo el cuerpo y sobre todo los miembros inferiores: Eupatorium Perfoliatum.
DOLOR, REMEDIOS DEL
Dolores acompañados por sudores: Chamomilla.
Dolores con calambres: Cuprum, Colocynthis, Magnesia Phosphorica.
Dolores orinando: Berberis, Equisetum, Medorrhinum, Sarsaparilla, Thuja.
Dolores erráticos: Lac Caninum, Pulsatilla, Tuberculinum.
Dolores óseos profundos: Aurum, Asa fœtida, Eupatorium perfoliatum, Mercurius.
Dolores punzantes como agujas, alfileres: Bryonia, Kalium Carbonicum, Squilla maritima.
Dolores que se acompañan de lipotimia o síncope por el dolor: Hepar Sulphur.
Dolores que acompañan el delirio: Veratrum Album.
Dolores que acompañan el escalofrío: Pulsatilla.
Micciones con dolores: Thuja occidentalis.
Sensibilidad al dolor: Aconito, Chamomilla, Coffea.
Dismenorrea neurálgica: Actæa Racemosa, Caulophyllum, Chamomilla, Magnesia Phosphorica, Viburnum.
Dispepsia y estreñimiento: Alumen, Alumina, Anacardium oriental.
Dolor del útero: Bovista, Convallaria Maj ., Ustilago.
Hombro izquierdo – dolor del omóplato: Chenopodium.
Estados mentales, remedio de: Chamomilla, Coffea Cruda, Ignatia.
Familia de los insectos: Coccus Cacti, Cimex Lectularius.
Mujeres, remedios de ellas: Actea Racemosa, Caulophyllum, Helonias, Sabina, Secale Cornutm, Viburnum Opulus.
Flatulencia, remedios de la: Carbo vegetabilis, China, Lycopodium.
Hígado, remedios del: Aurum Muriaticum, Carduus Marianus, Chelidonium Majus, Leptandra Virginica, Ptelea.
Fortificante, tónico: Hydrastis canadensis.
Frío entre los hombros: Ammonium Muriaticum.
Externo, frío: Camphora.
Objetivo, frío: Camphora, Heloderma, Secale cornutum, Veratrum Album.
Gonorrea: Clematis Erecta, Cubeba.
Embotamiento, estupor, remedios del: Nux Moschata (insensibilidad), Opio (Ausencia de dolor).
Hemianopsia: Aurum (horizontal inferior), Litio Carbonicum, Lycopodium clavatum (vertical izquierda).
Hemorragia; histerismo; Mioclonias: croco Sativus.
Hemorragia, remedios de control de la: Erigeron, Millefolium, Trillium.
HEMORRAGIAS, REMEDIOS DE
Acelera: Ferrum Phos, Ipecacuanha, Phosphorus.
Congestión de la cabeza y el golpeo: Belladonna.
Delirio y conmociones: Hyoscyamus.
Deseo ser aireado: Carbo Vegetabilis.
Filamentos oscuros y largos cuajarones: croco.
Hemorragia gruesa: china.
Hemorragias después de una herida: árnica.
Intermitente: Pulsatilla.
Mediados fluido, mediados sólido: Ferrum Metallicum.
Pasiva: Crotal, Elaps, Hamamelis, Secale.
Profusa e importante: Phosphorus.
Roja, brillante y abundante, activa: Ipecacuanha, Nitricum Acidum.
Rutilante con miedo y ansiedad: Aconitum Napel.
Sangre descompuesta: Lachesis.
Sangre negra de los orificios: Acidum Sulphuricum, Crotalus, Elaps.
Una parte fluida, la otra constado por cuajarones duros y negros: Platinum.
Historia de tuberculosis: Tuberculinum.
Histerismo: Ambra Grisea, Asa foetida, Castoreum, Moschus, Valeriana.
Kalis: Kalium Bichromicum, Kalium carbonicum, Kalium Hydroiod ., Kalium Muriaticum.
Hidropesía: Calcarea Ostreica, Capsicum, Grafites.
Magnesia: Magnesia Carbónica, Magnesia Muriatica, Magnesia Phosphorica.
Enfermedades inflamatorias: Ferrum Phosphoricum, Veratrum viride.
Marasmo: Abrotanum, Calcarea, Iodine, Natrum Muriaticum, Sarsaparilla, Silicea, Sulphur.
Los dolores (enfermedades) de la garganta: Phytolacca.
Metales: Argentum Nitricum, Aurum Metallicum, Ferrum Metallicum, Plumbum Metallicum.
Metales (2): pecho: Stannum, Órganos sexuales hombre: Selenium, Nervios: Zincum, Superior, desdeñoso, megalómano: Platina.
Micción imperiosa y súbita: Petroselinum.
Natrums: Natrum Carbonicum, Natrum Muriaticum, Natrum Sulphuricum.
Náusea, remedios de: hemorragia: Ipecacuanha. Con dolores de cabeza: iris Versicolor, Sanguinaria. Estertores crepitantes: Antimonium Tartaricum.
Nervios, remedios: Aconito, Chamomilla, Coffea Cruda, Ignatia, Nux Vomica.
Nariz sangra lavándose la cara: Ammonium Carbonicum.
Olor de los alimentos ocasiona un síncope, una lipotimia: Colchicum.
Huesos largos, dolores de: Mezereum
Otorrea: Tellurium
Malaria: Eupatorium Purpurea.
Piel, grandes remedios de la: grafites, Psorinum.
Périostitis, remedio de: Ruta graveolens.
Miedo, remedios del: Aconito, Ignatia, Opio, Veratrum Album.
Pólipos de la nariz: Teucrium (Marum Verum).
Postración: Carbo Animalis, Gelsemium. Después de la fiebre: Baptisia Tinctoria.
Protrusion, prolapsus: Aloe, Ignatia, Podophyllum.
Psíquicos, remedios: Staphysagria.
Ptosis palpebral: Causticum, Conium, Gelsemium, Sepia.
Pulsaciones o golpeos: Belladonna, Glonoine, Melilotus.
Raquis, remedios del: Aesculus Hippocastaneum, Cocculus Indicus, Conium Maculatum (Región lumbar).
Recto, patología del: CoIlinsonia Canadensis.
Riñón, remedios del: Benzoicum Acidum, Berberis Vulgaris, Cannabis Sativa, Sarsaparilla, Terebinthina.
Riñones y remedios urinarios: Benzoicum Acidum, Berberis Vulgaris, Cannabis sativa, Sarsaparilla, a Terebinthina.
Remedios antiescrofulosos: Baryta Carbonica, Bromine, Iodium.
Remedios climáticos: Dulcamara (húmedo y frío), Rododendro (Antes de la tormenta).
Remedios constitucionales antipsóricos: Calcarea carbonica, Calcarea phosphorica, Silicea, Sulfur.
Remedios que ocasionan sensaciones ardientes: Apis, Arsenicum, Cantharis, Capsicum, Phosphorus, Sulphur, Sulphuricum acidum.
Reumatismo cardíaco: litio Carbonicum.
Reumatismo, remedio del: Kalmia (descendente), Ledum (influencia), Silicea.
Hemorragia que arde, que da sensaciones de quemaduras: Phosphorus
Heces ácidas: Rheum.
Septicemia: Pyrogenium.
Serpientes, venenos de: Crotalus Horridus, Lachesis, Naja Tripudians.
Sistema nervioso: Bórax Veneta.
Cabeza, remedios de la (bocanadas de sangre): Amyl Nitrite, Belladonna, Glonoine, Melilotus.
Cabeza, remedios de la: Amyl nitrosum, Glonoine, Melilotus Alba.
Tics, conmociones involuntarias: Agaricus muscarius.
Tos cardíaca: Laurocerasus.
Tos como si se pusiese a serrar el bosque(madera): Spongia tosta.
Tos espasmódica, como la tosferina: Corallium rubrum.
Tos, remedios de: Drosera, Myrtus Communis, Senega, Squilla, Verbascum.
Disturbios alimenticios, remedios de: Antimonium crudum, Bryonia, Nux vomica, Pulsatilla.
Disturbios cerebrales: Helleborus níger.
Valvulitis cardiaca: cannabis indica.
Verminosis: Cina.
Francisco Javier Ramos Alija
Febrero, 2008
Traducción al castellano: Francisco Javier Ramos Alija
Introducción:
Cuando se prescribió y se catalogó durante numerosos años (aproximadamente 50 años), nos damos cuenta que para un diagnóstico dado, el análisis repertorial se vuelca siempre hacia el mismo remedio o el mismo grupo de remedios.
En la práctica de cada día, el médico internista homeópata convencional no tiene tiempo que perder, y en primera intención, y si, no hay urgencia, podemos prescribir de golpe el remedio que acude a nosotros la mayoría de las veces en la práctica diaria.
Sé bien que en técnica pura, no hay que proceder así, sino que en práctica, el análisis repertorial con el repertorio de Kent, o mejor el de Boger, se inclinan prácticamente siempre hacia los mismos remedios.
Kent, Tyler y Boger practicaban de esa manera.
Mi Maestro Robert Dufilho, que tenía una enfermedad crónica había sido consultado en Londres. El Doctor Margaret Lucy Tyler: tras algunas cuestiones le prescribió el remedio de fondo.
Era el adecuado, pero tuvo el error de darle el nombre del remedio (que no tomó).
Moralidad, cuando asisto a un colega, jamás le doy el nombre de su remedio de fondo.
Yo le envío su remedio sin etiqueta.
Fue luego a consultar a Pierre Schmidt, que le dio el remedio que Robert Dufilho consideraba como que era el suyo, lo tomó = jaque (fracaso).
TF Allen decía que pasar sobre una mesa de operaciones, significa “que se fue suspendido”, es verdad para nosotros, Médicos Homeópatas, pero en 1963, fue una intervención, lo que curó definitivamente su úlcera.
No tuvo ningún síntoma de supresión, vivió 92 años y murió de pena 6 meses después de la defunción de su esposa.
En caso de fracaso, hay que volver a estudiar el caso, y por supuesto catalogar de nuevo.
En la segunda parte de este artículo, reproduzco en castellano, Key Words y los síntomas que Nash, con la misma idea enunció.
Así, vemos que con estos pocos datos puramente empíricos podemos en un número elevado de casos, prescribir en la primera intención “el buen remedio”.
En las líneas que siguen, los remedios indicados son el fruto de prescripciones repetidas por centenares de veces, y sobre todo verificadas en cuanto al resultado clínico.
Acidez: Muriaticum acidum.
Acúfenos: Chininum sulfuricum.
Angina Derecha -> Izquierda: Lycopodium.
Angina Izquierda -> derecha: Lachesis.
Afonía histérica: Kalium phosphoricum.
Afonía verdadera: Arum triphyllum.
Articulación temporo-maxilar: Rhus toxicodendron.
Asma del niño: Natrum sulfuricum.
Asma del niño de pecho: Natrum sulfuricum.
Tartamudeo: Stramonium.
Blefaroespasmo: Agaricus.
Tufaradas de calor: Amylenum nitrosum .
Catarata: Cineraria maritima, en colirio 1XH, disolvente, agua destilada. 1 a 2 gotas por la mañana y por la tarde, en el ojo.
Catarro tubárico: Kalium muriaticum.
Cervicoartrosis: Niccolum, o, Coesium muriaticum.
Tobillos, se retuercen: Estroncio carbonicum.
Conmoción cerebral: Cicuta virosa.
Tosferina: Coccus cacti.
Cuerpo extraño en la córnea: Silicea en 4 tipos de CH.
Calambres: Cuprum.
Cruralgia: Allium cepa.
Muela del juicio: Magnesia carbonica.
Dismenorrea: Xanthoxylum.
Eczema del niño de pecho: Grafites.
Eczema en la oreja: Tellurium.
Sabañones: Agaricus.
Exostosis: Hekla lavo.
Cansancio ocular: Actea racemosa.
Fibroma útero: Aurum muriaticum natronatum 3 XH trituración. 1 medida 2 veces al día.
Fístula: Silicea.
Foliculitis nasal: Picricum acidum.
Fractura no consolidada: Symphytum.
Forúnculo del Conducto auditivo Externo: Picricum acidum.
Forúnculos, abcesos: Gunpowder.
Rechina los dientes por la noche: Kalium bromatum.
Hemorragia de la ovulación: Trillium pendulum.
Quiste ovárico: Palladium.
Lengua geográfica: Taraxacum, o, Natrum muriaticum, o, Arsenicum álbum.
Mastitis: Folliculinum 9 tipos de CH. 1 dosis cada 10 días.
Metrorragia: Sabina.
Mericismo: Phosphorus.
Muñón de amputación: Allium cepa.
Mononucleosis infecciosa, M.N.I.: Ailanthus glandulosa. Phytollaca.
Nariz atascada del niño de pecho: Sambuccus.
Neuralgia Facial: Magnesia phosphorica.
Uña encarnada: Silicea.
Osgood-Schlatter: Hekla lavó.
Sinusitis aguda: Nux vomica.
Boqueras: Condurango. Homeoplasmine localmente.
Pleurodinia: Ranonculus bulbosus.
Pólipos de las Cuerdas vocales: Argentum metallicum.
Polifarmacia: Nux vomica.
Próstata: Solidago 1 XH. Preparada en fresco.
Ptialismo: Mercurius.
Piodermitis: Gunpowder.
Piorrea: Mercurius corrosivus.
Colitis hemorrágica: Mercurius corrosivus.
Retraso escolar: Baryta carbonica.
Rizartrosis: Kreosotum.
Escarlatina: Belladonna.
Síndrome del Túnel carpiano: Actea spicata.
Síndrome subjetivo de los traumatizados del cráneo: Natrum sulfuricum, Cicuta virosa.
Tortícolis: Lachnanthes.
Trío de la menopausia: Sulfur, Sepia, Lachesis.
Trío de la flatulencia: Carbo vegetabilis, Lycopodium, China.
Trío de las metrorragias: Secale cornutum, Sabina, Millefolium.
Trío de la dismenorrea: Senecio, Pulsatilla, Kalium carbonicum.
Úlcera varicosa: Oscillococcinum. Preparación en efectivo: 1 dosis de Oscillococcinum + excipiente liquido 50 cc. 10 gotas en un poco de agua, 3 veces al día, 2 o 3 meses, + cuidados locales.
Vacinosis: Tuya.
Vegetaciones: Agraphis nutans.
Vómitos acetonémicos: Senna.
Dr. Eugenio Beauharnais Nash: versión española (Traducción Dr. Ramos Alija)
Ácidos: Muriaticum Acidum, Nitricum Acidum, Phosphoricum Acidum, Picricum Acidum, Sulphuricum Acidum.
Agitación, remedios de la: Aconito, Arsenicum, Chamomilla, Rhus Tox.
Agitación, remedios de (2): Kalium Bromatum (Manos), Phosphorus (ensayo general), Zincum (Pies).
Alternación de la lateralidad: Lac Caninum.
Anginas, remedios de: Baryta Carbonica, Lac Caninum, Lachesis, Phytolacca.
Antipsóricos: Petroleum.
Antiblenorrágicos: Medorrhinum.
Antisicóticos: Thuja.
Arañas, venenos de: Aranea Diadema, Migala Lasiodora, Tarentula Cubensis, Tarentula Hispania, Theridion Curassanvicum.
Necesidad de orinar: Equisetum Hyemale.
Heridas de los nervios: Hypericum.
Mercurios: Mercurius, Mercurius corrosivus, Mercurius cyanatus, Mercurius protoiodatus, Mercurius solubilis, Mercurius vivus.
Quema, como por la pimienta roja: Capsicum.
Calcareas: Calcarea Hypophosphorica, Calcarea Sulphurica, Hepar Sulphuris Calcareum.
Catarro bronquial crónico: Copaiva.
Catarro y tos (pitidos): Rumex Crispus, Sticta Pulmonaria.
Catárticos: Aloe Socotrina, Croton Tiglium, Podophyllum Peltatum.
Cefalea asteniante: Epiphegus.
Cólera Infantum: Bismuto, Kreosotum.
Crónico de Pulsatilla: Kalium Sulphuricum.
Corazón, remedio de: Cactus Grandiflorus, Digitalis, Kalmia Latifolia, Spigelia.
Cólera, remedios de la: Aconito, Bryonia, Chamomilla, Colocynthis, Ignatia, Lycopodium, Nux Vomica, Staphysagria.
Cólico y diarrea, aulla por la noche: Jalapa.
Cólicos, remedios de: Bovista, Chamomilla, Colocynthis, Dioscorea (haciendo un esfuerzo), Jalapa, Magnesia Phosphorica, Stannum, Staphysagria, Veratrum Album.
Colapso, remedio de: Veratrum Album.
Estreñimiento, remedios de: Alumina, Anacardium, Bryonia, Sepia, Veratrum Album.
Contusión, sensación de: Árnica, Baptisia, Bellis, Eupatorium Perfoliatum (Dolor profundo), Pyrogenium, Ruta graveolens.
Contusiones y dolores, remedios de: Árnica Montana, Arum triphyllum, Hamamelis Virginica.
Convulsiones, remedios de: Causticum (Único A. P.), Cicuta Virosa, Cuprum Metallicum.
Tosferina: Coccus Cacti.
Coriza ácida: Allium Cepa.
Coriza delgada, remedios de: Allium Cepa, Arsenicum Album, Euphrasia, Mercurius.
Cistitis: Chimaphila.
Delira, trío de: Belladonna, Hyoscyamus, Stramonium.
Diabetes: Lacticum acidum.
Diarrea: Gambogia, Gratiola, Oleander.
Digestión, remedios de ella: Antimonium Crudum, Bryonia Alba, Nux Vomica, Pulsatilla.
Dolores profundos de todo el cuerpo y sobre todo los miembros inferiores: Eupatorium Perfoliatum.
DOLOR, REMEDIOS DEL
Dolores acompañados por sudores: Chamomilla.
Dolores con calambres: Cuprum, Colocynthis, Magnesia Phosphorica.
Dolores orinando: Berberis, Equisetum, Medorrhinum, Sarsaparilla, Thuja.
Dolores erráticos: Lac Caninum, Pulsatilla, Tuberculinum.
Dolores óseos profundos: Aurum, Asa fœtida, Eupatorium perfoliatum, Mercurius.
Dolores punzantes como agujas, alfileres: Bryonia, Kalium Carbonicum, Squilla maritima.
Dolores que se acompañan de lipotimia o síncope por el dolor: Hepar Sulphur.
Dolores que acompañan el delirio: Veratrum Album.
Dolores que acompañan el escalofrío: Pulsatilla.
Micciones con dolores: Thuja occidentalis.
Sensibilidad al dolor: Aconito, Chamomilla, Coffea.
Dismenorrea neurálgica: Actæa Racemosa, Caulophyllum, Chamomilla, Magnesia Phosphorica, Viburnum.
Dispepsia y estreñimiento: Alumen, Alumina, Anacardium oriental.
Dolor del útero: Bovista, Convallaria Maj ., Ustilago.
Hombro izquierdo – dolor del omóplato: Chenopodium.
Estados mentales, remedio de: Chamomilla, Coffea Cruda, Ignatia.
Familia de los insectos: Coccus Cacti, Cimex Lectularius.
Mujeres, remedios de ellas: Actea Racemosa, Caulophyllum, Helonias, Sabina, Secale Cornutm, Viburnum Opulus.
Flatulencia, remedios de la: Carbo vegetabilis, China, Lycopodium.
Hígado, remedios del: Aurum Muriaticum, Carduus Marianus, Chelidonium Majus, Leptandra Virginica, Ptelea.
Fortificante, tónico: Hydrastis canadensis.
Frío entre los hombros: Ammonium Muriaticum.
Externo, frío: Camphora.
Objetivo, frío: Camphora, Heloderma, Secale cornutum, Veratrum Album.
Gonorrea: Clematis Erecta, Cubeba.
Embotamiento, estupor, remedios del: Nux Moschata (insensibilidad), Opio (Ausencia de dolor).
Hemianopsia: Aurum (horizontal inferior), Litio Carbonicum, Lycopodium clavatum (vertical izquierda).
Hemorragia; histerismo; Mioclonias: croco Sativus.
Hemorragia, remedios de control de la: Erigeron, Millefolium, Trillium.
HEMORRAGIAS, REMEDIOS DE
Acelera: Ferrum Phos, Ipecacuanha, Phosphorus.
Congestión de la cabeza y el golpeo: Belladonna.
Delirio y conmociones: Hyoscyamus.
Deseo ser aireado: Carbo Vegetabilis.
Filamentos oscuros y largos cuajarones: croco.
Hemorragia gruesa: china.
Hemorragias después de una herida: árnica.
Intermitente: Pulsatilla.
Mediados fluido, mediados sólido: Ferrum Metallicum.
Pasiva: Crotal, Elaps, Hamamelis, Secale.
Profusa e importante: Phosphorus.
Roja, brillante y abundante, activa: Ipecacuanha, Nitricum Acidum.
Rutilante con miedo y ansiedad: Aconitum Napel.
Sangre descompuesta: Lachesis.
Sangre negra de los orificios: Acidum Sulphuricum, Crotalus, Elaps.
Una parte fluida, la otra constado por cuajarones duros y negros: Platinum.
Historia de tuberculosis: Tuberculinum.
Histerismo: Ambra Grisea, Asa foetida, Castoreum, Moschus, Valeriana.
Kalis: Kalium Bichromicum, Kalium carbonicum, Kalium Hydroiod ., Kalium Muriaticum.
Hidropesía: Calcarea Ostreica, Capsicum, Grafites.
Magnesia: Magnesia Carbónica, Magnesia Muriatica, Magnesia Phosphorica.
Enfermedades inflamatorias: Ferrum Phosphoricum, Veratrum viride.
Marasmo: Abrotanum, Calcarea, Iodine, Natrum Muriaticum, Sarsaparilla, Silicea, Sulphur.
Los dolores (enfermedades) de la garganta: Phytolacca.
Metales: Argentum Nitricum, Aurum Metallicum, Ferrum Metallicum, Plumbum Metallicum.
Metales (2): pecho: Stannum, Órganos sexuales hombre: Selenium, Nervios: Zincum, Superior, desdeñoso, megalómano: Platina.
Micción imperiosa y súbita: Petroselinum.
Natrums: Natrum Carbonicum, Natrum Muriaticum, Natrum Sulphuricum.
Náusea, remedios de: hemorragia: Ipecacuanha. Con dolores de cabeza: iris Versicolor, Sanguinaria. Estertores crepitantes: Antimonium Tartaricum.
Nervios, remedios: Aconito, Chamomilla, Coffea Cruda, Ignatia, Nux Vomica.
Nariz sangra lavándose la cara: Ammonium Carbonicum.
Olor de los alimentos ocasiona un síncope, una lipotimia: Colchicum.
Huesos largos, dolores de: Mezereum
Otorrea: Tellurium
Malaria: Eupatorium Purpurea.
Piel, grandes remedios de la: grafites, Psorinum.
Périostitis, remedio de: Ruta graveolens.
Miedo, remedios del: Aconito, Ignatia, Opio, Veratrum Album.
Pólipos de la nariz: Teucrium (Marum Verum).
Postración: Carbo Animalis, Gelsemium. Después de la fiebre: Baptisia Tinctoria.
Protrusion, prolapsus: Aloe, Ignatia, Podophyllum.
Psíquicos, remedios: Staphysagria.
Ptosis palpebral: Causticum, Conium, Gelsemium, Sepia.
Pulsaciones o golpeos: Belladonna, Glonoine, Melilotus.
Raquis, remedios del: Aesculus Hippocastaneum, Cocculus Indicus, Conium Maculatum (Región lumbar).
Recto, patología del: CoIlinsonia Canadensis.
Riñón, remedios del: Benzoicum Acidum, Berberis Vulgaris, Cannabis Sativa, Sarsaparilla, Terebinthina.
Riñones y remedios urinarios: Benzoicum Acidum, Berberis Vulgaris, Cannabis sativa, Sarsaparilla, a Terebinthina.
Remedios antiescrofulosos: Baryta Carbonica, Bromine, Iodium.
Remedios climáticos: Dulcamara (húmedo y frío), Rododendro (Antes de la tormenta).
Remedios constitucionales antipsóricos: Calcarea carbonica, Calcarea phosphorica, Silicea, Sulfur.
Remedios que ocasionan sensaciones ardientes: Apis, Arsenicum, Cantharis, Capsicum, Phosphorus, Sulphur, Sulphuricum acidum.
Reumatismo cardíaco: litio Carbonicum.
Reumatismo, remedio del: Kalmia (descendente), Ledum (influencia), Silicea.
Hemorragia que arde, que da sensaciones de quemaduras: Phosphorus
Heces ácidas: Rheum.
Septicemia: Pyrogenium.
Serpientes, venenos de: Crotalus Horridus, Lachesis, Naja Tripudians.
Sistema nervioso: Bórax Veneta.
Cabeza, remedios de la (bocanadas de sangre): Amyl Nitrite, Belladonna, Glonoine, Melilotus.
Cabeza, remedios de la: Amyl nitrosum, Glonoine, Melilotus Alba.
Tics, conmociones involuntarias: Agaricus muscarius.
Tos cardíaca: Laurocerasus.
Tos como si se pusiese a serrar el bosque(madera): Spongia tosta.
Tos espasmódica, como la tosferina: Corallium rubrum.
Tos, remedios de: Drosera, Myrtus Communis, Senega, Squilla, Verbascum.
Disturbios alimenticios, remedios de: Antimonium crudum, Bryonia, Nux vomica, Pulsatilla.
Disturbios cerebrales: Helleborus níger.
Valvulitis cardiaca: cannabis indica.
Verminosis: Cina.
Francisco Javier Ramos Alija
Febrero, 2008
jueves, 3 de enero de 2008
Reflexión para curar
Cuando uno decide tomar caminos en la vida, se plantea si es que puede o sabe, que ese camino recién elegido es el mejor de los posibles. El conocimiento de lo que a uno le espera, a veces es una intuición, otras, una certeza y en ocasiones una aventura.
El planteamiento inicial de lo que uno espera obtener en la vida, queda en el recuerdo cuando ese camino trascendente que se plantea ante ti, es un camino que cambia en absoluto los planteamientos de partida y reinicia una nueva forma de comprensión del universo en el que uno reside. Y esto es lo maravilloso, hay quien ha podido afrontar esta nueva senda con sus “vericuetos” a pesar de la edad, y el camino no se hace cuesta arriba cuando ciertamente es un camino plácido el que ha llegado, el que hemos elegido. En la juventud, muchos de nosotros nos hemos o nos han planteado ¿qué deseamos ser en la vida? E incluso ¿qué deseamos obtener de la vida? La respuesta honesta, generalmente fruto de la inmadurez, es impredecible en la mayor parte de los casos. Con el tiempo, empezamos a tomar posturas de asiento más firme, a veces incluso, cuando los caminos que elegimos no eran, vistos ya desde la distancia, los más adecuados.
El individuo perezoso suele tener el considerando de que una profesión es una forma fácil de ganarse la vida, y alguno encima es capaz, a pesar de todo, de estudiar Medicina, y lo hace ambicionando ser saludado como un gran Especialista, no importa de cual especialidad, solo le preocupa ese elevado rango social que pueda o pudiera adquirir, incluso piensa en primer término, en los posibles ingresos económicos, base de esa posición para una vida fácil. Y aquí está el conflicto del camino, esa posición social en la comunidad como medio para obtener fama y fortuna no es algo la Homeopatía pudiera ofrecerle, éste es otro camino.
Todos los días recibimos informaciones novedosas de los boletines de los laboratorios en la prensa al uso, siempre con la publicidad falaz de las empresas farmacéuticas, que en ocasiones se acompañan de la agresividad vendedora de algunos comerciales y ello para captar al Médico en su rutina dispensadora, no en la base del conocimiento científico, ¡que muchas veces es dispensado por estos vendedores!, si no en la peor de las prácticas, en fin, el pobre Médico que así se considera, entra a formar parte de esa suerte de engranaje materialista que no de conocimiento, racionalidad, humanismo y ciencia.
La orientación pues, del futuro profesional de ese “nóbel” Médico, que suele partir del planteamiento humanista y vital, es decir, aquel que considera a los hombres y a las mujeres que sufren, como individuos a los que nos abriga el ardiente deseo de servirlos para ayudarles a mejorar su salud y por consiguiente a obtener una mayor felicidad en su utilidad en su medio, como digo, a veces aparece ese camino sin calificativos que desvirtúa ese cimiento maravilloso sobre el cual se puede construir un plan de vida y en el que la Homeopatía le brindaría una gran recompensa.
Sin embargo el carácter del individuo y sus capacidades no siempre son afines a lo que la Homeopatía tiene para ofrecerle.
Ese deseo altruista, primigenio de servir, por si mismo no es válido, hay que determinar si es estable, además de comprender, que ese carácter, todavía por formar, puede ser voluble, fácilmente influenciable, si busca o no el camino más fácil, en fin, elementos indispensables para alentar al individuo a estudiar o no Homeopatía.
Como sabemos, la Homeopatía se basa en principios que se fundan en las leyes de la Naturaleza y por tanto es tan básica y eterna como ésta. Algo simple de decir, pero no sé, porqué es de tan difícil comprensión para algunos, quizá porque si alguien decide seguir el camino de la Homeopatía , debe ser capaz de seguir esas leyes de la Naturaleza y atenerse con juicio a las mismas, haciendo caso omiso de la presión de otras influencias. Y esto es lo difícil en la sociedad en que crecemos, para muchos es complicado abstraerse de las leyes naturales, creando otras leyes artificiosas que conducen vaya usted a saber dónde.
Otra cualidad importante que no debemos olvidar, junto a la estabilidad de carácter es la paciencia. Dicho así, sucintamente, puede causar cierta hilaridad, pero no lo duden, es una cualidad básica. En la Medicina “ordinaria” esta cualidad no solo no es necesaria, a veces, es incluso un problema, la rapidez preside cualquier acto Médico en esta forma de entender la medicina: sirva la fiebre de ejemplo. Y cuando no, el médico se consuela a si mismo y de este modo trata de consolar al familiar diciendo: ”se ha hecho todo lo posible para el paciente”.
En homeopatía, uno de nuestros máximos axiomas es: “CUANDO SE ESTA EN DUDA, NO ACTUAR” .
Para el Médico homeópata es fundamental planificar la conducta a seguir con su paciente, y una vez determinada, se deben encontrar muy buenas razones para cambiar ese proceder; por tanto hay que ser capaz de esperar...¡Bendita paciencia! La Homeopatía precisa del estudio de los individuos y a estos se debe, entiéndase por tanto que cada individuo es único y que por tanto es necesario su estudio por separado de cualquier otro, y esto es para gran parte de la Medicina “ordinaria” algo en lo que no es posible reparar. Para el homeópata es un reto discriminar lo verdadero de lo falso en cualquier síntoma que el paciente le halla proporcionado, atendiendo a una jerarquía valorativa que desde fuera es de difícil comprensión. Indagar en el rostro humano para poder interpretar algunos signos o señales que constatan hábitos y circunstancias es algo necesario, pero además es preciso indagar en la perturbación mórbida que aqueja a nuestro paciente y todo ello sin alejarnos de la premisa primigenia que se refunde en las llamadas leyes de la Naturaleza.
A este individuo masculino o femenino provisto de estas cualidades tan necesarias y dispuesto para emprender el aprendizaje para esta tarea de toda la vida, la Homeopatía puede ofrecerle el summum.
Al hombre libre e independiente, a ese ser de difícil hallazgo, la Homeopatía le da vuelos en la investigación y el recorrido de cada uno de sus casos ofreciéndole la oportunidad de viajar en la indagación y verificación de las leyes Naturales en las que se basa este sistema de medicina. Las mentes apasionadas, recorren caminos felices, porque estos son anchos y permiten abordar cada caso al margen de los otros, casi siempre con lo novedoso por delante, aprendiendo de estas leyes naturales que tenemos enfrente.
Decir que la Homeopatía propone una vida al servicio de la humanidad, puede resultar petulante, alguien diría que “religioso”, pero no es así, no es petulante, es una certeza, constituye un método terapéutico que coloca con seguridad al hombre y a la mujer enfermos en una ruta permanente hacia la recuperación. Las herramientas del oficio de Homeópata son complejas y de uso en ocasiones muy dificultoso, en base a la incomprensión y a veces ceguera, ante las leyes de la Naturaleza . Pues bien, su uso adecuado puede ayudar a mitigar la enfermedad y a encauzar con coherencia y de modo suave y duradero en el camino de la salud al individuo enfermo.
En la homeopatía se considera al hombre como un todo y no como la suma de partes aisladas, y por ello en un mundo tan “superespecializado”, no nos damos cuenta que la verdadera “superespecialidad” debería comprender el todo, eje coherente de la estructura vital. Un hígado “per se” es un solo órgano, lo mismo un bazo o un riñón o un corazón o un cerebro, pero sin la concurrencia del todo en uno, no es posible su funcionamiento, aquel para el que fueron concebidos como órganos integrados en un sistema y más allá en un individuo.
Es importante comprender además que la Medicina homeopática va más allá que la propia Medicina “ordinaria”, pues trata de aliviar en la mayor medida posible al individuo de la pesada carga de las tendencias hereditarias que lleva consigo y de protegerlo contra el aumento de esta carga, posibilitando que su propia energía vital le proporcione su propia inmunidad contra la enfermedad.
Otra distinción debe ser clara y concisa, hace bien poco tiempo, en una conferencia al uso alopático en la que se hablaba de vacunas, pude escuchar con cierta alarma por mi parte una confusión del conferenciante, que a su vez transmitió a la audiencia: ponía el “símil” homeopático y la equiparaba a la forma de preparación de las vacunas. Es muy importante aclarar este concepto y que no rebase los límites de lo necesario, aunque deben saber que quien afirmaba esto era un “docto entre los doctos...” Yo lo diría así: Una cosa es dar lo “idéntico” y otra cosa muy diferente es dar lo “similar” y así de simple se establece la diferencia entre la isopatía y la homeopatía que no tienen nada que ver. Pero es que además, las vacunas han sido por lo general potenciadas en una producción masiva y filtradas, pero no a través de una sustancia inerte, sino a través de seres vivos y además seres vivos de un “nivel” inferior. Esto nos llevaría a la discusión de la ley biológica, en el sentido de que el cruzamiento de la sangre de un ser vivo de un nivel superior con otro, de un nivel inferior puede ocasionar problemas en el ser vivo de “nivel” superior cuando esta sangre vuelve a él. En fin, esta es una discusión que no corresponde a este momento, pero no olvidemos que esta isopatía previamente ha potentizado el remedio y que por tanto lo que puede producir en el ser humano no solo es fruto del virus o bacteria a inocular, sino también del lugar de cultivo que sirvió como filtro y crecimiento.
Actualmente uno de los problemas más prominentes es el cáncer. A todos nos fascina la búsqueda de la causa en aras de su curación, y este es también un desafío para el Médico Homeópata, pues dispone de remedios que la práctica “ordinaria” no conoce. Triste pensar en la cantidad de posibles mejorías, tratamientos paliativos e incluso curaciones que se pierden todos los días, simplemente por desconocimiento o por negación de la evidencia de tantos y tantos casos. No nos queda más que hacer nuestro trabajo diario asumiéndolo con humildad, como decía el político: “sin acritud” y desde luego practicando la tolerancia, y esa gran oportunidad que solo la Homeopatía ofrece.
La decisión final corresponde al individuo y depende de lo que esté decidido a obtener de su vida.
Como profesión la Homeopatía implica un desafío. Las posibilidades de su arte son infinitas.
Artículo apoyado y basado en una lectura de Herbert A. Roberts
Ponferrada 8 de Enero de 2008.
El planteamiento inicial de lo que uno espera obtener en la vida, queda en el recuerdo cuando ese camino trascendente que se plantea ante ti, es un camino que cambia en absoluto los planteamientos de partida y reinicia una nueva forma de comprensión del universo en el que uno reside. Y esto es lo maravilloso, hay quien ha podido afrontar esta nueva senda con sus “vericuetos” a pesar de la edad, y el camino no se hace cuesta arriba cuando ciertamente es un camino plácido el que ha llegado, el que hemos elegido. En la juventud, muchos de nosotros nos hemos o nos han planteado ¿qué deseamos ser en la vida? E incluso ¿qué deseamos obtener de la vida? La respuesta honesta, generalmente fruto de la inmadurez, es impredecible en la mayor parte de los casos. Con el tiempo, empezamos a tomar posturas de asiento más firme, a veces incluso, cuando los caminos que elegimos no eran, vistos ya desde la distancia, los más adecuados.
El individuo perezoso suele tener el considerando de que una profesión es una forma fácil de ganarse la vida, y alguno encima es capaz, a pesar de todo, de estudiar Medicina, y lo hace ambicionando ser saludado como un gran Especialista, no importa de cual especialidad, solo le preocupa ese elevado rango social que pueda o pudiera adquirir, incluso piensa en primer término, en los posibles ingresos económicos, base de esa posición para una vida fácil. Y aquí está el conflicto del camino, esa posición social en la comunidad como medio para obtener fama y fortuna no es algo la Homeopatía pudiera ofrecerle, éste es otro camino.
Todos los días recibimos informaciones novedosas de los boletines de los laboratorios en la prensa al uso, siempre con la publicidad falaz de las empresas farmacéuticas, que en ocasiones se acompañan de la agresividad vendedora de algunos comerciales y ello para captar al Médico en su rutina dispensadora, no en la base del conocimiento científico, ¡que muchas veces es dispensado por estos vendedores!, si no en la peor de las prácticas, en fin, el pobre Médico que así se considera, entra a formar parte de esa suerte de engranaje materialista que no de conocimiento, racionalidad, humanismo y ciencia.
La orientación pues, del futuro profesional de ese “nóbel” Médico, que suele partir del planteamiento humanista y vital, es decir, aquel que considera a los hombres y a las mujeres que sufren, como individuos a los que nos abriga el ardiente deseo de servirlos para ayudarles a mejorar su salud y por consiguiente a obtener una mayor felicidad en su utilidad en su medio, como digo, a veces aparece ese camino sin calificativos que desvirtúa ese cimiento maravilloso sobre el cual se puede construir un plan de vida y en el que la Homeopatía le brindaría una gran recompensa.
Sin embargo el carácter del individuo y sus capacidades no siempre son afines a lo que la Homeopatía tiene para ofrecerle.
Ese deseo altruista, primigenio de servir, por si mismo no es válido, hay que determinar si es estable, además de comprender, que ese carácter, todavía por formar, puede ser voluble, fácilmente influenciable, si busca o no el camino más fácil, en fin, elementos indispensables para alentar al individuo a estudiar o no Homeopatía.
Como sabemos, la Homeopatía se basa en principios que se fundan en las leyes de la Naturaleza y por tanto es tan básica y eterna como ésta. Algo simple de decir, pero no sé, porqué es de tan difícil comprensión para algunos, quizá porque si alguien decide seguir el camino de la Homeopatía , debe ser capaz de seguir esas leyes de la Naturaleza y atenerse con juicio a las mismas, haciendo caso omiso de la presión de otras influencias. Y esto es lo difícil en la sociedad en que crecemos, para muchos es complicado abstraerse de las leyes naturales, creando otras leyes artificiosas que conducen vaya usted a saber dónde.
Otra cualidad importante que no debemos olvidar, junto a la estabilidad de carácter es la paciencia. Dicho así, sucintamente, puede causar cierta hilaridad, pero no lo duden, es una cualidad básica. En la Medicina “ordinaria” esta cualidad no solo no es necesaria, a veces, es incluso un problema, la rapidez preside cualquier acto Médico en esta forma de entender la medicina: sirva la fiebre de ejemplo. Y cuando no, el médico se consuela a si mismo y de este modo trata de consolar al familiar diciendo: ”se ha hecho todo lo posible para el paciente”.
En homeopatía, uno de nuestros máximos axiomas es: “CUANDO SE ESTA EN DUDA, NO ACTUAR” .
Para el Médico homeópata es fundamental planificar la conducta a seguir con su paciente, y una vez determinada, se deben encontrar muy buenas razones para cambiar ese proceder; por tanto hay que ser capaz de esperar...¡Bendita paciencia! La Homeopatía precisa del estudio de los individuos y a estos se debe, entiéndase por tanto que cada individuo es único y que por tanto es necesario su estudio por separado de cualquier otro, y esto es para gran parte de la Medicina “ordinaria” algo en lo que no es posible reparar. Para el homeópata es un reto discriminar lo verdadero de lo falso en cualquier síntoma que el paciente le halla proporcionado, atendiendo a una jerarquía valorativa que desde fuera es de difícil comprensión. Indagar en el rostro humano para poder interpretar algunos signos o señales que constatan hábitos y circunstancias es algo necesario, pero además es preciso indagar en la perturbación mórbida que aqueja a nuestro paciente y todo ello sin alejarnos de la premisa primigenia que se refunde en las llamadas leyes de la Naturaleza.
A este individuo masculino o femenino provisto de estas cualidades tan necesarias y dispuesto para emprender el aprendizaje para esta tarea de toda la vida, la Homeopatía puede ofrecerle el summum.
Al hombre libre e independiente, a ese ser de difícil hallazgo, la Homeopatía le da vuelos en la investigación y el recorrido de cada uno de sus casos ofreciéndole la oportunidad de viajar en la indagación y verificación de las leyes Naturales en las que se basa este sistema de medicina. Las mentes apasionadas, recorren caminos felices, porque estos son anchos y permiten abordar cada caso al margen de los otros, casi siempre con lo novedoso por delante, aprendiendo de estas leyes naturales que tenemos enfrente.
Decir que la Homeopatía propone una vida al servicio de la humanidad, puede resultar petulante, alguien diría que “religioso”, pero no es así, no es petulante, es una certeza, constituye un método terapéutico que coloca con seguridad al hombre y a la mujer enfermos en una ruta permanente hacia la recuperación. Las herramientas del oficio de Homeópata son complejas y de uso en ocasiones muy dificultoso, en base a la incomprensión y a veces ceguera, ante las leyes de la Naturaleza . Pues bien, su uso adecuado puede ayudar a mitigar la enfermedad y a encauzar con coherencia y de modo suave y duradero en el camino de la salud al individuo enfermo.
En la homeopatía se considera al hombre como un todo y no como la suma de partes aisladas, y por ello en un mundo tan “superespecializado”, no nos damos cuenta que la verdadera “superespecialidad” debería comprender el todo, eje coherente de la estructura vital. Un hígado “per se” es un solo órgano, lo mismo un bazo o un riñón o un corazón o un cerebro, pero sin la concurrencia del todo en uno, no es posible su funcionamiento, aquel para el que fueron concebidos como órganos integrados en un sistema y más allá en un individuo.
Es importante comprender además que la Medicina homeopática va más allá que la propia Medicina “ordinaria”, pues trata de aliviar en la mayor medida posible al individuo de la pesada carga de las tendencias hereditarias que lleva consigo y de protegerlo contra el aumento de esta carga, posibilitando que su propia energía vital le proporcione su propia inmunidad contra la enfermedad.
Otra distinción debe ser clara y concisa, hace bien poco tiempo, en una conferencia al uso alopático en la que se hablaba de vacunas, pude escuchar con cierta alarma por mi parte una confusión del conferenciante, que a su vez transmitió a la audiencia: ponía el “símil” homeopático y la equiparaba a la forma de preparación de las vacunas. Es muy importante aclarar este concepto y que no rebase los límites de lo necesario, aunque deben saber que quien afirmaba esto era un “docto entre los doctos...” Yo lo diría así: Una cosa es dar lo “idéntico” y otra cosa muy diferente es dar lo “similar” y así de simple se establece la diferencia entre la isopatía y la homeopatía que no tienen nada que ver. Pero es que además, las vacunas han sido por lo general potenciadas en una producción masiva y filtradas, pero no a través de una sustancia inerte, sino a través de seres vivos y además seres vivos de un “nivel” inferior. Esto nos llevaría a la discusión de la ley biológica, en el sentido de que el cruzamiento de la sangre de un ser vivo de un nivel superior con otro, de un nivel inferior puede ocasionar problemas en el ser vivo de “nivel” superior cuando esta sangre vuelve a él. En fin, esta es una discusión que no corresponde a este momento, pero no olvidemos que esta isopatía previamente ha potentizado el remedio y que por tanto lo que puede producir en el ser humano no solo es fruto del virus o bacteria a inocular, sino también del lugar de cultivo que sirvió como filtro y crecimiento.
Actualmente uno de los problemas más prominentes es el cáncer. A todos nos fascina la búsqueda de la causa en aras de su curación, y este es también un desafío para el Médico Homeópata, pues dispone de remedios que la práctica “ordinaria” no conoce. Triste pensar en la cantidad de posibles mejorías, tratamientos paliativos e incluso curaciones que se pierden todos los días, simplemente por desconocimiento o por negación de la evidencia de tantos y tantos casos. No nos queda más que hacer nuestro trabajo diario asumiéndolo con humildad, como decía el político: “sin acritud” y desde luego practicando la tolerancia, y esa gran oportunidad que solo la Homeopatía ofrece.
La decisión final corresponde al individuo y depende de lo que esté decidido a obtener de su vida.
Como profesión la Homeopatía implica un desafío. Las posibilidades de su arte son infinitas.
Artículo apoyado y basado en una lectura de Herbert A. Roberts
Ponferrada 8 de Enero de 2008.
jueves, 20 de diciembre de 2007
Los Síntomas Singulares del Dr. Gilberto Charette
LOS SÍNTOMAS SINGULARES
DEL DOCTOR GILBERTO CHARETTE
Por el Doctor Robert Séror
Traducción al español: Francisco Javier Ramos Alija, Diciembre 2007.
En su Materia Médica práctica, Charette, en el momento del análisis de ciertos remedios, anota un síntoma singular, que según él, permitiría reconocer el remedio, o por lo menos poner al práctico facultativo sobre la buena vía. Estos síntomas, estando en número relativamente restringido, los anoté y rehice, luego agrupé en una lista que le doy a continuación.
1. Acónito: sensación que la sangre va a salir de las venas. Sensación de punzadas a nivel del cuero cabelludo.
2. Actea racemosa: no te atreves a subir en un coche cerrado.
3. Antimonium tartaricum: sensación de frío en los vasos sanguíneos.
4. Argentum nitricum: sueña con serpientes (Lago caninum).
5. Arsenicum álbum: no quiere que se le hable, pero se defiende si se le expulsa de la habitación.
6. Aurum metallicum: dolor paroxístico nocturno retro esternal.
7. Berberis: sensación que la cabeza aumenta volumen (actea racemosa, bovista). Neuralgia bajo las uñas de los dedos.
8. Bórax: sensación de telaraña sobre la cara, del lado derecho.
9. Bromium: sensación de telaraña sobre la cara (alum ., bar-carb ., bórax, bromium, grafites).
10. Bryonia: transpira en forma de gotas gruesas, caminando con aire frío.
11. Cannabis sativa: sensación de una gota de agua que cae sobre una parte del cuerpo (sobre todo el corazón).
12. Chelidonium majus: calor ardiente de las manos, extendiéndose al cuerpo entero.
13. Cocculus: impulso irresistible de que hay que cantar. Deseo violento de cerveza durante la jaqueca. Sensación que los globos oculares estan sacados hacia delante, durante la cefalea (lo contrario: París quadrifolia).
14. Croton tiglium: sensación como si el pecho izquierdo sea sacado hacia la espalda, con la ayuda de un hilo.
15. Cuprum metallicum: sensación de agua fría vertida en la cabeza.
16. Hepar sulfur: sensación de tener la raíz de la nariz perforada por un taladro.
17. Kalium bichromicum: sensación de tener un cabello sobre la parte posterior de la lengua.
18. Kalium carbonicum: sensación de tener el ánimo suspendido por un hilo (lachesis).
19. Kreosotum: puede orinar sólo acostado.
20. Lachesis: sensación de tener una bola que rueda en la vejiga (croccus).
21. Magnesia phosphorica: cambia constantemente los objetos de sitio.
22. Manganum: tos espasmódica rascándose el conducto auditivo externo.
23. Medorrhinum: sueña que bebe.
24. Mezereum: es asustado en el estómago.
25. Naja: sensación de tener el ánimo y los ovarios atados juntos y son molestados al mismo tiempo.
26. Natrum muriaticum: sensación de frío al nivel del corazón, en el curso del trabajo intelectual, o por surmenage.
27. Natrum sulfuricum: dolor en el brazo izquierdo, tosiendo.
28. Nitricum acidum: sensación de frío en la uretra, orinando.
29. Nux moshata: sensación de tener dos cabezas. Sensación de tener la cabeza tan pesada, que la sostiene con sus dos manos.
30. Nux vomica: ser engañoso en vísperas de las manifestaciones mórbidas (psorinum).
31. Petroleum: en el curso de una blenorragia crónica, pruritos en la mitad superior de la uretra.
32. Phosphoricum acidum: vértigo estando acostado. Impresión de flotar, miembros levantados, mientras que la cabeza queda sobre la almohada.
33. Plumbum metallicum: sensación de tener el ano sacado hacia arriba por un hilo en el rectum.
34. Psorinum: sensación de tener la cabeza separada del cuerpo.
35. Pyrogenium: conciencia de tener un corazón, le parece aumentado y cansado.
36. Rododendro: no logra dormirse, más que cruzando las piernas.
37. Sepia: sensación de tener un ratón que corre a lo largo de la pierna.
38. Silicea: sensación de tener un cabello sobre la lengua, lo que lleva a una tos irritante y constante.
39. Stannum: duerme con una pierna levantada, la otra en extensión.
40. Staphysagria: sensación como si unos vasos se arrastrasen sobre la piel.
41. Stramonium: tos provocada, o agravada mirando una luz brillante.
42. Tuya: sensación de tener una gota de orina que fluye (desaparece) dentro de la uretra, entre las micciones.
43. Tuberculinum: fobias de los perros, sobre todo los perros negros.
44. Zincum: el enfermo puede orinar sólo sentándose con las piernas cruzadas, y esto a pesar de que la vejiga esté plena.
DEL DOCTOR GILBERTO CHARETTE
Por el Doctor Robert Séror
Traducción al español: Francisco Javier Ramos Alija, Diciembre 2007.
En su Materia Médica práctica, Charette, en el momento del análisis de ciertos remedios, anota un síntoma singular, que según él, permitiría reconocer el remedio, o por lo menos poner al práctico facultativo sobre la buena vía. Estos síntomas, estando en número relativamente restringido, los anoté y rehice, luego agrupé en una lista que le doy a continuación.
1. Acónito: sensación que la sangre va a salir de las venas. Sensación de punzadas a nivel del cuero cabelludo.
2. Actea racemosa: no te atreves a subir en un coche cerrado.
3. Antimonium tartaricum: sensación de frío en los vasos sanguíneos.
4. Argentum nitricum: sueña con serpientes (Lago caninum).
5. Arsenicum álbum: no quiere que se le hable, pero se defiende si se le expulsa de la habitación.
6. Aurum metallicum: dolor paroxístico nocturno retro esternal.
7. Berberis: sensación que la cabeza aumenta volumen (actea racemosa, bovista). Neuralgia bajo las uñas de los dedos.
8. Bórax: sensación de telaraña sobre la cara, del lado derecho.
9. Bromium: sensación de telaraña sobre la cara (alum ., bar-carb ., bórax, bromium, grafites).
10. Bryonia: transpira en forma de gotas gruesas, caminando con aire frío.
11. Cannabis sativa: sensación de una gota de agua que cae sobre una parte del cuerpo (sobre todo el corazón).
12. Chelidonium majus: calor ardiente de las manos, extendiéndose al cuerpo entero.
13. Cocculus: impulso irresistible de que hay que cantar. Deseo violento de cerveza durante la jaqueca. Sensación que los globos oculares estan sacados hacia delante, durante la cefalea (lo contrario: París quadrifolia).
14. Croton tiglium: sensación como si el pecho izquierdo sea sacado hacia la espalda, con la ayuda de un hilo.
15. Cuprum metallicum: sensación de agua fría vertida en la cabeza.
16. Hepar sulfur: sensación de tener la raíz de la nariz perforada por un taladro.
17. Kalium bichromicum: sensación de tener un cabello sobre la parte posterior de la lengua.
18. Kalium carbonicum: sensación de tener el ánimo suspendido por un hilo (lachesis).
19. Kreosotum: puede orinar sólo acostado.
20. Lachesis: sensación de tener una bola que rueda en la vejiga (croccus).
21. Magnesia phosphorica: cambia constantemente los objetos de sitio.
22. Manganum: tos espasmódica rascándose el conducto auditivo externo.
23. Medorrhinum: sueña que bebe.
24. Mezereum: es asustado en el estómago.
25. Naja: sensación de tener el ánimo y los ovarios atados juntos y son molestados al mismo tiempo.
26. Natrum muriaticum: sensación de frío al nivel del corazón, en el curso del trabajo intelectual, o por surmenage.
27. Natrum sulfuricum: dolor en el brazo izquierdo, tosiendo.
28. Nitricum acidum: sensación de frío en la uretra, orinando.
29. Nux moshata: sensación de tener dos cabezas. Sensación de tener la cabeza tan pesada, que la sostiene con sus dos manos.
30. Nux vomica: ser engañoso en vísperas de las manifestaciones mórbidas (psorinum).
31. Petroleum: en el curso de una blenorragia crónica, pruritos en la mitad superior de la uretra.
32. Phosphoricum acidum: vértigo estando acostado. Impresión de flotar, miembros levantados, mientras que la cabeza queda sobre la almohada.
33. Plumbum metallicum: sensación de tener el ano sacado hacia arriba por un hilo en el rectum.
34. Psorinum: sensación de tener la cabeza separada del cuerpo.
35. Pyrogenium: conciencia de tener un corazón, le parece aumentado y cansado.
36. Rododendro: no logra dormirse, más que cruzando las piernas.
37. Sepia: sensación de tener un ratón que corre a lo largo de la pierna.
38. Silicea: sensación de tener un cabello sobre la lengua, lo que lleva a una tos irritante y constante.
39. Stannum: duerme con una pierna levantada, la otra en extensión.
40. Staphysagria: sensación como si unos vasos se arrastrasen sobre la piel.
41. Stramonium: tos provocada, o agravada mirando una luz brillante.
42. Tuya: sensación de tener una gota de orina que fluye (desaparece) dentro de la uretra, entre las micciones.
43. Tuberculinum: fobias de los perros, sobre todo los perros negros.
44. Zincum: el enfermo puede orinar sólo sentándose con las piernas cruzadas, y esto a pesar de que la vejiga esté plena.
miércoles, 19 de diciembre de 2007
Embarazo: trastornos mentales. Dr. D. Sr. Borland
Terapéutica Homeopática Practica
Por el Dr. Robert Séror
Embarazo: trastornos mentales.
Por el Dr. D. Sr. Borland
Traducción al español: Francisco Javier Ramos Alija, Diciembre 2007.
Dr. D. Sr. Borland (1885-1960)
Primera serie: (Sepia, Phosphorus, Pulsatilla, Ignatia, Aurum)
Segunda serie: (Acónito, Argentum nitricum, Arsenicum álbum, Ignatia, Opio, Phosphorus, Pulsatilla)
SEPIA.
Con tales síntomas, Sepia es el gran remedio de los vómitos del embarazo, y de todos los disturbios que son asociados con embarazo.
Aversión para la carne, la grasa, a menudo el pan, y la leche.
Deprimido.
Deseos alimenticios para el vinagre y los alimentos ácidos, a veces para los azúcares y el vino.
Quiere " solamente irse, y, estar tranquila ".
Cara cerosa y terrosa: pigmentación morena de la nariz y de los pómulos (" la cara de Sepia "); pigmentación oscura de la frente.
Friolera, tiene frío, pero necesidad de aire.
Odio y lágrimas, compasión.
Indiferencia (Phosphorus).
Indiferencia para su marido, sus niños, aquellos a los que quiere.
Los vómitos la cansan mucho, la ponen muy tensa.
Náuseas por los olores de cocina.
Náuseas: por la mañana; por el olor de los alimentos cocidos.
No soporta el ruido y los olores.
Pierde del interés para lo que habitualmente le gusta.
Pies fríos y sudorosos. (Calcarea).
Sensaciones dolorosas de vacío en el hueco gástrico.
Alivio (de numerosos síntomas) comiendo.
Sudor (Transpiración) de olor fuerte, axilas.
Vómitos: alimenticios y biliosos por la mañana.
PHOSPHORUS.
Ansiedad para otros. (Arsenicum, Phosphorus).
Aversión para el té, el café, la carne, la leche hervida; hasta el agua, la vista del agua puede ocasionar náuseas.
Son mujeres, que durante sus reglas pierden mucha sangre, rutilante; que sangran fácilmente.
Deseos de sal; de hielos; de agua fría: sed de bebidas frías, que pueden ser vomitadas tan pronto como son recalentadas en el estómago.
Indiferencia (Sepia).
Miedo de estr solo, en la noche, los ladrones, los fantasmas.
Miedo del trueno.
Phosphorus es amistoso, compasivo, gusta el tacto (palpación), el contacto, el masaje. (Lo contrario de Sepia).
Phosphorus típico: mujeres grandes y delgadas, cabellos pestañas finas y largas.
PULSATILLA NIGRICANS.
Agitación, desgraciado, durante la noche, mejora levantándose y deambulando por su habitación.
Mejora por el movimiento lento.
Aversión para la grasa, la carne, la mantequilla, la carne de cerdo, el pan, la leche.
Este remedio corrigió una falta de fuerza para expulsar el feto (inercia uterina).
Deseo de cosas refrescantes y ácidas.
Durante el trabajo, Pulsatilla permite corregir a menudo el malposiciones del feto, y transforma una liberación difícil en una liberación sin problema.
Prorrumpe en lágrimas. (Ignatia suspira; Pulsatilla llora).
Llora porque no es libre.
Humor cambiante y espontáneo. (Croco Sativa, Ignatia Amara).
El gran remedio de las mujeres dulces, y lacrimosas.
Llora fácilmente.
Llora, describiendo sus síntomas, amamantando.
Busca la simpatía, la buena convivencia: sin embargo, es cambiante, irritable, celosa, desconfiada.
IGNATIA AMARA.
Aversión extrema para el humo de tabaco. (Pulsatilla Nigricans).
Muchos suspiros.
Es el remedio de las contradicciones: deseos de alimentos tóxicos, pero que le hacen bien.
Cambios increíbles de humor; bromea, juega, luego súbitamente rompe a llorar.
Deseo un alimento, luego después de picar un poco, este alimento parece darle asco.
Teme no poder dormir más de nuevo.
Hace cosas inexplicables e inesperadas.
Gran remedio de los "nervios", del histerismo.
Gran pena, gran tristeza, parece que ha perdido un ser muy querido.
La contrariedad más pequeña pone en marcha su cólera, lo que mismo lo hace muy mala.
El remedio de la pena, con suspiros frecuentes.
Los estados mentales alternan rápidamente. (Croco).
Lo prescribimos para los cólicos del niño de pecho, cuando la madre tuvo una pena.
Plena de contradicciones y de sorpresas.
Cuando tiene frío, tiene sed; ausencia de sed con la fiebre.
Sensación de tener una bola en la garganta que no es deglutida.
Sensibilidad sobreaguda.
Espasmos nerviosos de la garganta y del esófago: incapaz de tragarse líquidos o sólidos (sobre todo durante una pena).
Orinas nerviosas, como agua, abundantes, profusas, copiosas.
AURUM METALLICUM.
Agitación e insomnio después de las 4 de la mañana.
Depresión extremadamente profunda.
Desea a la muerte; ideas de autólisis.
Durante el trabajo del parto, " se agita en su cama, como si, quisiera herirse o matarse ".
Gemidos durante el sueño.
Taciturnidad; pendenciera.
Llora, ruega: " no está hecha para este mundo ".
Sueños horrorosos.
Miedos y Espantos
ACONITUM NAPELLUS.
Kent nos dice: " la mujer es un paciente natural de tipo Aconitum; con su naturaleza amistosa, su estado natural de sensibilidad. "
Absorbe los disturbios secundarios a un conflicto, un miedo, de otro modo que los que tocan al hombre.
El miedo es causa común de la inflamación del útero, el ovario, en las mujeres pletóricas, vigorosas y excitables.
El miedo a menudo ocasiona una amenaza de quedarse en cama: pero Aconitum, rápidamente, eliminará esta amenaza (Opio).
Algunas veces, los dolores desgarradores, punzantes y ardientes de Acónito, son continuación de un miedo, o, de una emoción súbita.
O una mujer embarazada nos dirá:
" Doctor, inútil guardarme un sitio en su planificación para mi parto. Sé que voy a morir durante este parto. "
Si existe un síntoma superior para prescribir Acónito, es el que acaba de ser enunciado.
Dé una dosis de Acónito y hable de otra cosa, algunos días más tarde, vuelva sobre la cuestión del miedo, y le responderá: " oh, esto no es importante, no hay que pensar en eso. "
ARGENTUM NITRICUM.
Curiosos miedos irrazonables, que ella no va a pasar esta puerta sin que un desastre le llegue; que las paredes van a hundirse sobre ella; que la casa va a caer sobre ella.
Miedo, con prisa, impaciencia.
Miedos con anticipación; lugares elevados.
Se siente caliente, febril; deseo de azúcar y de sal. Pero, es el cuadro mental, tan particular, que determina la elección del remedio.
Atormentada por ideas y miedos, y debe marchar, todavía marchar. (En este caso, el remedio más próximo es Lilium tigrinum).
ARSENICUM álbum.
Acónito es una gran tormenta, rápidamente pasada.
Arsenicum es un tormento que dura y que es recurrente.
Describimos a Arsenicum " como el gentilhombre a la pata del pomo dorado ", tan especial, tan meticuloso.
Agitación.
Ansiedad.
Friolera (habitualmente).
Los disturbios no son diferentes de los de Acónito, sino menos agudos.
Periodicidad marcada: agravación a la 1 y a las 13 horas.
Miedo de asfixiarse, de ahogarse.
Miedo de los cuchillos; de matar; del suicidio; miedo de otros.
Miedo de los ladrones.
Miedo siendo único: miedo que las cosas la hiere si es única; miedo de la muerte.
Miedo la perjudica. (Acon)..
Sed para bebidas frías, en pequeña cantidad, pero frecuentemente.
IGNATIA AMARA.
Ansiedad, insomnio, desesperación.
Miedo de no poder dormir de nuevo.
Se despierta hacia medianoche con miedo de los ladrones.
Tendencia inhabitual que tiene miedo.
OPIO.
El cuadro típico de Opio es el siguiente: cara caliente y congestionada, con sudores; las mejillas se hinchan a cada espiración; o, insomnio con agudeza auditiva exagerada.
Opio es un remedio caliente; tiene sudores calientes; puede estar en el coma, con una insensibilidad completa.
Es despertado de manera excesiva.
Es despertado por los ruidos que se encuentran lejos, o, el tictac de los relojes, los relojes.
Disturbios ocasionados por un miedo, y los resultados del miedo; (Acon)..
Una mujer embarazada es asustada, y se mete en la cama (Acon) ., mientras que el objeto de su miedo aparece en ella.
PHOSPHORUS.
Muchos vértigos.
Indiferente; o gusta que se ocupen de ella, le gusta la compasión, le gusta ser abrazada, le gusta prestar algún servicio.
La cara es cerosa, o terrosa.
Los ojos tienen cercos oscuros.
Acusa fácilmente los golpes, las contusiones.
Miedo al crepúsculo, a estar sóla en la noche.
Miedo de otros. (Arsen)..
Miedo del trueno; de la enfermedad; de la desgracia; de la muerte.
Miedo que algo se arrastra, que aparezca en cada esquina (rincón).
Sangra fácilmente, la sangre es roja rutilante.
Sensación como si la silla se despegue del suelo.
Sensaciones de sangre que se sube a la cabeza.
Sensaciones de vacío (hueco) en la cabeza.
Una cara horrorosa y horrible, la mira desde cada esquina (rincón) de la casa.
PULSATILLA NIGRICANS.
Es una celosa enferma.
Diarrea ocasionada por un miedo, un espanto; sensación de calor interno, y sin embargo la enferma es friolera.
Ignatia suspira; Pulsatilla llora.
Malposición uterina; para corregir, y asegurar un trabajo fácil.
Desconfiada, suspicaz; turbada; muy fácilmente aterrorizada, asustada.
No tiene hambre, no tiene sed, o, está estreñida.
Miedo que es único; miedo en la oscuridad (Phosphorus), de encontrar a gente.
Llora describiendo sus síntomas; llora amamantando a su bebé.
Presentimientos de un desastre inminente.
Pulsatilla lacrimoso; cambiante; irritable; desconfiada; pero adora la compasión.
Referencias: digitalización, comprobación, selección, puesta en página, traducción francesa: Dr. RS.Traducción al español: Francisco Javier Ramos Alija, Diciembre 2007.
Por el Dr. Robert Séror
Embarazo: trastornos mentales.
Por el Dr. D. Sr. Borland
Traducción al español: Francisco Javier Ramos Alija, Diciembre 2007.
Dr. D. Sr. Borland (1885-1960)
Primera serie: (Sepia, Phosphorus, Pulsatilla, Ignatia, Aurum)
Segunda serie: (Acónito, Argentum nitricum, Arsenicum álbum, Ignatia, Opio, Phosphorus, Pulsatilla)
SEPIA.
Con tales síntomas, Sepia es el gran remedio de los vómitos del embarazo, y de todos los disturbios que son asociados con embarazo.
Aversión para la carne, la grasa, a menudo el pan, y la leche.
Deprimido.
Deseos alimenticios para el vinagre y los alimentos ácidos, a veces para los azúcares y el vino.
Quiere " solamente irse, y, estar tranquila ".
Cara cerosa y terrosa: pigmentación morena de la nariz y de los pómulos (" la cara de Sepia "); pigmentación oscura de la frente.
Friolera, tiene frío, pero necesidad de aire.
Odio y lágrimas, compasión.
Indiferencia (Phosphorus).
Indiferencia para su marido, sus niños, aquellos a los que quiere.
Los vómitos la cansan mucho, la ponen muy tensa.
Náuseas por los olores de cocina.
Náuseas: por la mañana; por el olor de los alimentos cocidos.
No soporta el ruido y los olores.
Pierde del interés para lo que habitualmente le gusta.
Pies fríos y sudorosos. (Calcarea).
Sensaciones dolorosas de vacío en el hueco gástrico.
Alivio (de numerosos síntomas) comiendo.
Sudor (Transpiración) de olor fuerte, axilas.
Vómitos: alimenticios y biliosos por la mañana.
PHOSPHORUS.
Ansiedad para otros. (Arsenicum, Phosphorus).
Aversión para el té, el café, la carne, la leche hervida; hasta el agua, la vista del agua puede ocasionar náuseas.
Son mujeres, que durante sus reglas pierden mucha sangre, rutilante; que sangran fácilmente.
Deseos de sal; de hielos; de agua fría: sed de bebidas frías, que pueden ser vomitadas tan pronto como son recalentadas en el estómago.
Indiferencia (Sepia).
Miedo de estr solo, en la noche, los ladrones, los fantasmas.
Miedo del trueno.
Phosphorus es amistoso, compasivo, gusta el tacto (palpación), el contacto, el masaje. (Lo contrario de Sepia).
Phosphorus típico: mujeres grandes y delgadas, cabellos pestañas finas y largas.
PULSATILLA NIGRICANS.
Agitación, desgraciado, durante la noche, mejora levantándose y deambulando por su habitación.
Mejora por el movimiento lento.
Aversión para la grasa, la carne, la mantequilla, la carne de cerdo, el pan, la leche.
Este remedio corrigió una falta de fuerza para expulsar el feto (inercia uterina).
Deseo de cosas refrescantes y ácidas.
Durante el trabajo, Pulsatilla permite corregir a menudo el malposiciones del feto, y transforma una liberación difícil en una liberación sin problema.
Prorrumpe en lágrimas. (Ignatia suspira; Pulsatilla llora).
Llora porque no es libre.
Humor cambiante y espontáneo. (Croco Sativa, Ignatia Amara).
El gran remedio de las mujeres dulces, y lacrimosas.
Llora fácilmente.
Llora, describiendo sus síntomas, amamantando.
Busca la simpatía, la buena convivencia: sin embargo, es cambiante, irritable, celosa, desconfiada.
IGNATIA AMARA.
Aversión extrema para el humo de tabaco. (Pulsatilla Nigricans).
Muchos suspiros.
Es el remedio de las contradicciones: deseos de alimentos tóxicos, pero que le hacen bien.
Cambios increíbles de humor; bromea, juega, luego súbitamente rompe a llorar.
Deseo un alimento, luego después de picar un poco, este alimento parece darle asco.
Teme no poder dormir más de nuevo.
Hace cosas inexplicables e inesperadas.
Gran remedio de los "nervios", del histerismo.
Gran pena, gran tristeza, parece que ha perdido un ser muy querido.
La contrariedad más pequeña pone en marcha su cólera, lo que mismo lo hace muy mala.
El remedio de la pena, con suspiros frecuentes.
Los estados mentales alternan rápidamente. (Croco).
Lo prescribimos para los cólicos del niño de pecho, cuando la madre tuvo una pena.
Plena de contradicciones y de sorpresas.
Cuando tiene frío, tiene sed; ausencia de sed con la fiebre.
Sensación de tener una bola en la garganta que no es deglutida.
Sensibilidad sobreaguda.
Espasmos nerviosos de la garganta y del esófago: incapaz de tragarse líquidos o sólidos (sobre todo durante una pena).
Orinas nerviosas, como agua, abundantes, profusas, copiosas.
AURUM METALLICUM.
Agitación e insomnio después de las 4 de la mañana.
Depresión extremadamente profunda.
Desea a la muerte; ideas de autólisis.
Durante el trabajo del parto, " se agita en su cama, como si, quisiera herirse o matarse ".
Gemidos durante el sueño.
Taciturnidad; pendenciera.
Llora, ruega: " no está hecha para este mundo ".
Sueños horrorosos.
Miedos y Espantos
ACONITUM NAPELLUS.
Kent nos dice: " la mujer es un paciente natural de tipo Aconitum; con su naturaleza amistosa, su estado natural de sensibilidad. "
Absorbe los disturbios secundarios a un conflicto, un miedo, de otro modo que los que tocan al hombre.
El miedo es causa común de la inflamación del útero, el ovario, en las mujeres pletóricas, vigorosas y excitables.
El miedo a menudo ocasiona una amenaza de quedarse en cama: pero Aconitum, rápidamente, eliminará esta amenaza (Opio).
Algunas veces, los dolores desgarradores, punzantes y ardientes de Acónito, son continuación de un miedo, o, de una emoción súbita.
O una mujer embarazada nos dirá:
" Doctor, inútil guardarme un sitio en su planificación para mi parto. Sé que voy a morir durante este parto. "
Si existe un síntoma superior para prescribir Acónito, es el que acaba de ser enunciado.
Dé una dosis de Acónito y hable de otra cosa, algunos días más tarde, vuelva sobre la cuestión del miedo, y le responderá: " oh, esto no es importante, no hay que pensar en eso. "
ARGENTUM NITRICUM.
Curiosos miedos irrazonables, que ella no va a pasar esta puerta sin que un desastre le llegue; que las paredes van a hundirse sobre ella; que la casa va a caer sobre ella.
Miedo, con prisa, impaciencia.
Miedos con anticipación; lugares elevados.
Se siente caliente, febril; deseo de azúcar y de sal. Pero, es el cuadro mental, tan particular, que determina la elección del remedio.
Atormentada por ideas y miedos, y debe marchar, todavía marchar. (En este caso, el remedio más próximo es Lilium tigrinum).
ARSENICUM álbum.
Acónito es una gran tormenta, rápidamente pasada.
Arsenicum es un tormento que dura y que es recurrente.
Describimos a Arsenicum " como el gentilhombre a la pata del pomo dorado ", tan especial, tan meticuloso.
Agitación.
Ansiedad.
Friolera (habitualmente).
Los disturbios no son diferentes de los de Acónito, sino menos agudos.
Periodicidad marcada: agravación a la 1 y a las 13 horas.
Miedo de asfixiarse, de ahogarse.
Miedo de los cuchillos; de matar; del suicidio; miedo de otros.
Miedo de los ladrones.
Miedo siendo único: miedo que las cosas la hiere si es única; miedo de la muerte.
Miedo la perjudica. (Acon)..
Sed para bebidas frías, en pequeña cantidad, pero frecuentemente.
IGNATIA AMARA.
Ansiedad, insomnio, desesperación.
Miedo de no poder dormir de nuevo.
Se despierta hacia medianoche con miedo de los ladrones.
Tendencia inhabitual que tiene miedo.
OPIO.
El cuadro típico de Opio es el siguiente: cara caliente y congestionada, con sudores; las mejillas se hinchan a cada espiración; o, insomnio con agudeza auditiva exagerada.
Opio es un remedio caliente; tiene sudores calientes; puede estar en el coma, con una insensibilidad completa.
Es despertado de manera excesiva.
Es despertado por los ruidos que se encuentran lejos, o, el tictac de los relojes, los relojes.
Disturbios ocasionados por un miedo, y los resultados del miedo; (Acon)..
Una mujer embarazada es asustada, y se mete en la cama (Acon) ., mientras que el objeto de su miedo aparece en ella.
PHOSPHORUS.
Muchos vértigos.
Indiferente; o gusta que se ocupen de ella, le gusta la compasión, le gusta ser abrazada, le gusta prestar algún servicio.
La cara es cerosa, o terrosa.
Los ojos tienen cercos oscuros.
Acusa fácilmente los golpes, las contusiones.
Miedo al crepúsculo, a estar sóla en la noche.
Miedo de otros. (Arsen)..
Miedo del trueno; de la enfermedad; de la desgracia; de la muerte.
Miedo que algo se arrastra, que aparezca en cada esquina (rincón).
Sangra fácilmente, la sangre es roja rutilante.
Sensación como si la silla se despegue del suelo.
Sensaciones de sangre que se sube a la cabeza.
Sensaciones de vacío (hueco) en la cabeza.
Una cara horrorosa y horrible, la mira desde cada esquina (rincón) de la casa.
PULSATILLA NIGRICANS.
Es una celosa enferma.
Diarrea ocasionada por un miedo, un espanto; sensación de calor interno, y sin embargo la enferma es friolera.
Ignatia suspira; Pulsatilla llora.
Malposición uterina; para corregir, y asegurar un trabajo fácil.
Desconfiada, suspicaz; turbada; muy fácilmente aterrorizada, asustada.
No tiene hambre, no tiene sed, o, está estreñida.
Miedo que es único; miedo en la oscuridad (Phosphorus), de encontrar a gente.
Llora describiendo sus síntomas; llora amamantando a su bebé.
Presentimientos de un desastre inminente.
Pulsatilla lacrimoso; cambiante; irritable; desconfiada; pero adora la compasión.
Referencias: digitalización, comprobación, selección, puesta en página, traducción francesa: Dr. RS.Traducción al español: Francisco Javier Ramos Alija, Diciembre 2007.
martes, 18 de diciembre de 2007
Embarazo: Hemorragias; Dr. D. Sr. Borland
Terapéutica Homeopática Practica
Por el Dr. Robert Séror
Embarazo: hemorragias.
Por el Dr. D. Sr. Borland.
Traducción al español: Francisco Javier Ramos Alija, Diciembre 2007.
Dr. D. Sr. Borland (1885-1960)
( Acónito, Belladonna, Bryonia, Carbo vegetabilis, Caulophyllum, China, Cinnamomum, Hamamelis, Ipeca, Lachesis, Phosphorus, Secale.)
ACONITUM NAPELLUS.
Agravación por el movimiento. (Secale).
Hemorragia activa, sangre brillante, con gran miedo y ansiedad.
Miedo de la muerte; agitación.
Sangre de olor fuerte, oscurecida, derrame pasivo.
BELLADONNA.
Agravación por las conmociones, la luz, el movimiento, él o ella murmura.
Cuajarones fáciles, que se vuelven rojo oscuro.
Pulso lleno y que salta.
Sangre roja y caliente; siente como agua caliente.
Cabeza y cara están congestionadas, calientes.
BRYONIA ALBA.
Agravación por el movimiento, hablando
Dolores de cabeza, peor por el movimiento.
Náuseas y lipotimias, peorlevantando la cabeza.
Sangre oscura y fluida.
CARBO VEGETABILIS.
Colapso casi completo, y sin embargo sed de aire, quiere que se le airee.
Frío de hielo (helado) de las piernas y de los pies.
Frío glacial: de la cara, de la nariz, del aliento, de la lengua.
Hemorragias con una palidez indescriptible del cuerpo.
Sudores fríos. (Veratrum Alb.).
CAULOPHYLLUM THALICTROIDES.
Después de un trabajo de parto rápido.
Debilidad trémulante.
Hemorragia pasiva, a flujos.
Útero atonico, flojo.
CHINA OFFICINALIS.
Adinamia, debilidad después de una hemorragia.
Hemorragia con lipotimia, pérdida de la visión, y acúfenos en forma de timbres.
CINNAMOMUM.
Cefalea temporal con dolores del tipo de martilleo.
Hemorragia abundante, profusa y copiosa; sangre roja rutilante. (Ipecacuanha, Belladonna, etc.)
La enferma está inundada por la sangre.
HAMAMELIS VIRGINICA.
Cefalea, del tipo de estallido, peor inclinándose hacia abajo, bajándose.
Cefalea temporal, con dolores presivos.
Derrame regular y lento; voz pasiva; profuso, abundante; oscuro, negro.
Agotada, pero ninguna ansiedad ni inquietud. (Lo contrario de Aconitum.)
" Sensación de tener un roblón, que es atornillado estrechamente, de una sien a la otra ".
IPECACUANHA.
Cercos negros y oscuros, ojeras bajo los ojos.
Calor de la cabeza; sudores fríos sobre las partes cubiertas. (Sudores sobre las partes descubiertas: tuya)
" Hemorragia de sangre roja, rutilante y abundante, con respiración pesada y náuseas. "
Hemorragias después del parto.
Hemorragias con amenaza de aborto.
Metrorragia; menorragia.
Náuseas persistentes.
Palidez.
Pulso débil.
Sangre roja, brillante y líquida; chorro de sangre cada vez que trata de vomitar.
Ahógase para respirar, como si se asfixiara.
LACHESIS.
Agravación por el calor, la fiebre; peor por la presión sobre el abdomen.
Hemorragias: no coagula; se descompone.
Tendencia a la desconfianza.
PHOSPHORUS.
Abdomen sensible (Lachesis).
Calor que sube a lo largo de la espalda.
Debilidad: pusilanimidad, frío, o, sensación de vacío (hueco) abdominal.
Hemorragia de sangre brillante y persistente: interrupción luego se va de nuevo.
Sensación de tener la región lumbar quebrantada, rota.
Sed para bebidas frías; adora los hielos. (Phosphorus).
SECALE CORNUTUM.
Mujeres caquecticas, asténicas, débiles.
Frío, pero quiere estar descubierto.
Hemorragia pasiva de sangre negra, de olor fuerte.
Referencias: digitalización, comprobación, selección, puesta en página, traducción francesa: Dr. RS. Traducción al español: Francisco Javier Rmaos Alija, Diciembre 2007.
Por el Dr. Robert Séror
Embarazo: hemorragias.
Por el Dr. D. Sr. Borland.
Traducción al español: Francisco Javier Ramos Alija, Diciembre 2007.
Dr. D. Sr. Borland (1885-1960)
( Acónito, Belladonna, Bryonia, Carbo vegetabilis, Caulophyllum, China, Cinnamomum, Hamamelis, Ipeca, Lachesis, Phosphorus, Secale.)
ACONITUM NAPELLUS.
Agravación por el movimiento. (Secale).
Hemorragia activa, sangre brillante, con gran miedo y ansiedad.
Miedo de la muerte; agitación.
Sangre de olor fuerte, oscurecida, derrame pasivo.
BELLADONNA.
Agravación por las conmociones, la luz, el movimiento, él o ella murmura.
Cuajarones fáciles, que se vuelven rojo oscuro.
Pulso lleno y que salta.
Sangre roja y caliente; siente como agua caliente.
Cabeza y cara están congestionadas, calientes.
BRYONIA ALBA.
Agravación por el movimiento, hablando
Dolores de cabeza, peor por el movimiento.
Náuseas y lipotimias, peorlevantando la cabeza.
Sangre oscura y fluida.
CARBO VEGETABILIS.
Colapso casi completo, y sin embargo sed de aire, quiere que se le airee.
Frío de hielo (helado) de las piernas y de los pies.
Frío glacial: de la cara, de la nariz, del aliento, de la lengua.
Hemorragias con una palidez indescriptible del cuerpo.
Sudores fríos. (Veratrum Alb.).
CAULOPHYLLUM THALICTROIDES.
Después de un trabajo de parto rápido.
Debilidad trémulante.
Hemorragia pasiva, a flujos.
Útero atonico, flojo.
CHINA OFFICINALIS.
Adinamia, debilidad después de una hemorragia.
Hemorragia con lipotimia, pérdida de la visión, y acúfenos en forma de timbres.
CINNAMOMUM.
Cefalea temporal con dolores del tipo de martilleo.
Hemorragia abundante, profusa y copiosa; sangre roja rutilante. (Ipecacuanha, Belladonna, etc.)
La enferma está inundada por la sangre.
HAMAMELIS VIRGINICA.
Cefalea, del tipo de estallido, peor inclinándose hacia abajo, bajándose.
Cefalea temporal, con dolores presivos.
Derrame regular y lento; voz pasiva; profuso, abundante; oscuro, negro.
Agotada, pero ninguna ansiedad ni inquietud. (Lo contrario de Aconitum.)
" Sensación de tener un roblón, que es atornillado estrechamente, de una sien a la otra ".
IPECACUANHA.
Cercos negros y oscuros, ojeras bajo los ojos.
Calor de la cabeza; sudores fríos sobre las partes cubiertas. (Sudores sobre las partes descubiertas: tuya)
" Hemorragia de sangre roja, rutilante y abundante, con respiración pesada y náuseas. "
Hemorragias después del parto.
Hemorragias con amenaza de aborto.
Metrorragia; menorragia.
Náuseas persistentes.
Palidez.
Pulso débil.
Sangre roja, brillante y líquida; chorro de sangre cada vez que trata de vomitar.
Ahógase para respirar, como si se asfixiara.
LACHESIS.
Agravación por el calor, la fiebre; peor por la presión sobre el abdomen.
Hemorragias: no coagula; se descompone.
Tendencia a la desconfianza.
PHOSPHORUS.
Abdomen sensible (Lachesis).
Calor que sube a lo largo de la espalda.
Debilidad: pusilanimidad, frío, o, sensación de vacío (hueco) abdominal.
Hemorragia de sangre brillante y persistente: interrupción luego se va de nuevo.
Sensación de tener la región lumbar quebrantada, rota.
Sed para bebidas frías; adora los hielos. (Phosphorus).
SECALE CORNUTUM.
Mujeres caquecticas, asténicas, débiles.
Frío, pero quiere estar descubierto.
Hemorragia pasiva de sangre negra, de olor fuerte.
Referencias: digitalización, comprobación, selección, puesta en página, traducción francesa: Dr. RS. Traducción al español: Francisco Javier Rmaos Alija, Diciembre 2007.
jueves, 13 de diciembre de 2007
Lectura del "Enfoque Homeopático del Cancer" del Dr. Ramakrishnan y Catherine R. Coulter
Acabo de hacer una primera lectura del “Enfoque homeopático del tratamiento del Cáncer” del Dr. Ramakrishnan y Catherine R. Coulter. Con ello se han acumulado en mí, un montón de cuestiones, que en caliente, posiblemente no sea la mejor forma de abordarlas, en cualquier caso, es una aproximación, un primer “juicio”.
En primer lugar, llama la atención el número de casos tan impresionante que relata, además del estudio estadístico “pre-Plus” y “post-Plus” tal y como el nos detalla.
En segundo lugar, el número de éxitos es inapelable para cualquier tipo de cáncer de los que nos habla.
En tercer lugar, su metodología y sistemática me resulta peculiar, la división que hace entre Nosodes, Remedios específicos de amplio espectro y Remedios Órgano – específicos, me parece más que interesante y desde luego, sin bien no conozco si supone un abordaje novedoso, por lo menos sirve para sistematizar el estudio de los remedios, y comprobar mediante los cuadros clínicos la forma en que el mismo los usa.
En cuarto lugar, aborda la sistemática desde su punto de vista en el tratamiento que combina el resto de terapias junto a la Homeopatía, a saber: Cirugía, Radioterapia y Quimioterapia.
Además hace un seguimiento del caso, acorde con la tecnología y los medios predictores sensibles y específicos actuales.
Nos habla de prevención desde el punto de vista homeopático y además nos orienta en la naturaleza de cada uno de los casos que trata.
En definitiva, que su lectura me enganchó y tendré que releerlo con cierta envidia, dado que su casuística en España dificilmente se pudiera abordar dadas las caracteristicas de nuestro Sistema y su forma de afrontar esta gran lacra social.
Os anímo en su lectura.
En primer lugar, llama la atención el número de casos tan impresionante que relata, además del estudio estadístico “pre-Plus” y “post-Plus” tal y como el nos detalla.
En segundo lugar, el número de éxitos es inapelable para cualquier tipo de cáncer de los que nos habla.
En tercer lugar, su metodología y sistemática me resulta peculiar, la división que hace entre Nosodes, Remedios específicos de amplio espectro y Remedios Órgano – específicos, me parece más que interesante y desde luego, sin bien no conozco si supone un abordaje novedoso, por lo menos sirve para sistematizar el estudio de los remedios, y comprobar mediante los cuadros clínicos la forma en que el mismo los usa.
En cuarto lugar, aborda la sistemática desde su punto de vista en el tratamiento que combina el resto de terapias junto a la Homeopatía, a saber: Cirugía, Radioterapia y Quimioterapia.
Además hace un seguimiento del caso, acorde con la tecnología y los medios predictores sensibles y específicos actuales.
Nos habla de prevención desde el punto de vista homeopático y además nos orienta en la naturaleza de cada uno de los casos que trata.
En definitiva, que su lectura me enganchó y tendré que releerlo con cierta envidia, dado que su casuística en España dificilmente se pudiera abordar dadas las caracteristicas de nuestro Sistema y su forma de afrontar esta gran lacra social.
Os anímo en su lectura.
Agalactia, Dr. Willis A. Dewey
Agalactia.
Por Dr. Willis A. Dewey.
Pr. Willis A. Dewey (1858-1938)
Traducción al español: Francisco Javier Ramos Alija, Octubre 2007
· Pulsatilla.
Es habitualmente el primer remedio que viene a la mente, en el momento de la desaparición de la secreción láctea.
Los pechos estan hinchados y dolorosos, mientras que el derrame de la leche es ausente o mínimo.
La paciente, esta deprimida y lacrimosa al mismo tiempo.
Cuando ninguna causa válida puede ser objetivada para explicar la desaparición de la secreción láctea, Urtica urens, es un remedio que se muestra útil.
Si la secreción láctea desaparece después de un arranque de cólera, Chamomilla será el remedio que hay que prescribir a la paciente.
Causticum, también ha sido utilizado con éxito, para la supresión de la secreción láctea, entre las pacientes reumáticas.
· Ricinus communis.
Entre las mujeres que amamantan, también permite aumentar la cantidad de leche secretada.
Jamás debemos prescribir del aceite de ricino Ricinus communis, a una paciente, para preparar el parto, ni para el estreñimiento durante todo el embarazo.
Agnus castus también es un remedio que conviene en la agalactia de las pacientes deprimidas y melancólicas.
NB: en práctica, es Lac Caninum quien "marcha" mejor. (Dr. R. S.). En 7 o 9 CH ., 6 a 9 dosis. 1 dosis 3 veces al día durante 3 días, olvidando hacer apretarpara aplastar los pechos de la paciente con una ropa blanca no extensible.
Referencias: Pr W. A. Dewey, Practical Homoeopathic Therapeutics. Digitalización: Mr Sylvain Cazalet, Web Master de H.I. Puesta en página, ilustraciones, coloración, traducción francesa: Dr. R..
Por Dr. Willis A. Dewey.
Pr. Willis A. Dewey (1858-1938)
Traducción al español: Francisco Javier Ramos Alija, Octubre 2007
· Pulsatilla.
Es habitualmente el primer remedio que viene a la mente, en el momento de la desaparición de la secreción láctea.
Los pechos estan hinchados y dolorosos, mientras que el derrame de la leche es ausente o mínimo.
La paciente, esta deprimida y lacrimosa al mismo tiempo.
Cuando ninguna causa válida puede ser objetivada para explicar la desaparición de la secreción láctea, Urtica urens, es un remedio que se muestra útil.
Si la secreción láctea desaparece después de un arranque de cólera, Chamomilla será el remedio que hay que prescribir a la paciente.
Causticum, también ha sido utilizado con éxito, para la supresión de la secreción láctea, entre las pacientes reumáticas.
· Ricinus communis.
Entre las mujeres que amamantan, también permite aumentar la cantidad de leche secretada.
Jamás debemos prescribir del aceite de ricino Ricinus communis, a una paciente, para preparar el parto, ni para el estreñimiento durante todo el embarazo.
Agnus castus también es un remedio que conviene en la agalactia de las pacientes deprimidas y melancólicas.
NB: en práctica, es Lac Caninum quien "marcha" mejor. (Dr. R. S.). En 7 o 9 CH ., 6 a 9 dosis. 1 dosis 3 veces al día durante 3 días, olvidando hacer apretarpara aplastar los pechos de la paciente con una ropa blanca no extensible.
Referencias: Pr W. A. Dewey, Practical Homoeopathic Therapeutics. Digitalización: Mr Sylvain Cazalet, Web Master de H.I. Puesta en página, ilustraciones, coloración, traducción francesa: Dr. R..
Enfermedades de la Próstata, por el Dr. Willis A. Dewey
Enfermedades de la próstata.
Por Pr. Willis A. Dewey.
Traducción R. Séror.
Traducción al Castellano: Francisco Javier Ramos Alija, Octubre 2007.
Pr. Willis A. Dewey (1858-1938)
( Sabal serrulata, Conium maculatum, Ferrum picratum, Chimaphilla, Tuya occidentalis, Lycopodium clavatum,)
· Sabal serrulata.
Este remedio ha sido recomendado para la terapéutica de alteraciones prostáticas variadas, pero su uso homeopático se limita a casos agudos de grandes próstatas y de prostatitis.
La glándula esta aumentada volumen, caliente y dolorosa.
En este caso también, nuestros policrestos de la inflamación como Acónito y Belladonna tienen su papel que jugar; no debemos olvidarlos.
Sabal no es inútil en la terapéutica de la hipertrofia senil de la próstata.
Observé en mi práctica (Dewey), que Sabal había tenido una acción paliativa en varios casos y se evitó de este modo,la intervención quirúrgica.
· Conium maculatum
Este remedio es útil en la terapéutica de la hipertrofia crónica de la próstata, con dificultad para orinar; la orina se para, después se va de nuevo, y existe al mismo tiempo una cistitis crónica.
La pertinencia de Conium en las enfermedades prostáticas de las personas de edad debe ser retenida.
El doctor Bessey, de Toronto, señala la acción altamente benéfica de Cimicifuga en la terapéutica de la hipertrofia prostática.
· Ferrum picratum.
Ferrum picratum es uno de nuestros mejores remedios para la hipertrofia prostática de las personas de edad.
La dinamización óptima es la 3 ª Decimal.
· Chimaphila.
Chimaphila, nos da ocasionalmente buenos resultados mejorando, el tenesmo, las micciones frecuentes, así como las molestias generales ocasionadas por la hipertrofia prostática.
Spongia también es un remedio que hay que retener con las mismas indicaciones.
· Thuja occidentalis.
Necesidades frecuentes de orinar, con pocas orinas, el paciente debe hacer un esfuerzo para orinar.
Dolores punzantes que van del recto a la vejiga.
Derrame de líquido prostático, por la mañana, al levantarse.
· Lycopodium clavatum.
Dolores del tipo de presión, en la región perineal cerca del ano, al orinar.
NB (Dr. R. S.): durante toda mi práctica, el remedio que me dio los mejores resultados es Solidago en 1ª decimal preparada en fresco. 10 gotas 2 ó 3 veces al día, en un poco de agua 3 semanas al mes. Y esto, siempre.
Es JH Clarke quien lo señala en su Sr. M . H., y en su repertorio clínico.
No obstante, la solución quirúrgica y bien efectuada, es deseable en caso de residuo vesical que implica sufrimiento del riñón y divertículos de la vejiga.
Referencias: Pr W. A. Dewey, Practical Homœopathic Therapeutics. Digitalización y html: silvano Cazalet. Puesta en página, ilustraciones, coloración, traducción francesa: Dr. R..
Por Pr. Willis A. Dewey.
Traducción R. Séror.
Traducción al Castellano: Francisco Javier Ramos Alija, Octubre 2007.
Pr. Willis A. Dewey (1858-1938)
( Sabal serrulata, Conium maculatum, Ferrum picratum, Chimaphilla, Tuya occidentalis, Lycopodium clavatum,)
· Sabal serrulata.
Este remedio ha sido recomendado para la terapéutica de alteraciones prostáticas variadas, pero su uso homeopático se limita a casos agudos de grandes próstatas y de prostatitis.
La glándula esta aumentada volumen, caliente y dolorosa.
En este caso también, nuestros policrestos de la inflamación como Acónito y Belladonna tienen su papel que jugar; no debemos olvidarlos.
Sabal no es inútil en la terapéutica de la hipertrofia senil de la próstata.
Observé en mi práctica (Dewey), que Sabal había tenido una acción paliativa en varios casos y se evitó de este modo,la intervención quirúrgica.
· Conium maculatum
Este remedio es útil en la terapéutica de la hipertrofia crónica de la próstata, con dificultad para orinar; la orina se para, después se va de nuevo, y existe al mismo tiempo una cistitis crónica.
La pertinencia de Conium en las enfermedades prostáticas de las personas de edad debe ser retenida.
El doctor Bessey, de Toronto, señala la acción altamente benéfica de Cimicifuga en la terapéutica de la hipertrofia prostática.
· Ferrum picratum.
Ferrum picratum es uno de nuestros mejores remedios para la hipertrofia prostática de las personas de edad.
La dinamización óptima es la 3 ª Decimal.
· Chimaphila.
Chimaphila, nos da ocasionalmente buenos resultados mejorando, el tenesmo, las micciones frecuentes, así como las molestias generales ocasionadas por la hipertrofia prostática.
Spongia también es un remedio que hay que retener con las mismas indicaciones.
· Thuja occidentalis.
Necesidades frecuentes de orinar, con pocas orinas, el paciente debe hacer un esfuerzo para orinar.
Dolores punzantes que van del recto a la vejiga.
Derrame de líquido prostático, por la mañana, al levantarse.
· Lycopodium clavatum.
Dolores del tipo de presión, en la región perineal cerca del ano, al orinar.
NB (Dr. R. S.): durante toda mi práctica, el remedio que me dio los mejores resultados es Solidago en 1ª decimal preparada en fresco. 10 gotas 2 ó 3 veces al día, en un poco de agua 3 semanas al mes. Y esto, siempre.
Es JH Clarke quien lo señala en su Sr. M . H., y en su repertorio clínico.
No obstante, la solución quirúrgica y bien efectuada, es deseable en caso de residuo vesical que implica sufrimiento del riñón y divertículos de la vejiga.
Referencias: Pr W. A. Dewey, Practical Homœopathic Therapeutics. Digitalización y html: silvano Cazalet. Puesta en página, ilustraciones, coloración, traducción francesa: Dr. R..
lunes, 3 de diciembre de 2007
Reunión Grupo de Trabajo Sucu-sucu-ta
El pasado fin de Semana (días uno y dos de Diciembre de 2007) se celebró la Reunión bianual de nuestro Grupo de Trabajo en Torrejón el Rubio, provincia de Cáceres, muy cerca de Parque Nacional de Monfragüe. Fue interesante, llena de actividad y con un nivel de trabajos de mucha altura:
· Carlos nos presentó sus trabajos en el área de formación a Farmacéuticos, charlas y cursos que dirige a estos profesionales a fin de dar a conocer nuestra labor y forma de trabajo.
· Eva Moratinos compartió con nosotros su traducción sobre el método para el tratamiento del cancer de Ramakrisnan.
· Gerardo nos habló de su reciente trabajo: Embarazo y parto en homeopatía.
· Inma nos llenó de colorido con su estudio sobre las plantas, familia de las compuestas.
· Isabel compartió con nosotros “La Obesidad como síntoma”.
· José Eugenio nos regaló con “Materia Médica y Arte: Cuadros de una Exposición”.
· Maria Jesús nos habló en profundidad de Plumbum metálicum.
· Maite nos mostró su trabajo: “Enfermo de Cancer Terminal”.
· Alicia y yo mismo, presentamos el trabajo: “Enfermedades Agudas en el Órganon”.
· Espero no olvidar otros trabajos y ponencias, si así fuera, disculparme. Además hubo puestas en común, reseñas, recuerdos y discusiones varias y complejas.
· Coincidimos en la necesidad de dar un uso coherente y abundante a los medios que tenemos a nuestra disposición, a saber: Foro, Homeowiki y blog.
Fueron unas horas intensas de trabajo, no hubo tiempo para lo lúdico y a pesar de encontrarnos dentro de un Paraíso Natural, no lo catamos. Eso sí, a nivel humano y del interés específico que nos mueve, profundizamos largo y bien en ello.
No nos olvidamos de los que no pudieron asistir, esperando que en el próximo encuentro que se realizará en Junio en Sanabria, puedan acudir todos cuantos participamos de esta forma de conocimiento.
Intentaré subir a la Homeowiki todos los trabajos, por si alguien tiene interés en revisarlos.
· Carlos nos presentó sus trabajos en el área de formación a Farmacéuticos, charlas y cursos que dirige a estos profesionales a fin de dar a conocer nuestra labor y forma de trabajo.
· Eva Moratinos compartió con nosotros su traducción sobre el método para el tratamiento del cancer de Ramakrisnan.
· Gerardo nos habló de su reciente trabajo: Embarazo y parto en homeopatía.
· Inma nos llenó de colorido con su estudio sobre las plantas, familia de las compuestas.
· Isabel compartió con nosotros “La Obesidad como síntoma”.
· José Eugenio nos regaló con “Materia Médica y Arte: Cuadros de una Exposición”.
· Maria Jesús nos habló en profundidad de Plumbum metálicum.
· Maite nos mostró su trabajo: “Enfermo de Cancer Terminal”.
· Alicia y yo mismo, presentamos el trabajo: “Enfermedades Agudas en el Órganon”.
· Espero no olvidar otros trabajos y ponencias, si así fuera, disculparme. Además hubo puestas en común, reseñas, recuerdos y discusiones varias y complejas.
· Coincidimos en la necesidad de dar un uso coherente y abundante a los medios que tenemos a nuestra disposición, a saber: Foro, Homeowiki y blog.
Fueron unas horas intensas de trabajo, no hubo tiempo para lo lúdico y a pesar de encontrarnos dentro de un Paraíso Natural, no lo catamos. Eso sí, a nivel humano y del interés específico que nos mueve, profundizamos largo y bien en ello.
No nos olvidamos de los que no pudieron asistir, esperando que en el próximo encuentro que se realizará en Junio en Sanabria, puedan acudir todos cuantos participamos de esta forma de conocimiento.
Intentaré subir a la Homeowiki todos los trabajos, por si alguien tiene interés en revisarlos.
jueves, 15 de noviembre de 2007
Ciática. Por el Dr. D. M. Borland
Traducción: Francisco Javier Ramos Alija, Ponferrada - Agosto 2007
Dr. D. M. Borland (1885 – 1960)
M. B., Ch. B. (Glasgow), F. F. Hom.
“…Estudiamos aquí otro tipo de neuralgia: la ciática.
También aquí, tenemos en nuestra Materia Médica, síntomas que indican el camino a seguir.
En los casos de ciática, de ciática pura, en los cuales no tenemos más que las indicaciones de los síntomas clásicos y ordinarios de la ciática, es decir:
Dolores agudos que descienden a lo largo del trayecto del nervio ciático, que se agravan con el menor movimiento, muy sensibles al frío, que mejoran con el reposo y el calor; todo depende de la lateralidad del dolor para saber que remedio es el que voy a prescribir.
Si se trata de una lateralidad DERECHA, doy Magnesia Phosphoríca, pero si es IZQUIERDA, prescribo Colocynthis.
Estará encantado de constatar con que rapidez, casi inmediatamente, tendrá una respuesta, su mejoría, que será con Magnesia phosphorica o Colocynthis.
Algunos pacientes, aquejados de ciática, se agravan por el reposo, tienen la necesidad de moverse, existen dos remedios que parecen cubrir la mayoría de estas formas clínicas.
Si el paciente es un enfermo “caliente”, y sus dolores de ciática se agravan por el calor, particularmente por el calor de la cama, y mejoran con el movimiento, en la mayoría de los casos, el remedio es Kalium iodatum.
Por otro lado, si usted tiene las mismas modalidades en un enfermo “frío”, sobre todo sensible a la humedad y al frío y mejora por el movimiento, Rhus toxicodendrom mejorará (curará) la mayoría de estos casos.
Después tenemos dos indicaciones extrañas, raras, que nos ayudaran a veces, en aquellas ciáticas en el curso de las cuales no podamos tener evidencia alguna de síntomas distintivos.
Por ejemplo, si usted tiene una ciática, en la que además del dolor agudo , se objetiva una inflamación marcada, hay dos remedios que cubrirán la mayor parte de los casos.
Uno es Gnaphalium, que tiene esa sensación de inflamación asociada al dolor, además de una sensibilidad del nervio ciático, que es la más marcada de todos los remedios de la Materia Médica.
El segundo remedio, que tiene asociados la inflamación y el dolor a la sensibilidad del nervio ciático es Plumbum, y la mejor indicación que sugiere este remedio es el estreñimiento extremo, asociado al dolor y a la inflamación.
Comentarios (RS):
El Doctor Borland es un gran maestro de la Materia Médica Homeopática; maneja los síntomas con simplicidad, con pureza, desentrañando con pocas palabras las grandes trazas del remedio.
Como todos los alumnos directos de Kent (Borland, Gibson – Millar, Fergie Woods,…), aplica lo que Sir John Weir (otro alumno directo de Kent), resume en cinco palabras:
“Mínimos síntomas de valor máximo”
Toda la homeopatía esta recogida en estas cinco palabras. La Dra. Margaret Lucy Tyler fue una alumna directa de Kent (por correspondencia solamente) lo demuestra por sus “Pointers” y sus “Homoepathic Drug pictures”.
El pluralismo en Homeopatía no es más que una crisis o carencia de conocimiento, en la edad adulta acude al unicismo.
En su memoria, estudiamos aquí una visión sintética de la Materia Médica de Gnaphallium:
92 / GNAPHALLIUM (INMORTAL)
Sinopsis técnica: 15 días / 30 días. Remedio crónico. Lateralidad Derecha/Izquierda. < Frío. TM Generalidades: · Articulaciones rígidas, como si estuvieran sin aceite. · Al principio de la cólera infantil. · Diátesis úrica. · Lumbalgias crónicas. · Reumatismos y diarrea matinal. · Ciática > sentado.
· Tofos.
Genio del remedio:
Localizaciones electivas:
· Maxilar superior.
· Nervio trigémino, ciático, crural.
· Oreja.
· Primer dedo del pie.
· Próstata.
· Raquis cervical.
Sensaciones electivas:
· Alternancia.
· Punzadas.
· Inflamaciones.
· Hormigueos.
· Neuralgias.
· Mal olor.
· Rigidez.
Modalidades electivas:
· < Mañana y tarde. Acostado. Caminando. Humedad. · > sentado. Cede mejor, levantando los miembros inferiores. Aplicaciones frias.
Key – Notes:
· Dolor intenso a lo largo del nervio ciático; el dolor alterna con inflamación.
· Dismenorrea con oligomenorrea.
· Ciática en la que el dolor se acompaña de inflamación.
Instintos Vitales y Homeo – Patología:
Esfera alimentaria:
· Flatulencia con eructos.
· Gusto dulce en la boca.
Genital masculino:
· Prostatitis.
· Aumento de la libido.
Genital Femenino:
· Reglas poco abundantes y dolorosas el primer día.
· Sensación de peso pélvico.
Esfera “Hípnica”
· Diarrea por la mañana al despertar.
Esfera Patológica:
· Cruralgia.
· Diarrea.
· Dismenorrea.
· Gota.
· Lumbago.
· Prostatitis.
· Reumatismo.
· Ciática.
Relaciones Medicamentosas:
CHAM., COLO., ip., mer – s., puls., xanth.
Antídotos: Ninguna observación.
Incompatibilidades: Ninguna observación.
Etiologías electivas:
· Gota.
· Neuralgia.
· Reumatismo raquídeo.
Indicaciones cronológicas: Ninguna.
Dr. D. M. Borland (1885 – 1960)
M. B., Ch. B. (Glasgow), F. F. Hom.
“…Estudiamos aquí otro tipo de neuralgia: la ciática.
También aquí, tenemos en nuestra Materia Médica, síntomas que indican el camino a seguir.
En los casos de ciática, de ciática pura, en los cuales no tenemos más que las indicaciones de los síntomas clásicos y ordinarios de la ciática, es decir:
Dolores agudos que descienden a lo largo del trayecto del nervio ciático, que se agravan con el menor movimiento, muy sensibles al frío, que mejoran con el reposo y el calor; todo depende de la lateralidad del dolor para saber que remedio es el que voy a prescribir.
Si se trata de una lateralidad DERECHA, doy Magnesia Phosphoríca, pero si es IZQUIERDA, prescribo Colocynthis.
Estará encantado de constatar con que rapidez, casi inmediatamente, tendrá una respuesta, su mejoría, que será con Magnesia phosphorica o Colocynthis.
Algunos pacientes, aquejados de ciática, se agravan por el reposo, tienen la necesidad de moverse, existen dos remedios que parecen cubrir la mayoría de estas formas clínicas.
Si el paciente es un enfermo “caliente”, y sus dolores de ciática se agravan por el calor, particularmente por el calor de la cama, y mejoran con el movimiento, en la mayoría de los casos, el remedio es Kalium iodatum.
Por otro lado, si usted tiene las mismas modalidades en un enfermo “frío”, sobre todo sensible a la humedad y al frío y mejora por el movimiento, Rhus toxicodendrom mejorará (curará) la mayoría de estos casos.
Después tenemos dos indicaciones extrañas, raras, que nos ayudaran a veces, en aquellas ciáticas en el curso de las cuales no podamos tener evidencia alguna de síntomas distintivos.
Por ejemplo, si usted tiene una ciática, en la que además del dolor agudo , se objetiva una inflamación marcada, hay dos remedios que cubrirán la mayor parte de los casos.
Uno es Gnaphalium, que tiene esa sensación de inflamación asociada al dolor, además de una sensibilidad del nervio ciático, que es la más marcada de todos los remedios de la Materia Médica.
El segundo remedio, que tiene asociados la inflamación y el dolor a la sensibilidad del nervio ciático es Plumbum, y la mejor indicación que sugiere este remedio es el estreñimiento extremo, asociado al dolor y a la inflamación.
Comentarios (RS):
El Doctor Borland es un gran maestro de la Materia Médica Homeopática; maneja los síntomas con simplicidad, con pureza, desentrañando con pocas palabras las grandes trazas del remedio.
Como todos los alumnos directos de Kent (Borland, Gibson – Millar, Fergie Woods,…), aplica lo que Sir John Weir (otro alumno directo de Kent), resume en cinco palabras:
“Mínimos síntomas de valor máximo”
Toda la homeopatía esta recogida en estas cinco palabras. La Dra. Margaret Lucy Tyler fue una alumna directa de Kent (por correspondencia solamente) lo demuestra por sus “Pointers” y sus “Homoepathic Drug pictures”.
El pluralismo en Homeopatía no es más que una crisis o carencia de conocimiento, en la edad adulta acude al unicismo.
En su memoria, estudiamos aquí una visión sintética de la Materia Médica de Gnaphallium:
92 / GNAPHALLIUM (INMORTAL)
Sinopsis técnica: 15 días / 30 días. Remedio crónico. Lateralidad Derecha/Izquierda. < Frío. TM Generalidades: · Articulaciones rígidas, como si estuvieran sin aceite. · Al principio de la cólera infantil. · Diátesis úrica. · Lumbalgias crónicas. · Reumatismos y diarrea matinal. · Ciática > sentado.
· Tofos.
Genio del remedio:
Localizaciones electivas:
· Maxilar superior.
· Nervio trigémino, ciático, crural.
· Oreja.
· Primer dedo del pie.
· Próstata.
· Raquis cervical.
Sensaciones electivas:
· Alternancia.
· Punzadas.
· Inflamaciones.
· Hormigueos.
· Neuralgias.
· Mal olor.
· Rigidez.
Modalidades electivas:
· < Mañana y tarde. Acostado. Caminando. Humedad. · > sentado. Cede mejor, levantando los miembros inferiores. Aplicaciones frias.
Key – Notes:
· Dolor intenso a lo largo del nervio ciático; el dolor alterna con inflamación.
· Dismenorrea con oligomenorrea.
· Ciática en la que el dolor se acompaña de inflamación.
Instintos Vitales y Homeo – Patología:
Esfera alimentaria:
· Flatulencia con eructos.
· Gusto dulce en la boca.
Genital masculino:
· Prostatitis.
· Aumento de la libido.
Genital Femenino:
· Reglas poco abundantes y dolorosas el primer día.
· Sensación de peso pélvico.
Esfera “Hípnica”
· Diarrea por la mañana al despertar.
Esfera Patológica:
· Cruralgia.
· Diarrea.
· Dismenorrea.
· Gota.
· Lumbago.
· Prostatitis.
· Reumatismo.
· Ciática.
Relaciones Medicamentosas:
CHAM., COLO., ip., mer – s., puls., xanth.
Antídotos: Ninguna observación.
Incompatibilidades: Ninguna observación.
Etiologías electivas:
· Gota.
· Neuralgia.
· Reumatismo raquídeo.
Indicaciones cronológicas: Ninguna.
martes, 30 de octubre de 2007
Triste amargura
Creo que fue el Jueves pasado cuando regresé del trabajo a casa tremendamente contento, la causa: una noticia aparecida en "Diario Médico" que transcribo literalmente:
"Sanidad estudiará si incluye la homeopatía entre sus servicios
En su primera comparecencia en el Senado, Bernat Soria ha anunciado que estudiará la posibilidad de incluir la homeopatía en la cartera de servicios, "aunque sólo si nuevos estudios garantizan su eficacia, la seguridad del paciente y se comprueba la aptitud de los profesionales".
José Mª Juárez
24/10/2007"
Mi gozo en un pozo... A los dos o tres días me comunican, vía correo electrónico, que el único Master de Homeopatía de la Universidad Española, a saber, el de la Universidad de Sevilla, justo unos días antes de su comienzo, se cancela. Y ello, según me comentan, a pesar de que el número de matriculados este año superaba todas las expectativas, ya no sólo por el alumnado español, si no también de otros países (Alemania, Grecia...).
Las causas no las conozco, sin embargo, el prestigio del Master de la Universidad de Sevilla para mí no queda en entredicho. El nivel académico, intelectual y formativo que allí se nos ofrecía, dudo mucho que ni tan siquiera por asomo, sea visto en cualquier otro que pretenda tener la misma categoría.
Es triste pensar que pueda haber oscuros intereses, posiblemente simple ignorancia e incluso con seguridad, mucha arrogancia de quienes piensan tener una verdad, y no saben que su incultura reside en lo mas intimo de su masa encefálica. Estoy enfadado, y lo estoy, porque cualquiera que nos vea desde fuera, puede pensar cualquier cosa desde el desconocimiento, y eso me hace sentir triste. Dichoso materialismo que implica que para curar la pretendida enfermedad, que no al enfermo, osa y usa su osadía aplastando desde un pretencioso atril a aquellos que simplemente tratan de dedicarse a curar. Bendita suerte de quienes así tratados HAN CONSEGUIDO eliminar sus sufrimientos y mejorar su salud. Y digo bien, se consigue, y se consigue a pesar de que la ignorancia y la arrogancia del poderoso economicamente que compra tal o cual estudio y lo publica "en una revista importante" no pueda ver mas allá de su avaricia.
Por que sepan que los que siempre se han sentido vilipendiados y hasta descorazonados, han aprendido que el estudio y que el rigor que supone estudiar a cada paciente, como un ser único y precioso, requiere mucho trabajo y duro estudio, la mayor parte de las veces con la maravillosa sensación para quien lo hace de haber podido ayudar a un semejante. No se preocupen, esto nunca lo entenderá el burócrata y ese pretencioso avaro.
Quiero decir muchas mas cosas, pero ahora no tengo palabras, uno tiene sentimientos a flor de piel que rebasan los límites de lo que uno desearía para sí mismo. Por ello acabo estas líneas expresando mi agradecimiento a los magníficos Profesores del Master de Homeopatía de la Universidad de Sevilla, que sepan, señores y señoras pretenciosas han hecho una labor que ha dejado huella y que ustedes con sus "estúpidas máquinas burocráticas y económicas" no serán capaces de cercenar, porque en muchos de nosotros ya crece esa simiente que ellos han sembrado. Y quiero agradecer a mis compañeros, por eso, por ser mis compañeros y porque al crecer juntos, todos, sin excepción, sabemos que nuestra forma de entender las cosas cambió después de dos años en la Facultad de Medicina de Sevilla, allí donde aprendimos juntos el camino que ahora disfrutamos al andar.
"Sanidad estudiará si incluye la homeopatía entre sus servicios
En su primera comparecencia en el Senado, Bernat Soria ha anunciado que estudiará la posibilidad de incluir la homeopatía en la cartera de servicios, "aunque sólo si nuevos estudios garantizan su eficacia, la seguridad del paciente y se comprueba la aptitud de los profesionales".
José Mª Juárez
24/10/2007"
Mi gozo en un pozo... A los dos o tres días me comunican, vía correo electrónico, que el único Master de Homeopatía de la Universidad Española, a saber, el de la Universidad de Sevilla, justo unos días antes de su comienzo, se cancela. Y ello, según me comentan, a pesar de que el número de matriculados este año superaba todas las expectativas, ya no sólo por el alumnado español, si no también de otros países (Alemania, Grecia...).
Las causas no las conozco, sin embargo, el prestigio del Master de la Universidad de Sevilla para mí no queda en entredicho. El nivel académico, intelectual y formativo que allí se nos ofrecía, dudo mucho que ni tan siquiera por asomo, sea visto en cualquier otro que pretenda tener la misma categoría.
Es triste pensar que pueda haber oscuros intereses, posiblemente simple ignorancia e incluso con seguridad, mucha arrogancia de quienes piensan tener una verdad, y no saben que su incultura reside en lo mas intimo de su masa encefálica. Estoy enfadado, y lo estoy, porque cualquiera que nos vea desde fuera, puede pensar cualquier cosa desde el desconocimiento, y eso me hace sentir triste. Dichoso materialismo que implica que para curar la pretendida enfermedad, que no al enfermo, osa y usa su osadía aplastando desde un pretencioso atril a aquellos que simplemente tratan de dedicarse a curar. Bendita suerte de quienes así tratados HAN CONSEGUIDO eliminar sus sufrimientos y mejorar su salud. Y digo bien, se consigue, y se consigue a pesar de que la ignorancia y la arrogancia del poderoso economicamente que compra tal o cual estudio y lo publica "en una revista importante" no pueda ver mas allá de su avaricia.
Por que sepan que los que siempre se han sentido vilipendiados y hasta descorazonados, han aprendido que el estudio y que el rigor que supone estudiar a cada paciente, como un ser único y precioso, requiere mucho trabajo y duro estudio, la mayor parte de las veces con la maravillosa sensación para quien lo hace de haber podido ayudar a un semejante. No se preocupen, esto nunca lo entenderá el burócrata y ese pretencioso avaro.
Quiero decir muchas mas cosas, pero ahora no tengo palabras, uno tiene sentimientos a flor de piel que rebasan los límites de lo que uno desearía para sí mismo. Por ello acabo estas líneas expresando mi agradecimiento a los magníficos Profesores del Master de Homeopatía de la Universidad de Sevilla, que sepan, señores y señoras pretenciosas han hecho una labor que ha dejado huella y que ustedes con sus "estúpidas máquinas burocráticas y económicas" no serán capaces de cercenar, porque en muchos de nosotros ya crece esa simiente que ellos han sembrado. Y quiero agradecer a mis compañeros, por eso, por ser mis compañeros y porque al crecer juntos, todos, sin excepción, sabemos que nuestra forma de entender las cosas cambió después de dos años en la Facultad de Medicina de Sevilla, allí donde aprendimos juntos el camino que ahora disfrutamos al andar.
lunes, 22 de octubre de 2007
La Gripe y su tratamiento homeopático (Por el Dr. Henry Duprat)
Traducción: Francisco Javier Ramos Alija, Septiembre 2007
Dr. Henry Duprat (1878-1968)
La gripe ha sido siempre considerada como una enfermedad muy sensible a la estación del invierno.
Desde 1918 puede verse a lo largo de todo el año, pero de una manera siempre más intensa en el periodo comprendido entre el solsticio de invierno y el equinocio de primavera.
Es en estos tres o cuatro meses cuando se observan habitualmente las explosiones epidémicas. Enfermedad variable por excelencia, se la puede ver manifestar bajo todas las formas posibles y con afectación mayor o menor, según su genio, y según las susceptibilidades individuales, de los diferentes aparatos del organismo.
En su forma clásica, se puede hablar también de una afección eminentemente plástica, afecta a las vías respiratorias altas, al sistema nervioso sensitivo y motor y al aparato locomotor. En los últimos tiempos, los centros nerviosos han sido particularmente sensibles a estos efectos y se han observado incluso formas graves de evolución lenta y fenómenos encefalíticos más o menos frustrados.
Estamos aquí en presencia de lo que ha sido descrito por Folley, aunque estos conceptos han sido fuertemente discutidos. En cualquier caso, es de remarcar que la intoxicación gripal, sin ninguna duda, puede afectar al organismo de una manera crónica y profunda, aparecen estados de astenia particularmente tenaces durante la convalecencia y sus fases agudas y también, de una manera prolongada, lejos de estos paroxismos. El virus gripal parece inhibir de una forma más o menos grande la función de las glándulas suprarenales.
Estas consideraciones generales rápidamente establecidas, encontramos que son los síntomas patognomónicos, es decir, los más característicos y los más constantes, de la “gripe corriente”: fijaremos en primer lugar el grupo de medicamentos principales que, en su acción sobre el organismo sano, producen perturbaciones análogas al síndrome gripal.
Estos comprenden:
Un estado febril continuo más o menos irregular; cefaleas diversas, sobre todo frontales y occipitales, una inflamación catarral de la naso faringe, de la laringe y de la tráquea; una astenia gastrointestinal con lengua saburral; una gran depresión general acompañada de un cansancio profundo y doloroso de todo el organismo con manifestaciones reumatoides muy variables en la localización y en la forma.
A este conjunto corresponde el grupo de remedios siguientes:
Bryonia, Eupatorium perfoliatum, Gelsemium, Rhus toxicodendron y Rhus radicans;
Apis, Arsénicum oidatum, Baptisia, Causticum, Mercurius solubilis, Nux vómica, Sanguinaria;
Oscillococcinum, Influenzinum.
Debe ser bien entendido que antes de elegir uno de los remedios antes nombrados, tendremos, sin duda, la ocasión, en el momento de la invasión febril y antes de la aparición de los síntomas característicos, que utilizar uno de los remedios corrientemente indicados al principio de los estados agudos tales como:
Aconitum, Ferrum phosphoricum, Belladonna, Nux vomica o incluso Camphora, medicamentos de los que estudiaremos las características en un próximo número de la revista.
El primer parágrafo del grupo, contiene los remedios de primera importancia y más frecuente utilidad. Los remedios siguientes, están menos indicados, aunque son muy útiles, ocupan el segundo parágrafo. El tercero comprende dos remedios por así decir polivalentes.
He aquí descritos, en el orden dado, los cuadros mórbidos característicos de la indicación de estos remedios.
Bryonia.
La enfermedad se instala progresivamente, el estado febril se mezcla con escalofríos, la cefalea es intensa, grave, a menudo frontal y afecta a los globos oculares, agravado por todos los movimientos.
El enfermo está abatido, pide tranquilidad y no ser molestado. Las mucosas están desecadas, los labios secos., la lengua tiene un baño de color blanquecino en su centro.
El enfermo tiene mucha sed y desea tomar grandes vasos de líquido a la vez; su intestino no funciona. Se queja por aquí y por allá de dolores reumatoides incluso más que del cansancio; estos dolores son punzantes, insidiosos, se alivian por la presión fuerte.
Hay tos con irritación laringo-traqueal que provoca dolores punzantes detrás del esternón y en puntos de las paredes torácicas, todas las regiones que el enfermo sostiene en sus manos durante los ataques de tos, que aumentan mucho también, el dolor de cabeza.
El paciente está de mal humor, no sabe lo que desea, pide tanto una cosa como otra. El pulso tiene la frecuencia disminuida pero no deprimida; hay una transpiración de olor ácido.
La indicación indispensable de Bryonia reside en: la necesidad de evitar todos los movimientos y en la gran sequedad de las mucosas irritadas.
El Doctor Herrmann, que practicaba la homeopatía en Paris con gran éxito, a finales del siglo pasado (XIX), y , de una manera habitual, muy hahnemanniana, recomendaba el empleo de Bryonia casi sistemáticamente, como “abortivo” de la gripe.
Desde sus primeras manifestaciones hacía tomar al enfermo, con tragos frecuentes, medio vaso de agua a la que se ha adicionado algunas gotas de tintura madre del remedio.
Eupatorium perfoliatum
El cuadro de este remedio está dominado por el cansancio doloroso de todo el cuerpo, especialmente, en los miembros y en la espalda: este cansancio es sentido hasta en los huesos, como si los huesos fueran quebrados.
El enfermo está agitado, no puede estar tranquilo a pesar de que el lo desea, pues no se alivia moviendose, al contrario. Sufre un dolor de cabeza nauseoso, sobre todo occipital, con dolor de los globos oculares; un malestar digestivo de forma biliosa con nauseas, amargura de la boca, lengua amarillenta, vómitos de bilis, estreñimiento o heces biliosas.
La tos es seca, irritante, con dolor de todo el pecho que el enfermo sostiene con las manos; hay un enrojecimiento por la mañana. Los paroxismos febriles se producen a menudo hacia las 9 de la mañana. El enfermo está friolero, teme el frío del ambiente.
Hay que retener aquí como indicación indispensable: el cansancio profundo sentido en los huesos y el estado bilioso.
Gelsemium
Estado gripal donde el elemento de trastorno nervioso domina: cefalea occipital y pesada, prolongándose hacia la nuca y la espina dorsal; cansancio, pero pesadez de los miembros que son como paresias; gravedad aumentada de los párpados que caen; debilidad temblorosa, estado de torpeza cerebral con fascies congestionada que tiene una expresión obtusa, como ebrio; somnolencia; fiebre sin sed, escalofríos a lo largo de la espalda; el pulso es más bien lento y pulsa como un muelle.
Las orinas son a menudo abundantes y acuosas. El estado digestivo bilioso. Mejora por los estimulantes alcohólicos, la gripe se ve favorecida por la humedad caliente.
La indicación indispensable de Gelsemium reside en: la pesadez parética sentida en todo el cuerpo y en el estado de congestión pasiva del cerebro.
Rhux toxicodendron
Gripe con abatimiento que puede ir hasta el estupor pero afectado por mucha agitación.
Tan abatido como Bryonia, Rhus necesita movimiento para aliviarse, también cambios constantes de posición, sobre todo durante la noche que agrava todos sus malestares.
Sufre de un dolor general reumatoide, también en el cuero cabelludo y rigidez dolorosa.
Febril, experimenta escalofríos tan pronto como se descubre aunque sea un poco, esto aumenta sus dolores y provoca la tos. Tiene sed de bebidas frías que lo hacen tiritar y toser. Su lengua presenta un triángulo rojo en su extremidad.
Las heces son frecuentemente diarreicas, mucosas y sanguinolentas, con agravación por la noche. La tos es seca, fatigosa, ronca.
Tiende tendencia al delirio y a los sueños de trabajos físicos muy fatigosos. Si la gripe sobreviene después de haber sido mojado o después de excesos musculares, la indicación de Rhus se confirma.
Rhus radicans tiene las mismas indicaciones, pero la experiencia clínica se decanta a favor de este último. Así como síntomas más particulares que lo indican, Farrington señala: cefalea occipital con rigidez reumática de la nuca.
El síntoma dominante, indispensable para la indicación de Rhus es : La agitación en el seno de un estado reumatoide, con temor de la inmovilidad y la agravación nocturna.
Apis mellifica
El veneno de abejas encierra en su patogenesia aguda síntomas muy sugestivos del estado gripal. Uno de mis antiguos clientes, muy al corriente de la Materia Médica homeopática y fiel lector del célebre manual de Jahr, pretendía que Apis era un casi específico de la gripe.
En todo caso tuve resultados excelentes con este remedio cuando los síntomas siguientes están presentes:
Magulladuras dolorosas de todo el cuerpo, hasta del cuero cabelludo, una gran sensibilidad a la presión hasta ligera; depresión y somnolencia; dolores de picaduras agudas, finas y súbitas aquí y allí; hinchazón de la cara; estado febril mezclado de escalofríos cuando hay movimiento, alternancias de calor seco y de sudor, empujado por fiebre hacia las 3 ó las 4 de la tarde.
Agravación por el calor ambiente con necesidad de aire y por las aplicaciones calientes. Hay ausencia habitual de sed: la orina es escasa o al contrario abundante pero pálida, acuosa.
La indispensable para la indicación de Apis es la gran sensibilidad del estado de magulladura, la presencia de picaduras agudas finas, la agravación por el calor ambiente.
Árnica montana
Árnica responde al cansancio gripal con dolor como si se hubiera recibido golpes, miedo de las conmociones, de ser tocado, sensación que la cama es demasiado dura.
El enfermo está postrado, indiferente y dice que se siente muy bien. El remedio corresponde igualmente a las formas tóxicas, adinámicas.
Mal estado del estómago con vómitos que tienen el gusto de huevos podridos; cabeza y cara congestionados, extremidades frías. La tos aumenta el dolor general y hace gemir. Gripe que sobreviene después de excesos musculares o después de un traumatismo fuerte.
Lo indispensable para la indicación de Árnica es pues este estado de cansancio como por golpes recibidos y un cierto estado de postración y de congestión de la cabeza.
Arsenicum iodatum
Este remedio cuyo empleo es muy preciado por ciertos médicos homeópatas esta indicado para una astenia marcada, la temperatura febril, el adelgazamiento rápido del enfermo y los fenómenos inflamatorios bastante intensos de las vías respiratorias altas: coriza con secreciones muy irritantes y calientes, inflamación del labio superior; irritación de la garganta que está como al rojo vivo y con enronquecimiento.
Una cefalea occipital se acompaña de gravedad (como si cayeran) de los globos oculares, los huesos malares estan doloridos.
El enfermo esta oprimido y experimenta un calor ardiente en el pecho; el pulso es débil y rápido; hay un sudor nocturno a veces abundante, una sed, y a menudo una tendencia a la diarrea. Gripe en los sujetos delicados y flacos, con tórax insuficiente.
Lo indispensable para la prescripción de Arsenicum iodatum reside pues, en la debilidad con adelgazamiento, el carácter muy irritante de las excrecciones catarrales, la presencia de sudores marcados.
Baptisia
Con este remedio notaremos siempre un estado de gran abatimiento, de postración, con tendencia al estupor; todos los músculos están doloridos y pesados, el enfermo se queja que su cama es demasiado dura; su cara tiene una expresión un poco obtusa, un poco estúpida, congestionada y zozobra; su lengua oscura esta seca: su aliento y sus excreciones fétidas.
Los fenómenos digestivos recuerdan la afectación gástrica febril con tendencia a la diarrea fétida.
Hay sed constante de agua, necesidad de aire y fácilmente un estado de obnubilación con sensación de fragmentación del cuerpo: el enfermo pierde a sus miembros en la cama.
Lo indispensable de la indicación de Baptisia reside en el carácter marcado con torpeza, la dominancia de un estado de intoxicación digestiva con fetidez acostumbrada.
Causticum
Este remedio es particularmente preconizado por Jahr en la gripe corriente. Responde en efecto a la astenia general, hasta temblorosa, al estado reumatoide con sensación de rigidez, de tensión de los músculos y de los tendones, a la pesadez de los párpados.
La fiebre se acompaña de “frilosidad”, de escalofríos y acaba en sudores ácidos hacia las 4 de la mañana. Hay siempre una irritación fuerte laringo-traqueal con una sensación lineal de mucosa al rojo vivo, peor por la mañana con enronquecimiento, dificultad de expectorar con sensación de que no se ha tosido bastante.
La tos es seca, incesante, provoca la pérdida de orina y viene a veces hacia las 4 de la mañana.
A pesar de la sensibilidad al frío hay alivio bebiendo un trago de agua fría, tanto desde el punto de vista general como desde el punto de vista de la tos.
El enfermo esta deprimido, “negro”, pesimista.
Lo indispensable de la indicación de Causticum reside en un estado general de debilidad parética con rigidez reumatoide y un estado local de irritación fuerte laringo-traqueal.
Dulcamara
Es el remedio del frío húmedo. Gripe en temporadas húmedas, sobre todo cuando hay unos contrastes de temperatura, se agarrota después de haber permanecido en un lugar húmedo, agarrotarse después de la supresión de un estado catarral, de una diarrea, de una erupción.
Estado reumático muscular y, “lomos” con rigidez dolorosa, sensación paralítica; se agrava por la noche quedándose en la misma posición.
Estado catarral con secreciones mucosas y muy abundantes. El estado doloroso reumatoide posiblemente se ve aliviado por la diarrea. A veces falta total de sudor (transpiración), lo que agrava la enfermedad.
Lo indispensable de la prescripción de Dulcamara consiste en la importancia causal de la humedad y el estado a la vez reumatoide y catarral.
Mercurius
Corresponde más bien a la gripe otoñal y primaveral con atmósfera húmeda y a los contrastes. Observamos aquí al lado de un estado reumático común la frecuencia de las inflamaciones ganglionares, una fuerte irritación naso-faringea de carácter irritante con secreciones que se vuelven rápidamente verduscas.
La tos es violenta, dura, desgarradora, viniendo a veces con accesos acoplados, siendo más seca por la noche.
Nos encontramos con las grandes características de Mercurius: agravación por la noche y por el calor de la cama, el sudor viscoso y pegajoso, que no alivia, lengua saburral, espesa, guarda la impresión de los dientes; sed, a pesar de una boca muy húmeda y salivosa; movilidad nerviosa del enfermo; tendencia diarreica con heces verdes, mucosas.
Lo indispensable de la indicación de Mercurius está en la tríada: agravación nocturna; sudor que no alivia; boca saburral, húmeda y fétida.
Nux vomica
El remedio esta a menudo indicado desde el principio para la gripe si el enfermo se enfrió sobre todo por un tiempo seco y frío.
Más tarde la indicación persiste cuando hay gran “frilosidad” con escalofrío al menor movimiento y tan pronto como se destapa, aunque sea un poco, aparece un nerviosismo impaciente; dolores lumbares que le obligan a volver a sentarse en su cama; estado digestivo con náuseas, vómitos ácidos, estreñimiento con necesidades falsas; cabeza dolorida, cerebro magullado con sensación de un clavo hincado; coriza seca con nariz obstruida, o bien fluyente por el día y seca por la noche; tos seca con prurito en la laringe y que causa dolor del abdomen.
Nux vomica es el remedio de la gripe ligera en los enfermos nerviosos espasmódicos, irritables e impacientes, acostumbrados a los excitantes, especias, café etc.
Lo indispensable de la indicación de Nux vomica comprende: hipersensibilidad al frío, el nerviosismo irritable, el estado de dispepsia aguda y de espasmo gastrointestinal.
Sanguinaria
Este remedio, apreciado por algunos homeópatas (también bajo la forma de nitrato de sanguinarina) esta indicado, cuando en la gripe simple, hay coriza con derrame mucoso abundante, quemaduras en las ventanas nasales, irritación faríngea ardiente, tos con cosquilleo detrás del esternón, sibilante, que acaba en eructos; dolor de cabeza migrañoso, más a menudo del lado derecho y que va del occipucio hasta la parte superior de la órbita; fiebre que viene con bocanadas congestivas con color rojo ardiente de las mejillas, en placas ardientes, calor de las palmas de las manos, sed insaciable.
Si hay supresión de fenómenos de catarro respiratorio con aparición de diarrea, la indicación se vuelve completamente precisa.
Anotemos por fin que Sanguinaria conviene a la complicación gripal que se manifiesta por la bronquitis fétida o la gangrena pulmonar; la tos provoca entonces un aliento horriblemente fétido.
Lo indispensable de la indicación de Sanguinaria consiste en: cefalea migrañosa, gran irritación faringo-laríngea, mejillas enrojecidas y palmas de las manos ardientes.
Influenzinum, Oscillococcinum.
Estas dos sustancias son unos remedios polivalentes de la gripe. El primero es preparado con virus gripal, modificado de un epidemia a otra y, con cual pueden asociarse ciertos remedios dominantes de la gripe.
El Doctor Nebel, de Lausana, preparó así bajo este nombre una medicina adaptada al genio epidémico de cada año.
Influenzinum es dado a la 30ª Dilución en calidad de preservativo y de curativo.
Oscillococcinum es un remedio vacuna preparada con oscilloccoco, el microbio descubierto por el Dr. J. Roy como desempeñando un papel primordial en la génesis parasitaria del cáncer.
Se reveló que Oscillococcinum a la 30ª y a la 200ª diluciones es un buen preservativo de la gripe y curativo si es dado de modo muy precoz. Su utilidad es grande al principio de otitis gripales.
“Nota Bene”: Todos los remedios más arriba descritos pueden ser empleados a las diluciones 6ª, 30ª, 200ª y 1000ª Centesimales.
CONVALECENCIA
Si al enfermo le cuesta desembarazarse de los últimos síntomas de la gripe está a menudo indicado dar algunas dosis del gran reactivo y “limpiador” Sulfur que introducirá al enfermo en su verdadera convalecencia.
Ésta es acompañada la mayoría de las veces por un estado más o menos tenaz de astenia física y psíquica, de inapetencia, de debilidad muscular.
He aquí los principales remedios que se presentan para estos estados:
China ( 3 – 6 – 9)
Cuando el enfermo esta muy débil, temiendo la menor corriente de aire, transpirando al menor esfuerzo, irritable, durmiendo mal, soñando mucho, con cierta atonía a digestiva e inflamación flatulenta.
Avena Sativa. (1 X a 6 X)
En la astenia simple con dificultad de trabajo intelectual, insomnio.
El agripado y el convaleciente de gripe a menudo hacen una fosfaturia y se debe combatir poniéndolos bajo la influencia de los compuestos fosfóricos siguientes:
Kalium Phosphoricum. (6-30)
Astenia fuerte con incapacidad intelectual, gran depresión moral, neurastenia, pesimismo, lengua amarilla, mal aliento, bostezos, facies cavada, ojos hundidos.
Phosphoricum Acidum (3-6-30)
Orina lechosa, o abundante y depresión pálida y tristeza silenciosa con apatía, indiferencia, sudores abundantes, tendencia a la diarrea con heces blanquecinas o “lientéricas”; ojos cercados y rodeados; debilidad a lo largo de la espina dorsal; adormecido del enfermo durante día, insomnio por la noche.
Pero aquí como siempre es el remedio constitucional el que hay que buscar y que proporcionará, a diluciones más o menos elevadas y en tomas adecuadas, los resultados mejores:
Sulfur, Calcarea carbónica, Lycopodium, Tuya, Silicea, las Tuberculinas, etc.
HIGIENE Y DIETÉTICA
Durante la enfermedad, el agripado esencialmente necesita calor, calor exterior, calor interior en forma de bebidas calientes.
No hay que temer mantener al enfermo en un ambiente muy caliente, hacerle transpirar, esto con comedimiento desde luego si se trata de un sujeto débil, de edad y demasiado flaco.
En las formas muy febriles la camiseta de punto fría debe ser utilizada sólo con una prudencia muy grande: vale más emplear la camiseta de punto caliente o tibia.
La dieta debe ser completamente líquida los primeros días, bastante abundante, muy fragmentada para los estómagos delicados y átonos, en los flacos. Hay que asegurar un gran lavado renal e intestinal.
Pero no hay que retrasar demasiado la recuperación de la alimentación sustancial, para no entrar en una fase de intoxicación autofágica y para recuperar lo más deprisa posible el tono de los enfermos.
Es útil organizar la desinfección de los productos de excreción catarral, pañuelos, etc.
Una vez establecida la convalecencia, es indispensable moderar mucho a los enfermos en la recuperación de sus ocupaciones físicas o intelectuales.
Los convalecientes “agripados” están débiles y deben seguir un tiempo con un régimen de gran economía, a pesar de sus impulsos. Hay que alimentar bien a los enfermos con una alimentación poco grasa, muy simple, poco cocinada pero sin embargo sabrosa, debido a la atonía digestiva tan grande que padecen.
Según las capacidades digestivas habituales y los datos morfológicos, organizaremos el régimen en pequeñas comidas frecuentes o de tres comidas más abundantes.
Los vegetarianos no deben temer tomar un poco de carne, momentáneamente y en calidad de lanzamiento dinámico.
Hay que asegurar bien la ración azucarada para ayudar a músculos debilitados y la ración cruda en forma de alimentos crudos variados; cuidadosamente evitar todos los ácidos que no harían, más que aumentar la desmineralización, siempre más o menos presente.
Un cambio de aire es necesario algunas veces. Una gripe puede fácilmente poner en marcha una tuberculosis pulmonar en los predispuestos. Por otra parte el convaleciente gripal es, en la regla hipotenso arterial, absoluto o relativo.
En estas circunstancias el cambio de aire será eficaz en montaña, a una altitud moderada (800 a 1200 metros), en un sitio seco y bien soleado.
Comentarios R. S.:
1) Enrique Duprat también era un alumno de Pablo Carton (como mi Maestro Dr. Robert Dufilho); daba mucha importancia a la dietética y de la higiene de vida. Actualmente, hay que hacer notar la diferencia bien entre Influenzinum y Oscillococcinum. El primero, con Serum de Yersin, representa la "vacuna" verdadera y antigripal, mientras que Oscilloccinum es un remedio curativo de la gripe. Hay que prescribirlo desde el principio de la gripe a dosis fuertes, por ejemplo, una dosis 3 veces al día durante tres días.
2) A pesar de Kentiste, Duprat omite hablar del genio epidémico de la gripe. Kent indicó bien la manera de proceder: al principio de la gripe, reunimos los síntomas de una decena de enfermos, los(las) valorizamos, luego hacemos la jerarquízación y el análisis repertorial. Esto último nos da EL remedio de la epidemia presente, que basta luego con prescribir en dosis como profiláctico, y en dinamizaciones bajas como curativo.
Ejemplo: el análisis repertorial da como remedio epidémico: Rhus toxicodendron; prescribimos al paciente que tiene la gripe, el Rhus toxicodendron 5 Ch ., 2 gránulos 6 veces y al día, y al entorno del paciente Rhus Toxicodendron 9 Ch ., una dosis cada 3 días durante 20 días.
3) Durante la gripe y la convalecencia, los oligoelementos son Cobre y Cobre Oro Plata.
4) La gripe favorece las flebitis; en la medida de lo posible, hay que evitar que el paciente se acueste en la cama, sin moverse, durante varios días, bajo pena de reencontrarse con una flebitis y en ciertos casos una embolia pulmonar.
Referencias bibliográficas: Dr. Henry Duprat, El Propagador de la Homeopatía, enero de 1935, N ° 1, página 10 - 21.
Dr. Henry Duprat (1878-1968)
La gripe ha sido siempre considerada como una enfermedad muy sensible a la estación del invierno.
Desde 1918 puede verse a lo largo de todo el año, pero de una manera siempre más intensa en el periodo comprendido entre el solsticio de invierno y el equinocio de primavera.
Es en estos tres o cuatro meses cuando se observan habitualmente las explosiones epidémicas. Enfermedad variable por excelencia, se la puede ver manifestar bajo todas las formas posibles y con afectación mayor o menor, según su genio, y según las susceptibilidades individuales, de los diferentes aparatos del organismo.
En su forma clásica, se puede hablar también de una afección eminentemente plástica, afecta a las vías respiratorias altas, al sistema nervioso sensitivo y motor y al aparato locomotor. En los últimos tiempos, los centros nerviosos han sido particularmente sensibles a estos efectos y se han observado incluso formas graves de evolución lenta y fenómenos encefalíticos más o menos frustrados.
Estamos aquí en presencia de lo que ha sido descrito por Folley, aunque estos conceptos han sido fuertemente discutidos. En cualquier caso, es de remarcar que la intoxicación gripal, sin ninguna duda, puede afectar al organismo de una manera crónica y profunda, aparecen estados de astenia particularmente tenaces durante la convalecencia y sus fases agudas y también, de una manera prolongada, lejos de estos paroxismos. El virus gripal parece inhibir de una forma más o menos grande la función de las glándulas suprarenales.
Estas consideraciones generales rápidamente establecidas, encontramos que son los síntomas patognomónicos, es decir, los más característicos y los más constantes, de la “gripe corriente”: fijaremos en primer lugar el grupo de medicamentos principales que, en su acción sobre el organismo sano, producen perturbaciones análogas al síndrome gripal.
Estos comprenden:
Un estado febril continuo más o menos irregular; cefaleas diversas, sobre todo frontales y occipitales, una inflamación catarral de la naso faringe, de la laringe y de la tráquea; una astenia gastrointestinal con lengua saburral; una gran depresión general acompañada de un cansancio profundo y doloroso de todo el organismo con manifestaciones reumatoides muy variables en la localización y en la forma.
A este conjunto corresponde el grupo de remedios siguientes:
Bryonia, Eupatorium perfoliatum, Gelsemium, Rhus toxicodendron y Rhus radicans;
Apis, Arsénicum oidatum, Baptisia, Causticum, Mercurius solubilis, Nux vómica, Sanguinaria;
Oscillococcinum, Influenzinum.
Debe ser bien entendido que antes de elegir uno de los remedios antes nombrados, tendremos, sin duda, la ocasión, en el momento de la invasión febril y antes de la aparición de los síntomas característicos, que utilizar uno de los remedios corrientemente indicados al principio de los estados agudos tales como:
Aconitum, Ferrum phosphoricum, Belladonna, Nux vomica o incluso Camphora, medicamentos de los que estudiaremos las características en un próximo número de la revista.
El primer parágrafo del grupo, contiene los remedios de primera importancia y más frecuente utilidad. Los remedios siguientes, están menos indicados, aunque son muy útiles, ocupan el segundo parágrafo. El tercero comprende dos remedios por así decir polivalentes.
He aquí descritos, en el orden dado, los cuadros mórbidos característicos de la indicación de estos remedios.
Bryonia.
La enfermedad se instala progresivamente, el estado febril se mezcla con escalofríos, la cefalea es intensa, grave, a menudo frontal y afecta a los globos oculares, agravado por todos los movimientos.
El enfermo está abatido, pide tranquilidad y no ser molestado. Las mucosas están desecadas, los labios secos., la lengua tiene un baño de color blanquecino en su centro.
El enfermo tiene mucha sed y desea tomar grandes vasos de líquido a la vez; su intestino no funciona. Se queja por aquí y por allá de dolores reumatoides incluso más que del cansancio; estos dolores son punzantes, insidiosos, se alivian por la presión fuerte.
Hay tos con irritación laringo-traqueal que provoca dolores punzantes detrás del esternón y en puntos de las paredes torácicas, todas las regiones que el enfermo sostiene en sus manos durante los ataques de tos, que aumentan mucho también, el dolor de cabeza.
El paciente está de mal humor, no sabe lo que desea, pide tanto una cosa como otra. El pulso tiene la frecuencia disminuida pero no deprimida; hay una transpiración de olor ácido.
La indicación indispensable de Bryonia reside en: la necesidad de evitar todos los movimientos y en la gran sequedad de las mucosas irritadas.
El Doctor Herrmann, que practicaba la homeopatía en Paris con gran éxito, a finales del siglo pasado (XIX), y , de una manera habitual, muy hahnemanniana, recomendaba el empleo de Bryonia casi sistemáticamente, como “abortivo” de la gripe.
Desde sus primeras manifestaciones hacía tomar al enfermo, con tragos frecuentes, medio vaso de agua a la que se ha adicionado algunas gotas de tintura madre del remedio.
Eupatorium perfoliatum
El cuadro de este remedio está dominado por el cansancio doloroso de todo el cuerpo, especialmente, en los miembros y en la espalda: este cansancio es sentido hasta en los huesos, como si los huesos fueran quebrados.
El enfermo está agitado, no puede estar tranquilo a pesar de que el lo desea, pues no se alivia moviendose, al contrario. Sufre un dolor de cabeza nauseoso, sobre todo occipital, con dolor de los globos oculares; un malestar digestivo de forma biliosa con nauseas, amargura de la boca, lengua amarillenta, vómitos de bilis, estreñimiento o heces biliosas.
La tos es seca, irritante, con dolor de todo el pecho que el enfermo sostiene con las manos; hay un enrojecimiento por la mañana. Los paroxismos febriles se producen a menudo hacia las 9 de la mañana. El enfermo está friolero, teme el frío del ambiente.
Hay que retener aquí como indicación indispensable: el cansancio profundo sentido en los huesos y el estado bilioso.
Gelsemium
Estado gripal donde el elemento de trastorno nervioso domina: cefalea occipital y pesada, prolongándose hacia la nuca y la espina dorsal; cansancio, pero pesadez de los miembros que son como paresias; gravedad aumentada de los párpados que caen; debilidad temblorosa, estado de torpeza cerebral con fascies congestionada que tiene una expresión obtusa, como ebrio; somnolencia; fiebre sin sed, escalofríos a lo largo de la espalda; el pulso es más bien lento y pulsa como un muelle.
Las orinas son a menudo abundantes y acuosas. El estado digestivo bilioso. Mejora por los estimulantes alcohólicos, la gripe se ve favorecida por la humedad caliente.
La indicación indispensable de Gelsemium reside en: la pesadez parética sentida en todo el cuerpo y en el estado de congestión pasiva del cerebro.
Rhux toxicodendron
Gripe con abatimiento que puede ir hasta el estupor pero afectado por mucha agitación.
Tan abatido como Bryonia, Rhus necesita movimiento para aliviarse, también cambios constantes de posición, sobre todo durante la noche que agrava todos sus malestares.
Sufre de un dolor general reumatoide, también en el cuero cabelludo y rigidez dolorosa.
Febril, experimenta escalofríos tan pronto como se descubre aunque sea un poco, esto aumenta sus dolores y provoca la tos. Tiene sed de bebidas frías que lo hacen tiritar y toser. Su lengua presenta un triángulo rojo en su extremidad.
Las heces son frecuentemente diarreicas, mucosas y sanguinolentas, con agravación por la noche. La tos es seca, fatigosa, ronca.
Tiende tendencia al delirio y a los sueños de trabajos físicos muy fatigosos. Si la gripe sobreviene después de haber sido mojado o después de excesos musculares, la indicación de Rhus se confirma.
Rhus radicans tiene las mismas indicaciones, pero la experiencia clínica se decanta a favor de este último. Así como síntomas más particulares que lo indican, Farrington señala: cefalea occipital con rigidez reumática de la nuca.
El síntoma dominante, indispensable para la indicación de Rhus es : La agitación en el seno de un estado reumatoide, con temor de la inmovilidad y la agravación nocturna.
Apis mellifica
El veneno de abejas encierra en su patogenesia aguda síntomas muy sugestivos del estado gripal. Uno de mis antiguos clientes, muy al corriente de la Materia Médica homeopática y fiel lector del célebre manual de Jahr, pretendía que Apis era un casi específico de la gripe.
En todo caso tuve resultados excelentes con este remedio cuando los síntomas siguientes están presentes:
Magulladuras dolorosas de todo el cuerpo, hasta del cuero cabelludo, una gran sensibilidad a la presión hasta ligera; depresión y somnolencia; dolores de picaduras agudas, finas y súbitas aquí y allí; hinchazón de la cara; estado febril mezclado de escalofríos cuando hay movimiento, alternancias de calor seco y de sudor, empujado por fiebre hacia las 3 ó las 4 de la tarde.
Agravación por el calor ambiente con necesidad de aire y por las aplicaciones calientes. Hay ausencia habitual de sed: la orina es escasa o al contrario abundante pero pálida, acuosa.
La indispensable para la indicación de Apis es la gran sensibilidad del estado de magulladura, la presencia de picaduras agudas finas, la agravación por el calor ambiente.
Árnica montana
Árnica responde al cansancio gripal con dolor como si se hubiera recibido golpes, miedo de las conmociones, de ser tocado, sensación que la cama es demasiado dura.
El enfermo está postrado, indiferente y dice que se siente muy bien. El remedio corresponde igualmente a las formas tóxicas, adinámicas.
Mal estado del estómago con vómitos que tienen el gusto de huevos podridos; cabeza y cara congestionados, extremidades frías. La tos aumenta el dolor general y hace gemir. Gripe que sobreviene después de excesos musculares o después de un traumatismo fuerte.
Lo indispensable para la indicación de Árnica es pues este estado de cansancio como por golpes recibidos y un cierto estado de postración y de congestión de la cabeza.
Arsenicum iodatum
Este remedio cuyo empleo es muy preciado por ciertos médicos homeópatas esta indicado para una astenia marcada, la temperatura febril, el adelgazamiento rápido del enfermo y los fenómenos inflamatorios bastante intensos de las vías respiratorias altas: coriza con secreciones muy irritantes y calientes, inflamación del labio superior; irritación de la garganta que está como al rojo vivo y con enronquecimiento.
Una cefalea occipital se acompaña de gravedad (como si cayeran) de los globos oculares, los huesos malares estan doloridos.
El enfermo esta oprimido y experimenta un calor ardiente en el pecho; el pulso es débil y rápido; hay un sudor nocturno a veces abundante, una sed, y a menudo una tendencia a la diarrea. Gripe en los sujetos delicados y flacos, con tórax insuficiente.
Lo indispensable para la prescripción de Arsenicum iodatum reside pues, en la debilidad con adelgazamiento, el carácter muy irritante de las excrecciones catarrales, la presencia de sudores marcados.
Baptisia
Con este remedio notaremos siempre un estado de gran abatimiento, de postración, con tendencia al estupor; todos los músculos están doloridos y pesados, el enfermo se queja que su cama es demasiado dura; su cara tiene una expresión un poco obtusa, un poco estúpida, congestionada y zozobra; su lengua oscura esta seca: su aliento y sus excreciones fétidas.
Los fenómenos digestivos recuerdan la afectación gástrica febril con tendencia a la diarrea fétida.
Hay sed constante de agua, necesidad de aire y fácilmente un estado de obnubilación con sensación de fragmentación del cuerpo: el enfermo pierde a sus miembros en la cama.
Lo indispensable de la indicación de Baptisia reside en el carácter marcado con torpeza, la dominancia de un estado de intoxicación digestiva con fetidez acostumbrada.
Causticum
Este remedio es particularmente preconizado por Jahr en la gripe corriente. Responde en efecto a la astenia general, hasta temblorosa, al estado reumatoide con sensación de rigidez, de tensión de los músculos y de los tendones, a la pesadez de los párpados.
La fiebre se acompaña de “frilosidad”, de escalofríos y acaba en sudores ácidos hacia las 4 de la mañana. Hay siempre una irritación fuerte laringo-traqueal con una sensación lineal de mucosa al rojo vivo, peor por la mañana con enronquecimiento, dificultad de expectorar con sensación de que no se ha tosido bastante.
La tos es seca, incesante, provoca la pérdida de orina y viene a veces hacia las 4 de la mañana.
A pesar de la sensibilidad al frío hay alivio bebiendo un trago de agua fría, tanto desde el punto de vista general como desde el punto de vista de la tos.
El enfermo esta deprimido, “negro”, pesimista.
Lo indispensable de la indicación de Causticum reside en un estado general de debilidad parética con rigidez reumatoide y un estado local de irritación fuerte laringo-traqueal.
Dulcamara
Es el remedio del frío húmedo. Gripe en temporadas húmedas, sobre todo cuando hay unos contrastes de temperatura, se agarrota después de haber permanecido en un lugar húmedo, agarrotarse después de la supresión de un estado catarral, de una diarrea, de una erupción.
Estado reumático muscular y, “lomos” con rigidez dolorosa, sensación paralítica; se agrava por la noche quedándose en la misma posición.
Estado catarral con secreciones mucosas y muy abundantes. El estado doloroso reumatoide posiblemente se ve aliviado por la diarrea. A veces falta total de sudor (transpiración), lo que agrava la enfermedad.
Lo indispensable de la prescripción de Dulcamara consiste en la importancia causal de la humedad y el estado a la vez reumatoide y catarral.
Mercurius
Corresponde más bien a la gripe otoñal y primaveral con atmósfera húmeda y a los contrastes. Observamos aquí al lado de un estado reumático común la frecuencia de las inflamaciones ganglionares, una fuerte irritación naso-faringea de carácter irritante con secreciones que se vuelven rápidamente verduscas.
La tos es violenta, dura, desgarradora, viniendo a veces con accesos acoplados, siendo más seca por la noche.
Nos encontramos con las grandes características de Mercurius: agravación por la noche y por el calor de la cama, el sudor viscoso y pegajoso, que no alivia, lengua saburral, espesa, guarda la impresión de los dientes; sed, a pesar de una boca muy húmeda y salivosa; movilidad nerviosa del enfermo; tendencia diarreica con heces verdes, mucosas.
Lo indispensable de la indicación de Mercurius está en la tríada: agravación nocturna; sudor que no alivia; boca saburral, húmeda y fétida.
Nux vomica
El remedio esta a menudo indicado desde el principio para la gripe si el enfermo se enfrió sobre todo por un tiempo seco y frío.
Más tarde la indicación persiste cuando hay gran “frilosidad” con escalofrío al menor movimiento y tan pronto como se destapa, aunque sea un poco, aparece un nerviosismo impaciente; dolores lumbares que le obligan a volver a sentarse en su cama; estado digestivo con náuseas, vómitos ácidos, estreñimiento con necesidades falsas; cabeza dolorida, cerebro magullado con sensación de un clavo hincado; coriza seca con nariz obstruida, o bien fluyente por el día y seca por la noche; tos seca con prurito en la laringe y que causa dolor del abdomen.
Nux vomica es el remedio de la gripe ligera en los enfermos nerviosos espasmódicos, irritables e impacientes, acostumbrados a los excitantes, especias, café etc.
Lo indispensable de la indicación de Nux vomica comprende: hipersensibilidad al frío, el nerviosismo irritable, el estado de dispepsia aguda y de espasmo gastrointestinal.
Sanguinaria
Este remedio, apreciado por algunos homeópatas (también bajo la forma de nitrato de sanguinarina) esta indicado, cuando en la gripe simple, hay coriza con derrame mucoso abundante, quemaduras en las ventanas nasales, irritación faríngea ardiente, tos con cosquilleo detrás del esternón, sibilante, que acaba en eructos; dolor de cabeza migrañoso, más a menudo del lado derecho y que va del occipucio hasta la parte superior de la órbita; fiebre que viene con bocanadas congestivas con color rojo ardiente de las mejillas, en placas ardientes, calor de las palmas de las manos, sed insaciable.
Si hay supresión de fenómenos de catarro respiratorio con aparición de diarrea, la indicación se vuelve completamente precisa.
Anotemos por fin que Sanguinaria conviene a la complicación gripal que se manifiesta por la bronquitis fétida o la gangrena pulmonar; la tos provoca entonces un aliento horriblemente fétido.
Lo indispensable de la indicación de Sanguinaria consiste en: cefalea migrañosa, gran irritación faringo-laríngea, mejillas enrojecidas y palmas de las manos ardientes.
Influenzinum, Oscillococcinum.
Estas dos sustancias son unos remedios polivalentes de la gripe. El primero es preparado con virus gripal, modificado de un epidemia a otra y, con cual pueden asociarse ciertos remedios dominantes de la gripe.
El Doctor Nebel, de Lausana, preparó así bajo este nombre una medicina adaptada al genio epidémico de cada año.
Influenzinum es dado a la 30ª Dilución en calidad de preservativo y de curativo.
Oscillococcinum es un remedio vacuna preparada con oscilloccoco, el microbio descubierto por el Dr. J. Roy como desempeñando un papel primordial en la génesis parasitaria del cáncer.
Se reveló que Oscillococcinum a la 30ª y a la 200ª diluciones es un buen preservativo de la gripe y curativo si es dado de modo muy precoz. Su utilidad es grande al principio de otitis gripales.
“Nota Bene”: Todos los remedios más arriba descritos pueden ser empleados a las diluciones 6ª, 30ª, 200ª y 1000ª Centesimales.
CONVALECENCIA
Si al enfermo le cuesta desembarazarse de los últimos síntomas de la gripe está a menudo indicado dar algunas dosis del gran reactivo y “limpiador” Sulfur que introducirá al enfermo en su verdadera convalecencia.
Ésta es acompañada la mayoría de las veces por un estado más o menos tenaz de astenia física y psíquica, de inapetencia, de debilidad muscular.
He aquí los principales remedios que se presentan para estos estados:
China ( 3 – 6 – 9)
Cuando el enfermo esta muy débil, temiendo la menor corriente de aire, transpirando al menor esfuerzo, irritable, durmiendo mal, soñando mucho, con cierta atonía a digestiva e inflamación flatulenta.
Avena Sativa. (1 X a 6 X)
En la astenia simple con dificultad de trabajo intelectual, insomnio.
El agripado y el convaleciente de gripe a menudo hacen una fosfaturia y se debe combatir poniéndolos bajo la influencia de los compuestos fosfóricos siguientes:
Kalium Phosphoricum. (6-30)
Astenia fuerte con incapacidad intelectual, gran depresión moral, neurastenia, pesimismo, lengua amarilla, mal aliento, bostezos, facies cavada, ojos hundidos.
Phosphoricum Acidum (3-6-30)
Orina lechosa, o abundante y depresión pálida y tristeza silenciosa con apatía, indiferencia, sudores abundantes, tendencia a la diarrea con heces blanquecinas o “lientéricas”; ojos cercados y rodeados; debilidad a lo largo de la espina dorsal; adormecido del enfermo durante día, insomnio por la noche.
Pero aquí como siempre es el remedio constitucional el que hay que buscar y que proporcionará, a diluciones más o menos elevadas y en tomas adecuadas, los resultados mejores:
Sulfur, Calcarea carbónica, Lycopodium, Tuya, Silicea, las Tuberculinas, etc.
HIGIENE Y DIETÉTICA
Durante la enfermedad, el agripado esencialmente necesita calor, calor exterior, calor interior en forma de bebidas calientes.
No hay que temer mantener al enfermo en un ambiente muy caliente, hacerle transpirar, esto con comedimiento desde luego si se trata de un sujeto débil, de edad y demasiado flaco.
En las formas muy febriles la camiseta de punto fría debe ser utilizada sólo con una prudencia muy grande: vale más emplear la camiseta de punto caliente o tibia.
La dieta debe ser completamente líquida los primeros días, bastante abundante, muy fragmentada para los estómagos delicados y átonos, en los flacos. Hay que asegurar un gran lavado renal e intestinal.
Pero no hay que retrasar demasiado la recuperación de la alimentación sustancial, para no entrar en una fase de intoxicación autofágica y para recuperar lo más deprisa posible el tono de los enfermos.
Es útil organizar la desinfección de los productos de excreción catarral, pañuelos, etc.
Una vez establecida la convalecencia, es indispensable moderar mucho a los enfermos en la recuperación de sus ocupaciones físicas o intelectuales.
Los convalecientes “agripados” están débiles y deben seguir un tiempo con un régimen de gran economía, a pesar de sus impulsos. Hay que alimentar bien a los enfermos con una alimentación poco grasa, muy simple, poco cocinada pero sin embargo sabrosa, debido a la atonía digestiva tan grande que padecen.
Según las capacidades digestivas habituales y los datos morfológicos, organizaremos el régimen en pequeñas comidas frecuentes o de tres comidas más abundantes.
Los vegetarianos no deben temer tomar un poco de carne, momentáneamente y en calidad de lanzamiento dinámico.
Hay que asegurar bien la ración azucarada para ayudar a músculos debilitados y la ración cruda en forma de alimentos crudos variados; cuidadosamente evitar todos los ácidos que no harían, más que aumentar la desmineralización, siempre más o menos presente.
Un cambio de aire es necesario algunas veces. Una gripe puede fácilmente poner en marcha una tuberculosis pulmonar en los predispuestos. Por otra parte el convaleciente gripal es, en la regla hipotenso arterial, absoluto o relativo.
En estas circunstancias el cambio de aire será eficaz en montaña, a una altitud moderada (800 a 1200 metros), en un sitio seco y bien soleado.
Comentarios R. S.:
1) Enrique Duprat también era un alumno de Pablo Carton (como mi Maestro Dr. Robert Dufilho); daba mucha importancia a la dietética y de la higiene de vida. Actualmente, hay que hacer notar la diferencia bien entre Influenzinum y Oscillococcinum. El primero, con Serum de Yersin, representa la "vacuna" verdadera y antigripal, mientras que Oscilloccinum es un remedio curativo de la gripe. Hay que prescribirlo desde el principio de la gripe a dosis fuertes, por ejemplo, una dosis 3 veces al día durante tres días.
2) A pesar de Kentiste, Duprat omite hablar del genio epidémico de la gripe. Kent indicó bien la manera de proceder: al principio de la gripe, reunimos los síntomas de una decena de enfermos, los(las) valorizamos, luego hacemos la jerarquízación y el análisis repertorial. Esto último nos da EL remedio de la epidemia presente, que basta luego con prescribir en dosis como profiláctico, y en dinamizaciones bajas como curativo.
Ejemplo: el análisis repertorial da como remedio epidémico: Rhus toxicodendron; prescribimos al paciente que tiene la gripe, el Rhus toxicodendron 5 Ch ., 2 gránulos 6 veces y al día, y al entorno del paciente Rhus Toxicodendron 9 Ch ., una dosis cada 3 días durante 20 días.
3) Durante la gripe y la convalecencia, los oligoelementos son Cobre y Cobre Oro Plata.
4) La gripe favorece las flebitis; en la medida de lo posible, hay que evitar que el paciente se acueste en la cama, sin moverse, durante varios días, bajo pena de reencontrarse con una flebitis y en ciertos casos una embolia pulmonar.
Referencias bibliográficas: Dr. Henry Duprat, El Propagador de la Homeopatía, enero de 1935, N ° 1, página 10 - 21.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)